Niña de 9 años que consulta por dolor abdominal intermitente de un mes de evolución y diarrea las últimas 48h. No asocia fiebre, vómitos, pérdida de peso ni disminución del apetito. En la exploración se objetiva un estado nutricional normal, un pelo ralo y corto (fig. 1), y se palpa una masa epigástrica de 5×10cm, dura, no dolorosa ni móvil y sin signos de peritonismo. Con la sospecha de tricobezoar se realiza una anamnesis dirigida, y la paciente reconoce tricotilomanía y tricofagia1,2 de 18 meses de evolución, en relación con problemas familiares y cambio de colegio, habiendo precisado en varias ocasiones cortes de pelo para igualar asimetrías. El hemograma, la bioquímica y la proteína C reactiva fueron normales. La ecografía y la radiografía de abdomen apoyaron el diagnóstico de sospecha, evidenciando un material denso que ocupaba la mayor parte de la luz gástrica (fig. 2). Dado el tamaño de la masa se desestimó el tratamiento conservador1. Se realizó laparotomía media y gastrostomía, extrayéndose un gran tricobezoar que ocupaba casi totalmente la cavidad gástrica (fig. 3), sin afectación del píloro3. Ha presentado buena evolución, actualmente en seguimiento por psiquiatría.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2025
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more