Información de la revista
Vol. 91. Núm. 2.
Páginas 120-122 (Agosto 2019)
Vol. 91. Núm. 2.
Páginas 120-122 (Agosto 2019)
Carta científica
Open Access
Poliquistosis renal autosómica recesiva en el siglo xxi: seguimiento y evolución a largo plazo
Autosomal recessive polycystic kidney disease in the 21st century: Long-term follow up and outcomes
Visitas
10800
Alba Rubio San Simón
Autor para correspondencia
arubiosansimon@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Tania Carbayo Jiménez, Julia Vara Martín, Clara Alonso Díaz, Mar Espino Hernández
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Resumen de las principales variables recogidas en el grupo de pacientes con ERC
Tabla 2. Resumen de las principales variables recogidas en el grupo de pacientes sin ERC
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Editor:

La poliquistosis renal autosómica recesiva (PQRAR) tiene gran relevancia en pediatría dada su gravedad y morbimortalidad precoz. La variabilidad fenotípica de esta enfermedad es amplia, la mayor parte de los pacientes se trata de casos de novo, y la correlación exacta entre genotipo y fenotipo aún no ha sido establecida1. Todo esto genera en las familias gran angustia acerca del pronóstico de sus hijos y una demanda de consejo genético.

El objetivo de nuestro trabajo consiste en describir retrospectivamente una cohorte de pacientes pediátricos con PQRAR tratados en un único centro a lo largo de 25 años. Se pretende además establecer asociaciones entre las distintas manifestaciones y el pronóstico a largo plazo.

Se identificaron retrospectivamente los pacientes con diagnóstico de PQRAR seguidos por el servicio de nefrología pediátrica entre 01/1991-12/2016. Se incluyeron 16 pacientes (12 varones y 4 mujeres) con una mediana de edad en el momento del estudio de 16,5 años. El 62% fueron diagnosticados de forma prenatal mediante ecografía. Entre los criterios ecográficos de la enfermedad, el aumento del tamaño renal fue la característica más frecuentemente descrita, en un 75% de casos, seguido de la presencia de quistes renales visibles que se observó en el 72%.

Se realizó estudio genético en 2 pacientes, uno de ellos presentó la mutación R1804fs del gen PKHD1 y otro una mutación en doble heterocigosis en PKHD1: NM_138694.3: c.3350_3351delTA NP_619639: p.I1117Kfs*7 / NM_138694.3: c.3765_3766delinsG NP_619639: p.Q1256Rfs*47.

Dos pacientes fallecieron en periodo neonatal por insuficiencia respiratoria secundaria a hipoplasia pulmonar. Los 14 restantes sobreviven en la actualidad. El 57% ha desarrollado enfermedad renal crónica (ERC), la mediana de edad de este subgrupo en el momento del estudio son 22,9 años (tabla 1).

Tabla 1.

Resumen de las principales variables recogidas en el grupo de pacientes con ERC

Paciente  Edad actual  Sexo  Dgt. prenatal  Genética  Edad inicio de la ERC  Grado ERC  Afectación hepática  Tamaño renal  HTA  Proteinuria  Trasplante 
23  Sí  —  19  Fibrosis hepática  ↑  Sí  No   
Sí  Doble heterozigosis en PKHD1  Fibrosis hepática+HTP  ↑  Sí (2 antiHT)  Sí   
No  —  Fibrosis hepática  ↑  No  No   
26  Sí  —  12  Fibrosis hepática+HTP  ↑  Sí (>2 antiHT)  Sí  Hepatorrenal a los 22 años de edad 
Sí  R1804fs en PKHD1  Fibrosis hepática  ↑  Sí (>2 antiHT)  No   
26  No  —  11  AVB  Normal  Sí  Sí  Hepático a los 3 años de edad 
29  No  —  Fibrosis hepática+HTP+quistes biliares  ↑  Sí (>2 antiHT)  Sí  Hepatorrenal a los 15 años de edad 
22  Sí  —  Fibrosis hepática+HTP+quistes biliares  ↑  No  Sí  Renal a los 15 años de edad 

antiHT: fármaco antihipertensivo; AVB: atresia vías biliares; Dgt. prenatal: diagnóstico prenatal; Edad actual: años de edad en el momento en el que se desarrolla el estudio; Edad inicio de la ERC: años de edad en el momento del inicio de la ERC; ERC: enfermedad renal crónica; F: femenino; HTA: hipertensión arterial; HTP: hipertensión portal; M: masculino.

Llama la atención la rápida evolución clínica en el paciente con diagnóstico genético de doble heterocigosis, en consonancia con publicaciones2 que relacionan la presencia de dos mutaciones truncadas en el gen PKHD1 con un fenotipo más grave.

Por otro lado, el 43% de la muestra no ha desarrollado por el momento ERC, la mediana de edad de este subgrupo son 12,3 años (tabla 2).

Tabla 2.

Resumen de las principales variables recogidas en el grupo de pacientes sin ERC

Paciente  Edad actual  Sexo  Dgt. prenatal  Genética  Afectación hepática  Tamaño renal  HTA  Proteinuria  Trasplante 
0,8  Sí  —  No  ↑  No  Sí  — 
No  —  Fibrosis hepática+HTP  ↑  Sí (2 antiHT)  Sí  — 
Sí  —  No  Normal  No  No  — 
23  No  —  Fibrosis hepática  ↑  Sí (1 antiHT)  Sí  — 
18  Sí  —  No  Normal  Sí (1 antiHT)  No  — 
16  No  —  No  ↑  No  Sí  — 

antiHT: fármaco antihipertensivo; Dgt. prenatal: diagnóstico prenatal; Edad actual: años de edad en el momento en el que se desarrolla el estudio; ERC: enfermedad renal crónica; F: femenino

HTA: hipertensión arterial; HTP: hipertensión portal; M: masculino.

No se encontró asociación entre el tamaño renal y la afectación hepática o la hipertensión arterial (HTA) y/o proteinuria. Tampoco entre el diagnóstico prenatal y el desarrollo de ERC.

Sí que se observó asociación entre la presencia de nefromegalia al diagnóstico y el desarrollo posterior de la ERC: OR: 3,5; IC 95%: 0,24-51,9, aunque sin significación estadística: test exacto de Fisher p 0,53.

En nuestro estudio la mortalidad de la PQRAR viene determinada por la hipoplasia pulmonar neonatal. Superado el periodo neonatal la supervivencia es alta. Datos similares han sido descritos en la literatura previa3, aunque con cifras de mortalidad superiores a las de nuestra muestra. La mejoría en las cifras de supervivencia probablemente se debe a que las series publicadas4 tienen varios años de antigüedad y no reflejan los avances médicos en cuidados neonatales y en el seguimiento de los pacientes en unidades de referencia. El diagnóstico prenatal, ahora mayoritario, y la posibilidad de interrupción del embarazo, es otro factor a tener en cuenta en la epidemiología de la enfermedad.

La morbilidad de los supervivientes viene dada por la HTA de difícil control, el desarrollo de la ERC y la hepatopatía, mientras que la función pulmonar progresa correctamente. En sintonía con la literatura, más del 50% de los individuos progresan a ERC. En las series publicadas5, el deterioro renal se establece a lo largo de la primera década de vida, sin embargo, en nuestra muestra el 43% de los pacientes presenta una función renal normal superados los 10 años de vida.

Varios estudios6 han señalado que el tamaño renal es un potencial parámetro para evaluar la gravedad de la enfermedad. En nuestra muestra identificamos una tendencia entre la presencia de nefromegalia y la ERC, aunque dicha asociación no alcanza significación estadística, lo cual puede deberse al reducido número de pacientes.

Este trabajo muestra que la PQRAR es una enfermedad crónica tratable, con supervivencia prolongada una vez superado el periodo neonatal, con HTA significativa y precoz, y raramente con proteinuria grave.

Como limitaciones de nuestro estudio destaca el escaso número de pacientes de la muestra, que restringe la extrapolarización de datos a la población y disminuye la capacidad estadística de los análisis. Además, el estudio genético fue realizado únicamente en 2 pacientes lo cual reduce la capacidad para extraer conclusiones acerca del papel del estudio genético.

Bibliografía
[1]
S. Melchionda, T. Palladino, S. Castellana, M. Giordano, E. Benetti, P. de Bonis, et al.
Expanding the mutation spectrum in 130 probands with ARPKD: Identification of 62 novel PKHD1 mutations by sanger sequencing and MLPA analysis.
J Hum Genet, 61 (2016), pp. 811-821
[2]
L.M. Guay-Woodford.
Autosomal recessive polycystic kidney disease: the prototype of the hepato-renal fibrocystic diseases.
J Pediatr Genet, 3 (2014), pp. 89-101
[3]
L. Guay-Woodford.
Other cystic diseases.
Comprehensive clinical nephrology, 4th ed., pp. 543-559
[4]
L.M. Guay-Woodford, R.A. Desmond.
Autosomal recessive polycystic kidney disease: The clinical experience in North America.
Pediatrics, 111 (2003), pp. 1072-1080
[5]
P.F. Hoyer.
Clinical manifestations of autosomal recessive polycystic kidney disease.
Curr Opin Pediatr, 27 (2015), pp. 186-192
[6]
M.C. Liebau, A.L. Serra.
Looking at the (w)hole: Magnet resonance imaging in polycystic kidney disease.
Pediatr Nephrol, 28 (2013), pp. 1771-1773
Copyright © 2019. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?