Información de la revista
Vol. 82. Núm. 5.
Páginas e252-e254 (Mayo 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 82. Núm. 5.
Páginas e252-e254 (Mayo 2015)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Encefalitis por anticuerpos anti-NMDA en pediatría: una entidad potencialmente tratable
Anti-NMDA antibody encephalitis in paediatrics: A potentially treatable condition
Visitas
59567
E. Rincón Lópeza, H. Rodríguez Vegaa, D. Pietropaoloc, A. Mejíasb,c,
Autor para correspondencia
Asuncion.Mejias@nationwidechildrens.org

Autor para correspondencia.
a Departamento de Pediatría, Hospital La Fe, Valencia, España
b Division of Infectious Diseases, Nationwide Children's Hospital and The Ohio State University, Ohio, EE.UU.
c Center for Vaccines and Immunity, The Research Institute at Nationwide Children's Hospital Columbus, Ohio, EE.UU.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Estudios publicados en la edad pediátrica incluyendo manejo y evolución a largo plazo
Texto completo
Sr. Editor:

La encefalitis por autoanticuerpos contra el receptor de N-metil-D-aspartato (anti-NMDAr), es una entidad potencialmente tratable descrita recientemente1. Presentamos el caso de un paciente pediátrico diagnosticado de esta entidad que tuvo buena evolución clínica con tratamiento inmunomodulador, y realizamos una revisión de la literatura.

Varón de 7 años afebril, que ingresó con un cuadro de 2-3 convulsiones generalizadas diarias de varios días de evolución. No asoció otra sintomatología. En el hemograma presentaba leucocitosis con neutrofilia, con bioquímica sanguínea, reactantes de fase aguda y estudio de tóxicos en orina negativos. En el LCR presentó 78 leucocitos (80% linfocitos), con proteinorraquia y glucorraquia normales y el EEG demostró enlentecimiento generalizado. El TAC craneal y la RM cerebral y medular resultaron normales. A pesar del tratamiento anticomicial continuó presentando 2-3 convulsiones diarias alternando episodios de labilidad emocional, somnolencia y alucinaciones con movimientos coreoatetoides continuos de boca y extremidades que evolucionaron rápidamente al mutismo y dificultad para la deambulación, deglución e incontinencia de esfínteres. Se realizó una amplia batería de pruebas diagnósticas para descartar la etiología infecciosa, autoinmune, metabólica y paraneoplásica siendo todas negativas: a) LCR: cultivo; PCR para el VHS, enterovirus, CMV, VVZ, HVH-6 y HVH-7 y PCR universal para bacterias y hongos; b) Sangre: hemocultivos, PCR de VIH, VEB, CMV y VHS; RPR para sífilis, serología de Bartonella, Mycoplasma pneumoniae, arbovirus y quantiferon; c) Nasofaringe: PCR mutliplex de virus respiratorios y Mycoplasma.

Se solicitaron aminoácidos séricos, ácidos orgánicos en orina y perfil de acilcarnitinas, con resultados negativos. En el estudio reumatológico destacó ANA positivo (1:160) y C4 bajo, siendo el resto normal. Ante la posibilidad de etiología paraneoplásica, se solicitaron anti-NMDAr y se realizaron HVA/VMA en orina, TAC toracoabdominal y ecografía testicular que fueron normales.

Con la sospecha de encefalitis autoinmune, se inició tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IGIV; 500mg/kg/día durante 3 días×2 tandas) sin mejoría. A los 15 días del ingreso, ante el resultado positivo de anti-NMDAr en suero y LCR se administraron bolos de metilprednisolona (30mg/kg/día) durante 5 días seguidos de rituximab (16mg/kg/semana) durante 4 semanas con descenso paulatino de los corticoides. Tras finalizar el tratamiento con rituximab el paciente mejoró significativamente encontrándose al 80% de su estado basal. Durante los 3 meses posteriores desarrolló cefaleas y vómitos asociados a la finalización del tratamiento corticoideo por lo que ante la posibilidad de recurrencias, que pueden ocurrir hasta en un 25% de casos inicialmente, se reiniciaron dosis bajas de corticoides y se asoció mofetil micofenolato. A los 7 meses de seguimiento el paciente se encuentra asintomático y sin secuelas.

Estudios recientes sugieren que la encefalitis por anti-NMDAr tiene una incidencia parecida a la secundaria a enterovirus y es hasta 4 veces más frecuente que la herpética en pacientes menores de 30 años2. Aunque los primeros casos descritos se asociaron a teratomas ováricos en mujeres jóvenes, entre el 20-40% de pacientes son niños en los que incidencia de casos paraneoplásicos es mucho menor (tabla 1)3,4.

Tabla 1.

Estudios publicados en la edad pediátrica incluyendo manejo y evolución a largo plazo

Artículo  Edad  Tratamiento  Evolución 
Florance et al.Annals Neurol 2009  n=31; ≤18 años (mediana 14)  30/31: Corticoides±IGIV±plasmaféresisAdemás: 1 CFM, 2 RXB, 4 CFM+RXB,8 cirugía teratoma  9 recuperación completa14 mejoría sustancial8 mejoría limitada 
Borlot et al.J Pediatr (Rio J) 2012  n=3; 2-10 año  3/3: Corticoides±IGIVAdemás: 1 CFM, 1 CFM+RXB  2 recuperación completa1 mejoría sustancial 
Raha et al.Ped Neurol 2012  n=4; 5-9 años  1 corticoides, 1 IGIV, 2 corticoides+IGIVAdemás: 2 corticotropina  3 mejoría sustancial1 fallecimiento 
Houtrow et al.Am J Phys Med Rehab 2012  n=6; 2-15 años  6/6: IGIV±corticoides±plasmaféresisAdemás: 1 CFM, 1 RXB,2 cirugía teratoma  1 recuperación completa4 mejoría sustancial1 mejoría limitada 
Bseikri et al.Ped Infect Dis J 2012  n=3; 9-15 años  3/3: Corticoides±IGIV±plasmaféresisAdemás: 1 CFM, 1 cirugía teratoma  1 recuperación completa2 mejoría sustancial 
Iadisernia et al.Eur J Ped Neurol 2012  n=2; 3-4 años  2/2: Corticoides+IGIV  2 mejoría sustancial 
Dale et al.Dev Med Child Neurol 2012  n=2; 4-6 años  2/2: Corticoides+IGIVAdemás: 1 MM  1 mejoría sustancial1 recaída+mejoría sustancial posterior 
Kashyape et al.Eur J Ped Neurol 2012  n=2; 2 años  2/2: Corticoides+IGIV+CFMAdemás: 1 plasmaféresis  2 recuperación completa 
Armangue et al.J Pediatrics 2013  n=20; ≤18 años (mediana 13)  20/20: Corticoides±IGIVAdemás: 1 plasmaféresis, 5 RXB,2 RXB+CFM, 2 MM,  12 recuperación completa5 mejoría sustancial1 mejoría limitada1 fallecimiento 
Chakrabarty et al.J Child Neurology 2013  n=11; ≤18 años (mediana 10)  11/11: Corticoides+IGIVAdemás: 2 plasmaféresis, 1 RXB+CFM+plasmaféresis  7 recuperación completa3 mejoría sustancial1 mejoría limitada 
Baizabal-Carvallo et al.Mov Disord 2013  n=6; 3-14 años  6/6: Corticoides±IGIVAdemás: 3 plasmaféresis, 1 RXB, 1 MMF  3 mejoría sustancial2 recaída+mejoría posterior1 mejoría limitada 
González-Toro et al.Rev Neurol 2013  n=2; 5-13 años  2/2: Corticoides+IGIVAdemás: 1 RXB  1 mejoría sustancial1 recaída+recuperación completa posterior 
Bravo-Oro et al.Rev Neurol 2013  n=6; 10 meses-11 años  6/6: Corticoides+metotrexatoAdemás: 4 IGIV, 4 RXB, 1 CFM  6 mejoría sustancial 
Van de Riet et al.Eur Child Adol Ps 2013  n=2; 15-17 años  2/2: Corticoides+IGIVAdemás: 1 RXB, 1 CFM+plasmaféresis  2 mejoría sustancial 
DeSena et al.JAMA Neurology 2014  n=2; 10 meses-20 años  2/2 Aciclovir, IGIV+plasmaféresisAdemás: 1 CFM  1 mejoría sustancial1 mejoría pero secuelas de VHS 

Además se han comunicado más de 20 casos clínicos, la mayoría tratados con corticoides e inmunoglobulinas±otros inmunosupresores o plasmaféresis.

CFM: ciclofosfamida; IGIV: inmunoglobulina intravenosa; MMF: mofetil micofenolato; RXB: rituximab.

El cuadro clínico se desarrolla de forma predecible con afectación cognitiva, comportamental y autonómica. Los cambios de comportamiento y agitación predominan como síntomas iniciales en adultos y adolescentes, por lo que tienden a diagnosticarse de trastornos psiquiátricos. Posteriormente, tanto niños como adultos suelen presentar convulsiones, movimientos anormales (corea, distonía, disquinesia orofacial), mutismo e insomnio. Aunque la inestabilidad autonómica y la hipoventilación central parecen ser menos frecuentes en niños, son complicaciones graves. El análisis del LCR suele demostrar pleocitosis leve (<200 leucocitos) y en el EEG se observa enlentecimiento generalizado, en ocasiones acompañado de convulsiones eléctricas. La RM cerebral suele ser normal, mientras que en el PET-TAC podrían observarse imágenes compatibles con hipermetabolismo en lóbulos frontales y temporales5. El diagnóstico definitivo se realiza mediante la detección de anticuerpos frente a la subunidad NR1 del receptor de NMDA en suero y/o LCR. El tratamiento suele realizarse con corticoides a dosis altas e IGIV, con/sin plasmaféresis6, utilizando en casos refractarios tratamiento inmunomodulador (fig. 1)3,7. Se ha sugerido la relación entre la encefalitis por VHS o la postinfecciosa con la producción de anticuerpos anti-NMDA, lo que podría explicar que algunos pacientes mejoren con el tratamiento corticoideo8. Alrededor del 70% de pacientes se recupera completamente o tiene secuelas leves, mientras que el resto desarrolla secuelas graves con una mortalidad ∼4%9,10. La tabla 1 resume los casos pediátricos publicados de esta entidad, incluyendo el manejo terapéutico y secuelas a largo plazo.

Figura 1.

Algoritmo del manejo de la encefalitis por anticuerpos anti-NMDA.

*A pesar de la menor frecuencia de tumores con respecto a los adultos, estos pueden estar presentes en el momento del diagnóstico o aparecer posteriormente, especialmente en niñas mayores y adolescentes, por lo que parece prudente realizar ecografía o RM abdominal periódicas en los 2 a 4 años siguientes al episodio de encefalitis.

(0,25MB).

En conclusión, a pesar del desconocimiento relativo de la enfermedad, la encefalitis por anti-NMDAr es una entidad potencialmente tratable a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de encefalitis en pediatría.

Bibliografía
[1]
J. Dalmau, E. Tuzün, H.Y. Wu, J. Masjuan, J.E. Rossi, A. Voloschin, et al.
Paraneoplastic anti-N-methyl-D-aspartate receptor encephalitis associated with ovarian teratoma.
Ann Neurol, 61 (2007), pp. 25-36
[2]
M.S. Gable, H. Sheriff, J. Dalmau, D.H. Tilley, C.A. Glaser.
The frequency of autoimmune N-methyl-D-aspartate receptor encephalitis surpasses that of individual viral etiologies in young individuals enrolled in the California Encephalitis Project.
Clin Infect Dis., 54 (2012), pp. 899-904
[3]
T. Armangue, M.J. Titulaer, I. Malaga, L. Bataller, I. Gabilondo, F. Graus, Spanish Anti-N-methyl-D-Aspartate Receptor (NMDAR) Encephalitis Work Group, et al.
Pediatric anti-N-methyl-D-aspartate receptor encephalitis-clinical analysis and novel findings in a series of 20 patients.
J Pediatr, 162 (2013), pp. 850-856.e2
[4]
N.R. Florance, R.L. Davis, C. Lam, C. Szperka, L. Zhou, S. Ahmad, et al.
Anti-N-methyl-D-aspartate receptor (NMDAR) encephalitis in children and adolescents.
Ann Neurol, 66 (2009), pp. 11-18
[5]
F. Leypoldt, R. Buchert, I. Kleiter, J. Marienhagen, M. Gelderblom, T. Magnus, et al.
Fluorodeoxyglucose positron emission tomography in anti-N-methyl-D-aspartate receptor encephalitis: Distinct pattern of disease.
J Neurol Neurosurg Psychiatry, 83 (2012), pp. 681-686
[6]
H.P. Pham, J.A. Daniel-Johnson, B.A. Stotler, H. Stephens, J. Schwartz.
Therapeutic plasma exchange for the treatment of anti-NMDA receptor encephalitis.
J Clin Apher, 26 (2011), pp. 320-325
[7]
P. Kashyape, E. Taylor, J. Ng, D. Krishnakumar, F. Kirkham, A. Whitney.
Successful treatment of two paediatric cases of anti-NMDA receptor encephalitis with cyclophosphamide: The need for early aggressive immunotherapy in tumour negative paediatric patients.
Eur J Paediatr Neurol, 16 (2012), pp. 74-78
[8]
H. Prüss, C. Finke, M. Höltje, J. Hofmann, C. Klingbeil, C. Probst, et al.
N-methyl-D-aspartate receptor antibodies in herpes simplex encephalitis.
Ann Neurol, 72 (2012), pp. 902-911
[9]
J. Dalmau, E. Lancaster, E. Martínez-Hernández, M.R. Rosenfeld, R. Balice-Gordon.
Clinical experience and laboratory investigations in patients with anti-NMDAR encephalitis.
Lancet Neurol, 10 (2011), pp. 63-74
[10]
J. Dalmau, A.J. Gleichman, E.G. Hughes, J.E. Rossi, X. Peng, M. Lai, et al.
Anti-NMDA-receptor encephalitis: Case series and analysis of the effects of antibodies.
Lancet Neurol, 7 (2008), pp. 1091-1098
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?