Original
Obesidad infantil y trastornos respiratorios del sueñoChildhood obesity and sleep-related breathing disorders

https://doi.org/10.1016/j.otorri.2011.10.006Get rights and content

Resumen

Introducción

La creciente prevalencia de obesidad infantil genera un incremento del riesgo de desarrollar trastornos respiratorios del sueño y puede agravar sus comorbilidades.

Objetivo

Estudio prospectivo para evaluar la tasa de obesidad en niños con trastornos respiratorios del sueño y estudiar las eventuales diferencias clínicas y epidemiológicas entre los niños con y sin exceso de peso en un hospital privado del área mediterránea.

Método

Se estudian 170 niños entre dos y 10 años con trastorno respiratorio del sueño y un grupo control de 170 niños sanos. En el grupo problema el índice de apnea-hipoapnea medio es de 7,61 ± 6,3.

Resultados

La comparación del porcentaje de casos de percentil del índice de masa corporal (IMC)   85 (sobrepeso) entre ambos grupos problema y control (44: 25,9% vs 34: 20%) o los de IMC  95 (obesidad) (30: 17,6% vs 20: 11,8%) no muestra diferencias estadísticamente significativas. La comparación de las variables clínicas y epidemiológicas en el grupo problema entre los casos con sobrepeso (44/170: 25,9%) y sin sobrepeso (126/170: 74,1%), tampoco muestra diferencias en ninguno de los parámetros analizados.

Conclusión

En el ámbito del estudio no se observa que los niños con trastornos respiratorios del sueño presenten mayor tasa de obesidad ni que ésta condicione clínicamente la forma de presentación. Es probable que el tipo de población de este estudio condicione estos resultados y por tanto no debe ser óbice para no estar atentos a la posible asociación de la afección respiratoria y obesidad por sus consecuencias negativas.

Abstract

Introduction

The increasing prevalence of childhood obesity leads to an increase risk of sleep-disordered breathing and may exacerbate their comorbidities.

Purpose

To assess the rate of obesity in children with sleep-disordered breathing and to study the possible clinical and epidemiological differences between children with and without overweight in a private hospital in the Mediterranean area.

Materials and methods

We prospectively studied 340 children between 2 and 10 years. There were 170 children with sleep-disordered breathing (study group) and 170 healthy children (control group). In the problem group, the apnea-hypopnea index was around 7.61±6.3.

Results

The comparison of the percentage of cases with a BMI percentile ≥85 (overweight) between problem and control groups (44: 25.9% vs 34: 20%) or with a BMI ≥95 (obesity) (30: 17.6% vs 20: 11.8%) showed no statistically-significant differences. In addition, the comparison of clinical and epidemiological variables in the problem group, cases with (44/170: 25.9%) and without (126/170: 74.1%) overweight, did not show significant differences in any of the parameters analysed.

Conclusion

In the population studied, it does not appear that the group of children with sleep breathing disorders presents higher rates of obesity, nor does obesity influence its presentation clinically. These results had probably been influenced by the characteristics of the studied population and therefore should not be an obstacle for being attentive to the possible association of respiratory disease to obesity and its negative consequences.

Section snippets

Introducción

En los últimos 30 años, la prevalencia y severidad de la obesidad infantil se está convirtiendo en un verdadero problema epidémico. Las cifras que se barajan en el mundo occidental la sitúan en un cuarto de la población infantil1, 2, 3, 4. Además, dicha tendencia parece seguir en ascenso2, 5, 6.

Entre el año 1980 y 2000, en los Estados Unidos, la prevalencia de sobrepeso se ha duplicado en los niños entre 6-11 años de edad y triplicado entre los de 12-17 años2, 6. En España, el estudio «enKid»,

Grupo problema

Incluye 170 casos consecutivos entre dos y 10 años de edad que acuden a la consulta de Otorrinolaringología con la sospecha clínica de TRS y que forman parte de la población de pacientes incluidos en dos estudios prospectivos sobre las consecuencias negativas de los TRS y la efectividad de la cirugía adenoamigdalar. Ambos estudios han sido aprobados por el Comité de Ensayos Clínicos del hospital.

Todos los casos son sometidos a un diagnóstico clínico y polisomnográfico y a la exploración física

Datos comparativos de peso entre los grupos problema y control

Se comparan mediante diferentes parámetros, que señalan el exceso de peso y normopeso, ambos grupos, problema y control. Estos datos se muestran en la tabla 2. Los valores más aceptados en la literatura como indicadores de obesidad o sobrepeso no muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos: en el grupo problema, el 25,9% de los niños mostraban un percentil superior o igual a 85 (sobrepeso) y el 17,6% superior o 95 (obesidad). En el grupo control las cifras fueron

Discusión

Una de las alteraciones que está aumentando a causa del incremento creciente de la obesidad infantil en el mundo occidental son los TRS y más concretamente el SAHOS2, 5. Se han mencionado diversos mecanismos fisiopatológicos que contribuirían a esta asociación de obesidad y SAHOS2, 6, 28, 29, 30. La obesidad contribuiría con un aumento de presión crítica de cierre de las vías respiratorias2, 6 y la infiltración grasa de las estructuras de la vía aérea superior favorecería su tendencia al colapso

Conclusiones

Por tanto, según los datos obtenidos en esta población estudiada, no podríamos dar soporte, en la actualidad y en nuestro entorno de trabajo, a la idea de diferenciar un fenotipo específico de niño con TRS y obesidad, separándolo del niño afecto de TRS, pero sin obesidad.

Es altamente probable y dados los factores de confusión en el presente estudio: niños en un entorno sociocultural elevado y con edades más bajas que otros estudios de referencia, condicionen de forma clara esta afirmación. Por

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Montserrat Girabent i Farrés, responsable del Departamento de Bioestadística de la Universitat Internacional de Catalunya, por su importante y exhaustivo trabajo estadístico.

Bibliografía (44)

  • E. Esteller Moré et al.

    Alteraciones neurocognitivas y conductuales en los trastornos respiratorios del sueño infantil

    Acta Otorrinolaringol Esp

    (2009)
  • E. Esteller Moré et al.

    Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos respiratorios del sueño infantil

    Acta Otorrinolaringol Esp

    (2011)
  • J.H. Wang et al.

    Palatine tonsil size in obese, overweight, and normal-weight children with sleep-disordered breathing

    Otolaryngol Head Neck Surg

    (2010)
  • E. Dayyat et al.

    Obstructive sleep apnea in children: relative contributions of body mass index and adenotonsillar hypertrophy

    Chest

    (2009)
  • S.L. Verhulst et al.

    Sleep-disordered breathing, obesity, and airway inflammation in children and adolescents

    Chest

    (2008)
  • D. Gozal et al.

    Oxidant stress and inflammation in the snoring child: confluent pathways to upper airway pathogenesis and end-organ morbidity

    Sleep Med Rev

    (2006)
  • S.L. Verhulst et al.

    Sleep-disordered breathing and the metabolic syndrome in overweight and obese children and adolescents

    J Pediatr

    (2007)
  • G.B. Mallory et al.

    Sleep-associated breathing disorders in morbidly obese children and adolescents

    J Pediatr

    (1989)
  • L. Brunetti et al.

    Sleep-disordered breathing in obese children: the southern Italy experience

    Chest

    (2010)
  • C.E. Ievers-Landis et al.

    Pediatric sleep apnea: implications of the epidemic of childhood overweight

    Am J Respir Crit Care Med

    (2007)
  • D. Gozal et al.

    The obesity epidemic and disordered sleep during childhood and adolescence

    Adolesc Med State Art Rev

    (2010)
  • R. Bhattacharjee et al.

    Obesity and obstructive sleep apnea syndrome in children: a tale of inflammatory cascades

    Pediatr Pulmonol

    (2011)
  • Cited by (6)

    • Obstructive sleep apnoea syndrome

      2018, Anales de Pediatria
    View full text