Journal Information
Vol. 79. Issue 1.
Pages 52-53 (1 July 2013)
Vol. 79. Issue 1.
Pages 52-53 (1 July 2013)
Imágenes en pediatría
Full text access
Aspiración de cuerpo extraño
Aspiration of a foreign body
Visits
54774
B. Cabezaa,
Corresponding author
beacabeza@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, C. Gómez Santosa, S. Hernangómeza, A. Serranoa, E. Sobrino Ruizb, S. Santosc
a Servicio de Pediatría, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
b Servicio de Pediatría, Hospital San Rafael, Madrid, España
c Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Niño de 13 meses, con antecedentes de broncoespasmos de repetición, que estando en el parque jugando con arena presenta un episodio de dificultad respiratoria brusca. En urgencias se observa polipnea, tiraje intercostal y supraesternal, postura con hiperextensión cervical, saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría de 93%, auscultación pulmonar con hipoventilación en hemitórax derecho y sibilancias en el izquierdo. La radiografía de tórax muestra un cuerpo extraño que produce efecto valvular con atrapamiento aéreo derecho y desplazamiento mediastínico izquierdo (fig. 1). Se realiza broncoscopia rígida urgente objetivándose una piedra enclavada en la entrada del bronquio principal derecho, se extrae y se exploran el resto de bronquios lobares descartándose otros cuerpos extraños (fig. 2). Posteriormente el paciente presenta auscultación cardiopulmonar y radiografía de tórax normales.

Figura 1.

Radiografía de tórax: obsérvese el cuerpo extraño produciendo efecto valvular y atrapamiento aéreo derecho con desplazamiento mediastínico izquierdo.

(0.08MB).
Figura 2.

Piedra extraída de la entrada del bronquio principal derecho.

(0.09MB).

La aspiración de cuerpo extraño es relativamente frecuente en la edad pediátrica, especialmente en menores de 3 años. Aunque es una situación potencialmente grave, habitualmente los pacientes se encuentran estables, con síntomas, signos y hallazgos radiológicos inespecíficos1–4. En ausencia de un adulto que evidencie el episodio, el diagnóstico de aspiración de cuerpo extraño puede ser difícil1.

La localización más frecuente de un cuerpo extraño es el árbol bronquial derecho. Puede causar obstrucción parcial de la vía aérea, ejerciendo un mecanismo valvular con atrapamiento aéreo del segmento afectado u obstrucción completa, provocando atelectasia. La radiografía de tórax puede ser normal2,4 (17-25%), de modo que ante la sospecha clínica de aspiración de cuerpo extraño debe realizarse un estudio radiológico en inspiración y espiración para demostrar mejor un hemitórax más insuflado por atrapamiento. En los niños muy pequeños, en los que esto no es posible, la radiografía en decúbito lateral puede aportar información válida cuando el pulmón atrapado no se colapsa cuando se apoya sobre su lado.

En niños con gran sospecha de aspiración de un cuerpo extraño, con o sin hallazgos radiológicos indicativos, está indicado realizar broncoscopia rígida bajo anestesia general para la extracción del mismo1–4.

Bibliografía
[1]
C. Cutrone, B. Pedruzzi, G. Tava, E. Emanuelli, U. Barion, D. Fischetto, et al.
The complimentary role of diagnostic and therapeutic endoscopy in foreign body aspiration in children.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol, 75 (2011), pp. 1481-1485
[2]
S. Paksu, M.S. Paksu, M. Kilic, S.N. Guner, K. Baysal, R. Sancak, et al.
Foreign body aspiration in childhood: evaluation of diagnostic parameters.
Pediatr Emerg Care, 28 (2012), pp. 259-264
[3]
A.O. Ciftci, M. Bingöl-Kologlu, M.E. Senocak, F.C. Tanyel, N. Büyükpamukcu.
Bronchoscopy for evaluation of foreign body aspiration in children.
J Pediatr Surg, 38 (2003), pp. 1170-1176
[4]
S.S. Ezer, P. Oguzkurt, E. Ince, A. Temiz, E. Caliskan, A. Hicsonmez.
Foreign body aspiration in children: analysis of diagnostic criteria and accurate time for bronchoscopy.
Pediatr Emerg Care, 27 (2011), pp. 723-726
Copyright © 2012. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools