Información de la revista
Vol. 90. Núm. 5.
Páginas 325-326 (Mayo 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 90. Núm. 5.
Páginas 325-326 (Mayo 2019)
Carta al Editor
Open Access
Enfermedad celíaca y gastritis colágena, una asociación infrecuente en la infancia
Celiac disease and collagenous gastritis: A rare combination in childhood
Visitas
11474
Verónica Varela Reya, Raquel Alfonso Labandeirab,
Autor para correspondencia
rake333alf@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Nazareth Martinón Torresc, Vanesa Crujeiras Martínezc
a Servicio de Pediatría, Centro de Salud de Bueu, Bueu, Pontevedra, España
b Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña, España
c Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, La Coruña, España
Contenido relaccionado
An Pediatr (Barc). 2018;88:225-610.1016/j.anpedi.2017.05.004
Carmen Lázaro de Lucas, Laura Tesouro Rodríguez, Lorena Nélida Magallares García, Eva Martínez-Ojinaga Nodal, Esther Ramos Boluda
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor:

Como han expuesto recientemente Lázaro et al.1, la gastritis colágena es una entidad muy infrecuente en la infancia y todavía más excepcional su asociación a otros procesos autoinmunes en el niño, como en la paciente que presentamos, previamente celíaca. Coincidimos en la inespecificidad de los síntomas presentados (dolor abdominal, vómitos), por lo que, para su diagnóstico fueron fundamentales los hallazgos histológicos de las biopsias gástricas, no concluyentes al inicio2,3. Pero queremos destacar, de manera diferencial, la respuesta favorable que nuestra paciente presentó a la dieta hipoalergénica, opción terapéutica no considerada en el caso previo.

Presentamos el caso de una paciente de 12 años diagnosticada de enfermedad celíaca a los 13 meses por presentar fallo de medro, anticuerpos de celiaquía positivos, HLA-DQ 2/8 positivo y biopsia intestinal con atrofia vellositaria (Marsh 3C). Desde el inicio de la dieta sin gluten se mantiene asintomática hasta los 8 años, cuando comienza con dolor abdominal recurrente periumbilical y vómitos frecuentes, así como estancamiento ponderoestatural. Se detecta anemia ferropénica (Hb 11,1g/dl, VCM 72,9fl, ferritina 2ng/ml) con mala respuesta a ferroterapia oral, hipergastrinemia (gastrina 617pg/ml), déficit de vitamina B12 (86pg/ml) y aclorhidria. Bioquímica, coagulación, estudio hormonal, inmunoglobulinas y calprotectina fecal sin alteraciones. Se realiza endoscopia digestiva alta que muestra una mucosa gástrica marcadamente friable y de aspecto nodular (fig. 1), con anticuerpos de gastritis autoinmune (anticélulas parietales gástricas, antifactor intrínseco, anti-ATPasa gástrica) negativos. Además de suplemento con hierro y vitamina B12 se administra empíricamente pauta erradicadora frente a H. pylori, sin mejoría clínica ni histológica. En control endoscópico posterior persiste una mucosa fúndica micronodular y friable con presencia de eosinófilos en lámina propia, por lo que se pauta prednisona oral durante 8 semanas, sin respuesta. Ante la mala evolución se inicia dieta elemental (sin proteínas de leche de vaca, huevo, soja, legumbres, gluten, pescados/mariscos y frutos secos) y, aunque endoscópicamente persiste pangastritis nodular, manifiesta mejoría clínica significativa y recuperación de los niveles de hierro y vitamina B12, siendo posible suspender la suplementación. En su último control endoscópico los hallazgos histológicos hacen referencia a gastritis colágena con atrofia leve de la mucosa oxíntica (fig. 2). Tras 6 meses se comenzaron a reintroducir alimentos de manera progresiva, y en el momento actual persiste asintomática únicamente bajo dieta exenta de gluten, soja y huevo.

Figura 1.

Mucosa gástrica de aspecto nodular y friable.

(0,08MB).
Figura 2.

Mucosa a nivel de antro pilórico de aspecto atrófico.

(0,06MB).

En nuestro caso, a diferencia del expuesto por Lázaro et al.1, se ha objetivado una asociación entre procesos autoinmunes (enfermedad celíaca y gastritis colágena). En ambos pacientes la biopsia gástrica reveló un patrón atrófico, poco frecuente en la infancia, estando contraindicado el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones o antagonistas H2, por asociar aclorhidria. A diferencia de lo reportado en estudios previos4, en esta paciente se evidenció buena respuesta clínica y analítica a la dieta hipoalergénica, opción terapéutica no contemplada en el caso anterior. Todo lo expuesto refleja la falta de conocimiento acerca de la etiología y patogénesis concreta de la gastritis colágena, y la importancia de establecer un tratamiento individualizado.

Bibliografía
[1]
C. Lázaro, L. Tesouro, L.N. Magallares, E. Martínez-Ojinaga, E. Ramos.
Gastritis colágena: una forma atrófica inusual en el niño.
An Pediatr (Barc), 88 (2018), pp. 225-226
[2]
K. Kamimura, M. Klobayashi, Y. Sato, Y. Aoyagi, S. Terai.
Collagenous gastritis: Review.
World J Gastrointest Endosc, 7 (2015), pp. 265-273
[3]
A. Rosell-Camps, J.M. Riera-Llodrá, M. Colom-Seguí, S. Zibetti, I. Amengual-Antich.
Collagenous gastritis in the pediatric age.
Rev Esp Enferm Dig, 107 (2015), pp. 313-315
[4]
R. Bajwa, A. Joshi, J.B. Heikenen.
Successful Treatment of Collagenous Gastritis in a Child With a Gluten-Free Diet.
WMJ, 114 (2015), pp. 271-273
Copyright © 2018. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?