Original
Evolución del estado de nutrición de yodo en los escolares de la Comunidad Autónoma del País VascoChanges in iodine nutrition status in schoolchildren from the Basque Country

https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.03.012Get rights and content

Resumen

Introducción

Un estudio epidemiológico demostró en 1992 la existencia de deficiencia de yodo y bocio endémico en los escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Objetivos

1) Conocer el porcentaje de las viviendas de escolares en las que se consume sal yodada (SY); 2) estudiar el estado de nutrición del yodo en la población escolar y comparar los datos obtenidos con los disponibles de estudios epidemiológicos anteriores.

Métodos

Estudio descriptivo transversal en 720 escolares seleccionados mediante muestreo aleatorio. Las determinaciones de concentración urinaria de yodo (CUY) se realizaron mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Resultados

El porcentaje de consumo de SY en el domicilio fue 53,0% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 49,2-56,7%). La mediana de las CUY ha aumentado un 226% desde los 65 μg/L de 1992, alcanzando 147 μg/L (percentil [P], 25, 99 μg/L; P75, 233 μg/L) en la actualidad. Tanto los escolares que consumen SY en sus domicilios como los que utilizan sal sin fortificar tuvieron CUY que corresponden a ingestas adecuadas de yodo (165 y 132 μg/L respectivamente). Las CUY sufrieron grandes fluctuaciones estacionales, resultando un 55% mayores durante noviembre-febrero que durante junio-septiembre (191 μg/L frente a 123 μg/L; p < 0,001).

Discusión y conclusiones

Los escolares de la CAPV han normalizado su estado de nutrición con respecto al yodo. El patrón fuertemente estacional seguido por las CUY orienta hacia el consumo de leche y lácteos ricos en yodo procedentes de vacas alimentadas con piensos yodados como uno de los factores más importantes involucrados en el aumento producido en la ingesta del micronutriente desde 1992.

Abstract

Background

An epidemiologic survey showed in 1992 iodine deficiency and endemic goiter in schoolchildren from the Basque Country.

Objectives

1) To determine the percentage of homes of schoolchildren where iodized salt (IS) is used; 2) to assess iodine nutrition status in schoolchildren and to compare the data collected to those available from previous epidemiological studies.

Design and Methods

A cross-sectional study in 720 randomly selected schoolchildren. Urinary iodine concentration (UIC) was measured using high-performance liquid chromatography(HPLC) with electrochemical detection.

Results

IS was used at 53.0% of the homes (95% confidence interval [CI], 49.2-56.7%). Median UIC has increased by 226%, from 65 μg/L in 1992 to 147 μg/L (percentile [P], P25, 99 μg/L; P75, 233 μg/L) today. Both schoolchildren consuming IS and those using unfortified salt at their homes had UICs corresponding to adequate iodine intakes (165 and 132 μg/L respectively). UICs experienced great seasonal fluctuations, being 55% higher during the November-February period than in June-September period (191 μg/L vs 123 μg/L; p < 0.001)

Conclusions

Schoolchildren from the Basque Country have normalized their iodine nutrition status. The strong seasonal pattern of UICs suggests that consumption of milk and iodine-rich dairy products coming from cows feed iodized fodder is one of the most significant factors involved in the increase in iodine intake since 1992.

Section snippets

Introducción

El yodo es un nutriente esencial para todas las especies animales. Los seres humanos necesitan entre 90 y 290 μg diarios de yodo, según edad y situación fisiológica, para tener un crecimiento y desarrollo normales y para la conservación de la salud1. En los seres humanos, la deficiencia de yodo (DY) produce un amplio espectro de efectos adversos, denominados en su conjunto trastornos causados por deficiencia de yodo (TDY)2. La consecuencia más visible y conocida de la DY es el bocio, pero los

Material y métodos

La investigación para conocer el estado nutricional de yodo en la población de niños y adolescentes de la CAPV se realizó en el marco de la «Encuesta de Nutrición 2005: hábitos alimentarios y estado de salud de la población vasca de 4 a 18 años», un estudio epidemiológico transversal que describe la distribución de diversos parámetros nutricionales en relación con las variables sociodemográficas25. La «Encuesta de Nutrición 2005», cuyo objetivo principal fue conocer el estado de salud

Población

La población objetivo de la «Encuesta de Nutrición 2005» estuvo formada por las personas de 4 a 18 años de edad residentes en los domicilios privados de la CAPV. Los domicilios privados elegibles fueron los 5.212 contactados en la «Encuesta de Salud de la CAPV 2002» tras ser seleccionada la vivienda mediante un muestreo aleatorio en 2 etapas28. En la primera etapa se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional de secciones censales (conglomerados desiguales), siendo 2 las

Tamaño muestral

Asumiendo una participación del 90% de la muestra efectiva de la «Encuesta de Salud de la CAPV 2002», se calculó el tamaño muestral necesario para poder realizar las estimaciones de los parámetros nutricionales más relevantes de la «Encuesta de Nutrición 2005», así como para el estudio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad (con un error muestral estimado del 2%), fijándose el mismo en 1.182 individuos.

Para estimar la ingesta de yodo en un colectivo con un intervalo de confianza del 95% y

Métodos

La encuesta se realizó mediante entrevista personal en su propia vivienda a los sujetos seleccionados o, en su caso, a sus tutores. Se recogió la información correspondiente a las variables sociodemográficas y se cumplimentaron 2 cuestionarios de dieta, uno de recuerdo de 24 horas y otro de frecuencia de consumo alimentario, así como un cuestionario sobre actitudes y conocimientos acerca de la nutrición y otro sobre salud y hábitos de vida. Entre las variables sociodemográficas se incluyó el

Consumo de sal yodada

Durante la entrevista se indagó sobre el tipo de sal consumida en la vivienda preguntando a la persona responsable de la alimentación en la familia sobre el tipo de sal utilizada en el hogar (sal refinada, sal refinada marina, sal yodada, sal fluorada o sal yodofluorada) y se confirmó la respuesta mediante la lectura de la etiqueta del paquete de sal disponible en el domicilio. En los casos en los que no se dispuso de la etiqueta para la comprobación, se recogió una muestra (de aproximadamente

Concentración urinaria de yodo

Para la determinación de la concentración urinaria de yodo (CUY) se recogió una muestra de orina de la primera micción de la mañana (10 mL) en tubos de polipropileno (sin ningún conservante) en aquellos niños y adolescentes en los que se dispuso de autorización para ello. Las muestras se refrigeraron entre 2 y 8° C, siendo entregadas en un período inferior a 24 horas en los Laboratorios Territoriales de Salud Pública, donde fueron congeladas a -20° C antes de su envío al Laboratorio Normativo de

Procedimientos

Para evaluar la situación nutricional con respecto al yodo se siguieron los criterios establecidos por la OMS, el UNICEF y el ICCIDD para la población escolar16, 17. De acuerdo con dichos criterios, la ingesta de yodo de los escolares se clasifica a partir del valor de la mediana de las CUY del colectivo según los siguientes puntos de corte e intervalos: mediana de las CUY <100 μg/L, deficiencia de yodo (de 50 a 99 μg/L, deficiencia leve; de 20 a 49 μg/L, deficiencia moderada; menor de 20 μg/L,

Análisis estadístico

Las variables se han expresado mediante medidas de tendencia central y de dispersión en el caso de la variable cuantitativa (CUY), mientras que para las cualitativas o categóricas (sexo, año de edad, clase socioeconómica y tipo de sal consumida en el hogar) se emplearon frecuencias absolutas y relativas (porcentajes, con sus intervalos de confianza). Debido al tipo de muestreo, para la realización de los cálculos se introdujo el efecto diseño y se ajustaron los estimadores.

Dado que los valores

Resultados

El trabajo de campo de la «Encuesta de Nutrición 2005: hábitos alimentarios y estado de salud de la población vasca de 4 a 18 años» fue iniciado el 1 de marzo de 2004 y su finalización tuvo lugar el 28 de febrero de 2005. A continuación, se presentan los resultados correspondientes al colectivo de escolares de 6 a 14 años de edad (n = 720).

Población estudiada

El porcentaje de viviendas elegidas y no contactadas durante la realización de la «Encuesta de Nutrición 2005» (por ausencia prolongada, vivienda derruida, traslados y otros) fue de 11,2%, mientras que las negativas a la participación alcanzaron el 11,7% del total de viviendas elegibles, lo que supone una tasa inicial de respuesta del 77,1%. En ambas circunstancias se procedió al reemplazo por personas de la misma edad y sexo, obteniéndose una muestra definitiva compuesta por 1.178 personas de

Tipo de sal consumida en las viviendas (n = 715)

En 79 de las viviendas no se pudo objetivar durante la visita efectuada el tipo de sal utilizada por la familia, procediéndose a recoger una muestra de la sal del recipiente de la cocina para el análisis de su contenido de yodo. En 38 de las muestras (48,1%) el yodo fue indetectable y en las restantes 41 (51,9%) el contenido del oligoelemento estuvo comprendido entre 10 y 99 μg/g de sal, con una concentración media (y una desviación estándar) de 41,0 (18,3) μg/g de sal.

Los porcentajes de consumo

Concentraciones urinarias de yodo (n = 657)

Las CUY se cuantificaron solamente hasta valores de 400 μg/L, siendo comunicados por el laboratorio los valores superiores como «mayor de 400 μg/L». Hubo 48 yodurias superiores a 400 μg/L (7,3%).

En la tabla 1 se muestra la distribución de las CUY según sexo, año de edad, grupo socioeconómico y tipo de sal consumida en la vivienda. La mediana de las yodurias de la población estudiada fue de 147 μg/L (P25, 99 μg/L y P75, 233 μg/L; rango intercuartílico, 134 μg/L; relación P75-P50/P50-P25 = 1,79). La de

Discusión

Un estudio epidemiológico llevado a cabo entre 1988 y 1992 puso de manifiesto la existencia de DY y de bocio endémico en los escolares de la CAPV24. La Dirección de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco ha venido realizando desde entonces un seguimiento del estado de nutrición con respecto al yodo en dicho segmento de la población25, 27.

El método de yodación recomendado por la OMS para la eliminación de la DY y la prevención y el control de los TDY es la fortificación de

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A los niños y adolescentes que participaron en la «Encuesta de Nutrición 2005» y a sus familias. Al Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) y a D.ª Yolanda Pérez, del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, por su apoyo logístico.

Bibliografía (64)

  • F. Delange

    Iodine deficiency as a cause of brain damage

    Postgrad Med J

    (2001)
  • G. Morreale de Escobar et al.

    Maternal thyroid hormones early in pregnancy and fetal brain development

    Best Prac Res Clin Endocrinol Metab

    (2004)
  • F. Aghini Lombardi et al.

    Mild iodine deficiency during fetal/neonatal life and neuropsychological impairment in Tuscany

    J Endocrinol Invest

    (1995)
  • F. Soriguer et al.

    The auditory threshold in a school-age population is related to iodine intake and thyroid function

    Thyroid

    (2000)
  • P. Santiago-Fernandez et al.

    Intelligence quotient and iodine intake: a cross-sectional study in children

    J Clin Endocrinol Metab

    (2004)
  • D.A. Koutras et al.

    The ecology of iodine

  • J.T. Dunn et al.

    Endemic goitre and cretinism: Continuing threats to world health

    (1974)
  • Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination. A guide for programme managers, 2nd ed. (WHO/NHD/01.1)

    (2001)
  • Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination. A guide for programme managers

    (2007)
  • C.S. Pandav et al.

    IDD in livestock: ecology and economics

    (1997)
  • Eliminating iodine deficiency disorders safely through salt iodization (WHO/NUT/94. 4)

    (1994)
  • Indicators for assessing iodine deficiency disorders and their control through salt iodization (WHO/NUT/94. 6)

    (1994)
  • Recommended iodine levels in salt and guidelines for monitoring their adequacy and effectiveness (WHO/NUT/96. 13)

    (1996)
  • Real Decreto 1424/1983, de 27 de abril, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la obtención,...
  • J.J. Arrizabalaga et al.

    Prevalencia de bocio y estado nutricional de yodo en los escolares de la Comunidad Autónoma Vasca

    Endocrinología

    (1993)
  • N. Larrañaga et al.

    Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Encuesta de Nutrición 2005: Hábitos alimentarios y estado de salud de la población vasca de 4 a 18 años. Primeros resultados

    (2006)
  • P. Bourdoux et al.

    A new look at old concepts in laboratory evaluation of endemic goiter

  • Cited by (21)

    • Nutritional status of iodine in children: When appropriateness relies on milk consumption and not adequate coverage of iodized salt in households

      2019, Clinical Nutrition ESPEN
      Citation Excerpt :

      However, as demonstrated by this study, higher UIC is also associated with increased consumption of dairy products, with a clear positive correlation with the number of milk cups consumed daily. Other studies have also previously noted that milk and its derivatives are the true “responsible” for improvement in the nutritional iodine level of many populations and countries [34,44,45]. However, this “silent prophylaxis” is not regulated and has unequal levels of iodine content in different brands of milk both in Spain and the United States [44,45].

    • Iodine nutritional status in Asturian schoolchildren

      2017, Endocrinologia, Diabetes y Nutricion
    View all citing articles on Scopus
    View full text