Información de la revista
Vol. 77. Núm. 6.
Páginas 419-420 (Diciembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 77. Núm. 6.
Páginas 419-420 (Diciembre 2012)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Nuevas formas de consumo de alcohol
New ways of consuming alcohol
Visitas
42947
G. Burillo-Putzea,
Autor para correspondencia
gburillo@telefonica.net

Autor para correspondencia.
, M.J. Hernández Sáncheza, B. Climent Garcíab, M.A. Pinillos Echeverríac
a Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España
b Unidad de Toxicología Clínica, Hospital General Universitario, Valencia, España
c Servicio de Urgencias, Hospital de Navarra, Pamplona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Como apuntan Malatí Costa et al., las urgencias hospitalarias tienen un papel nada despreciable en la detección precoz de adolescentes con problemas relacionados con el consumo de alcohol1. Por ello creemos que tanto pediatras como médicos de urgencias debemos conocer las tendencias en el consumo de alcohol que adolescentes y jóvenes pueden incorporar en su ocio, con el fin de realizar una correcta anamnesis y una mejor valoración de estos pacientes2.

Importadas del Reino Unido y EE. UU., en los últimos 5 años han emergido nuevas formas de consumo de alcohol, en las que se utilizan las cavidades y superficies mucosas del organismo diferentes a la vía digestiva. Los usuarios, generalmente jóvenes y de nivel sociocultural alto, realizan estas prácticas con el ánimo de experimentar, por unos supuestos inicio de acción rápido y una mayor potencia, así como para evitar el fetor enólico. También por las situaciones de desafío que ocurre al consumir en grupo, fenómeno bien conocido en el caso binge drink, tan preocupante en España según las encuestas realizadas a escolares3. Además, los foros de Internet y los vídeos en Youtube4 permiten una rápida difusión de estas prácticas, entre las cuales tenemos el eye-balling, los oxy-shots o el tampodka, entre otros.

El eyeballing consiste en la aplicación directa de alcohol sobre la mucosa ocular. El efecto alcohólico conseguido probablemente sea bajo, pero generalmente se practica tras una ingesta importante de alcohol, por lo que los usuarios hablan de un mayor «subidón». Solo en Youtube se dispone de 800 vídeos sobre esta práctica. En los oxy-shots, práctica que llegó a España en el verano del 2011, se consume el alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que en los tratamientos broncodilatadores. Ello permite una mayor superficie de absorción, y rapidez de acción, al obviar el filtro hepático. El tampodka, también conocido como «tampax on the rocks», consiste en la aplicación en la vagina o el ano de tampones impregnados previamente en alcohol, generalmente vodka. Ello produce una absorción muy rápida y evita, inicialmente, el fetor enólico, por lo que parece ser popular en adolescentes para sortear el control paterno.

Al no haber todavía publicaciones científicas sobre estas prácticas, los efectos clínicos locales y generales no están bien establecidos. No obstante, fisiopatológicamente en el eyeballing existe el riesgo de lesiones corneales graves con eventual evolución a ceguera. También podrían aparecer o agravarse patologías pulmonares en el caso de los oxy-shots, y aumentar la incidencia de lesiones mucosas e infecciones en el tampodka. Además, queda por conocer el alcance clínico de la intoxicación etílica producida por estos consumos, así como sus efectos sobre accidentes de tráfico, prácticas sexuales de riesgo, sumisión química5, etc. De hecho, un reciente metaanálisis ha demostrado cómo el consumo de alcohol es un factor de riesgo independiente para mantener relaciones sexuales sin protección, relacionándose directamente con la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual6.

Otra práctica frecuente en jóvenes es la mezcla de bebidas energizantes (de alto contenido en cafeína) junto a alcohol. Ello confunde al organismo, ya que la cafeína provoca euforia, bienestar, mayor alerta y menor sensación de embriaguez, lo que puede llevar a consumir en exceso, acometer riesgos en la conducción, y a medio plazo favorecer la dependencia del alcohol7. Por este motivo, la Food and Drug Administration de EE. UU. ha iniciado el proceso para ilegalizar las bebidas alcohólicas con cafeína, existentes en ese país, como la popular Four loko, que toma su nombre de los 4 tipos de estimulantes que usa: cafeína, taurina, guaraná y ajenjo (absenta), y que posee una graduación alcohólica del 12%6,8.

Finalmente, una vez detectadas estas conductas de riesgo para la salud, desde los propios servicios de Urgencias debemos promover la derivación a los sistemas de atención a las drogodependencias de forma precoz9, mediante la instauración de los circuitos de derivación pertinentes10.

Bibliografía
[1]
J.L. Matalí Costa, E. Serrano Troncoso, M. Pardo Gallego, V. Trenchs Sainz de la Maza, A. Curcoy Barcenilla, C. Luaces Cubells, et al.
Perfil de los adolescentes que acuden a urgencias por intoxicación enólica aguda.
An Pediatr (Barc), 76 (2012), pp. 30-37
[2]
N. Sanz Marcos, V. Arias Constantí, V. Trenchs Sainz de la Maza, A.I. Curcoy Barcenilla, J. Matalí Costa, C. Luaces Cubells.
Consultas por intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias pediátricas.
An Pediatr (Barc), 70 (2009), pp. 132-136
[3]
Plan Nacional sobre Drogas Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (ESTUDES), 2008. [consultado 21/2/2012]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2008.pdf
[4]
G. Burillo-Putze, B. Climent García, L. Medina Vega, A. Toledo Ravelo.
Las smart-drugs: un nuevo reto clínico en urgencias y emergencias.
Emergencias, 22 (2010), pp. 477-478
[5]
S. Nogué-Xarau, G. Burillo-Putze, A. Dueñas-Laita.
Sumisión química.
Med Clin (Barc), 133 (2009), pp. 684-685
[6]
J. Rehm, K.D. Shield, N. Joharchi, P.A. Shuper.
Alcohol consumption and the intention to engage in unprotected sex: systematic review and meta-analysis of experimental studies.
[7]
A. Oteri, F. Salvo, A.P. Caputi, G. Calapai.
Intake of energy drinks in association with alcoholic beverages in a cohort of students of the School of Medicine of the University of Messina.
Alcohol Clin Exp Res, 31 (2007), pp. 1677-1680
[8]
M.C. O’Brien, T.P. McCoy, S.D. Rhodes, A. Wagoner, M. Wolfson.
Caffeinated cocktails: energy drink consumption, high-risk drinking, and alcohol-related consequences among college students.
Acad Emerg Med, 15 (2008), pp. 453-460
[9]
A. Supervía, A. Aguirre, C. Clemente, M.L. Iglesias, E. Skaf, J.L. Echarte.
Factores que influyen en la realización de una valoración psiquiátrica en pacientes que consultan por intoxicación por cocaína.
Emergencias, 22 (2010), pp. 91-99
[10]
O. Miró, M. Galicia, M. Sánchez, S. Nogué.
Factores que determinan la reconsulta a urgencias tras una atención urgente por consumo de cocaína.
Emergencias, 22 (2010), pp. 408-414
Copyright © 2012. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?