Información de la revista
Visitas
62
Artículo especial
Acceso a texto completo
Disponible online el 16 de julio de 2025
Actualización de farmacogenética en pediatría
Update on pharmacogenetics in pediatrics
Visitas
62
Irene Taladriz-Sender, Sara Salvador-Martín, Paula Zapata-Cobo, Luis Andrés López-Fernández, María Sanjurjo-Sáez, Xandra García-González
Servicio de Farmacia, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Resumen de las pruebas farmacogenómicas incluidas en la cartera de genética del SNS
Tablas
Tabla 2. Fármacos con información farmacogenética en ficha técnica según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y su uso en pediatría
Tablas
Tabla 3. Fármacos utilizados en población pediátrica con guía clínica en el Clinical Pharmacogenomics Implementation Consortium
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen

La implementación de la farmacogenética en España ha sufrido un extraordinario impulso en el último año con la actualización de la cartera de servicios de genética del Sistema Nacional de Salud, la publicación de la base de datos nacional de biomarcadores farmacogenéticos en las fichas técnicas de los medicamentos y la generación y actualización de guías clínicas por parte de sociedades científicas y consorcios de expertos. Sin embargo, el alcance de esta implementación está bastante limitada en la población pediátrica debido a que la mayoría de los estudios que se hacen no incluyen a niños, lo que a su vez hace que, en muchas ocasiones, las guías no especifiquen qué hacer en esta población. En este artículo se revisan las pruebas incluidas en la cartera común de servicios de genética, los fármacos con recomendación farmacogenética en ficha técnica y las principales guías mundiales y nacionales de recomendaciones farmacogenéticas, y se extrae y analiza la información existente para la población pediátrica. Se presentan en mayor detalle aquellos pares fármaco/gen con un mayor uso en pediatría, como inhibidores de la bomba de protones y CYP2C19, abacavir, alopurinol, carbamazepina, oxcarbazepina y fenitoína con los genes HLA-A y HLA-B, voriconazol y CYP2C19, tacrolimus y CYP3A5, aminoglucósidos y MT-RNR1, tiopurinas y TMPT/NUDT15, y atomoxetina y CYP2D6. A pesar de las limitaciones, el uso de la farmacogenética en pediatría puede y debe implementarse en aquellos casos en que las agencias reguladoras y/o las sociedades científicas así lo recomiendan.

Palabras clave:
Farmacogenética
Farmacogenómica
Medicina de precisión
Pediatría
Abstract

The implementation of pharmacogenetics in Spain has experienced a significant boost in the last year, driven by the update of the genetic services portfolio of the National Health System, the national summary of product characteristics biomarker database and the development and update of clinical guidelines by scientific societies and expert groups. However, the scope of this implementation is quite limited in the pediatric population because most studies do not include children, which in turn means that, in many cases, guidelines do not specify what to do in this population. This article reviews the tests included in the common portfolio of genetic services, drugs with pharmacogenetic recommendations in technical data sheets, and the main global and national pharmacogenetic guidelines, extracting and analyzing the existing information for the pediatric population. Drug-gene pairs with greater use in pediatrics are presented in more detail, such as proton pump inhibitors and CYP2C19, abacavir, allopurinol, carbamazepine, oxcarbazepine, and phenytoin with HLA-A and HLA-B genes, voriconazole and CYP2C19, tacrolimus and CYP3A5, aminoglycosides and MT-RNR1, thiopurines and TMPT/NUDT15, or atomoxetine and CYP2D6. Despite current limitations, the use of pharmacogenetics in pediatrics can and should be implemented in those cases where regulatory agencies and/or scientific societies recommend it.

Keywords:
Pharmacogenetics
Pharmacogenomics
Precision medicine
Pediatrics
Texto completo
Introducción

La farmacogenética estudia cómo la variabilidad genética impacta en la respuesta a los fármacos tanto en eficacia como en toxicidad inducida por el fármaco. En los últimos años la farmacogenética ha avanzado enormemente gracias al desarrollado de ensayos clínicos y estudios observacionales. Sin embargo, la información específica para población pediátrica es muy limitada. Si hablamos específicamente de farmacogenética, una búsqueda en PubMed con las palabras ((pharmacogenetics) OR (pharmacogenomics)) AND ((children) OR (pediatrics) OR (pediatry)) arroja un total de 4.732 entradas a 19 de julio de 2024. Por el contrario, una búsqueda con ((pharmacogenetics) OR (pharmacogenomics)) NOT ((children) OR (pediatrics) OR (pediatry)) tiene 34.180 entradas. Esto refleja lo infrarrepresentada que está la población infantil en los ensayos de farmacogenética y, por tanto, la limitada información de la cual disponemos para aplicar la farmacogenética en pediatría.

En España, 2 hitos recientes están promoviendo un rápido avance en la disponibilidad e implementación de las pruebas farmacogenéticas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Por un lado, la aprobación el 23 de junio de 2023 en el Consejo Interterritorial del SNS de la actualización del catálogo de pruebas genéticas de cartera común, ratificado por la Orden SND/606/2024 de 13 de junio de 2024, donde se incluyen 672 pares de enfermedad/gen o regiones a estudiar a los que tiene derecho cualquier paciente dentro del SNS, 33 de ellos en el ámbito de la farmacogenómica. Por otro lado, la publicación el 29 de julio de 2024 de la base de datos de biomarcadores farmacogenómicos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con la finalidad de facilitar la consulta de la información contenida en fichas técnicas para promover la implementación de la farmacogenética en la práctica clínica1.

Es importante resaltar que ninguna de estas iniciativas distingue entre pacientes adultos y pediátricos, por lo que todos aquellos fármacos e indicaciones incluidos que afectan a la población pediátrica son susceptibles de aplicación a esta población. Sin embargo, existen algunas limitaciones importantes para ello. Como ya se ha comentado, la baja disponibilidad de estudios específicos que demuestren su utilidad clínica en niños es una de las principales. El impacto de la maduración de las enzimas metabolizadoras y transportadores de fármacos en la respuesta a fármacos es otro de ellos2. Por ejemplo: los citocromos CYP2D6 y CYP2C19, involucrados en el metabolismo de un gran número de fármacos, tienen un proceso madurativo largo que comienza en la edad fetal3. Al nacimiento, su actividad enzimática no es equiparable a la del adulto, por lo que las repercusiones clínicas de las variantes genéticas en los genes CYP2C19 y CYP2D6 son desconocidas en los primeros meses de edad.

El objetivo de este artículo es ayudar a la implementación de la farmacogenética en pediatría y contribuir a la actualización de los profesionales sanitarios del ámbito pediátrico sobre la información farmacogenética relevante disponible para fármacos de uso en esta población. Para ello, se ha realizado una revisión exhaustiva del catálogo de pruebas farmacogenómicas del Ministerio de Sanidad y la base de datos de la AEMPS, destacando aquellas indicaciones y usos frecuentes en la población pediátrica. Asimismo, se han revisado y resumido las recomendaciones clínicas farmacogenéticas para población pediátrica de las principales guías farmacogenéticas disponibles, tales como el Clinical Pharmacogenomics Implementation Consortium (CPIC), el Dutch Pharmacogenetics Working Group y la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, resaltando aquellas recomendaciones de ajuste de mayor utilidad con base en la evidencia disponible y la frecuencia de uso de los fármacos en esta población.

Conocer estas asociaciones y aplicarlas adecuadamente en la indicación/contraindicación o dosificación de los fármacos es fundamental para mejorar la seguridad y efectividad de los tratamientos en población pediátrica. Se espera que la información resulte de utilidad para facilitar la implementación de la farmacogenética en pediatría.

Farmacogenética en el SNS español: cartera común de servicios de genética y fármacos con recomendación farmacogenética en ficha técnica

La base de datos de biomarcadores farmacogenéticos de la AEMPS recoge 78 asociaciones fármaco-biomarcador para 68 principios activos que implican a 18 genes diferentes. Según refiere la página de la AEMPS, la información contenida en esta base de datos se basa en las asociaciones farmacogenómicas con nivel de evidencia 1A recogidas en pharmgkb.org en junio de 2024 y en aquellas asociaciones que no contienen información en ficha técnica pero sí forman parte del catálogo de la cartera común de servicios de pruebas genéticas y genómicas del Ministerio de Sanidad. La tabla 1 resume los 19 fármacos o familias de fármacos y los 12 genes para los que el catálogo del área de farmacogenómica contempla la realización de la prueba en determinadas indicaciones.

Tabla 1.

Resumen de las pruebas farmacogenómicas incluidas en la cartera de genética del SNS

Fármaco  Gen  Indicación 
Abacavir  HLA-B*57:01  Candidatos a tratamiento con abacavir (obligatorio según ficha técnica) 
Voriconazol  CYP2C19  Profilaxis de infecciones fúngicas invasivas en los receptores de trasplantes alogénicos de células madre hematopoyéticas de alto riego. Limitado a sospecha de falta de respuesta al tratamiento y/o sospecha de reacción adversa al fármaco 
Atazanavir  CYP2C19, UGT1A1  Candidatos a tratamiento con atazanavir en concomitancia con voriconazol y ritonavir (obligatorio según ficha técnica) 
Fluoropirimidinas  DPYD  Candidatos a tratamientos con fluoropirimidinas (obligatorio según ficha técnica) 
Irinotecan  UGT1A1  Candidatos a tratamiento con irinotecan 
Tiopurinas  TMPT, NUDT15  Candidatos a tratamientos con tiopurinas 
Carbamazepina  HLA-A*31:01, HLA-B*15:02  Candidatos a tratamiento con carbamazepina y riesgo de reacción adversa grave: 1) poblaciones asiáticas; 2) antecedentes personales o familiares de toxicidad cutánea a otros fármacos; 3) reacción grave cutánea previa con carbamazepina 
Fenitoína  HLA-B*15:02  Candidatos a tratamiento con carbamazepina y riesgo de reacción adversa grave: 1) poblaciones asiáticas; 2) antecedentes personales o familiares de toxicidad cutánea a otros fármacos; 3) reacción grave cutánea previa con fenitoína 
Oxcarbazepina  HLA-B*15:02  Candidatos a tratamiento con carbamazepina y riesgo de reacción adversa grave: 1) poblaciones asiáticas; 2) antecedentes personales o familiares de toxicidad cutánea a otros fármacos; 3) reacción grave cutánea previa con oxcarbazepina 
Siponimod  CYP2C9  Candidatos a tratamiento con siponimod (obligatorio según ficha técnica) 
Clopidogrel  CYP2C19  Limitado a sospecha de falta de respuesta al tratamiento y/o sospecha de reacción adversa grave 
Estatinas  SLCO1B1  Presencia de efectos adversos graves (rabdomiólisis) a simvastatina 
Ivacaftor  CTFR  Candidatos a tratamiento con ivacaftor (obligatorio según ficha técnica) 
Alopurinol  HLA-B*58:01  Candidatos a tratamiento con alopurinol y con riesgo de reacción adversa grave, especialmente en población asiática y africana 
Inhibidores de la bomba de protones  CYP2C19  En el contexto del tratamiento del Helicobacter pylori, limitado a casos de fallo de segunda y siguientes líneas de tratamiento a omeprazol 
Eliglustat  CYP2D6  Candidatos a tratamiento con eliglustat (obligatorio según ficha técnica) 
Pimozida  CYP2D6  Candidatos a tratamiento con pimozida 
Tetrabenazina  CYP2D6  Candidatos a tratamiento con tetrabenazina 
Rasburicasa  G6PD  Candidatos a tratamiento con rasburicasa y alto riesgo de déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (obligatoria según ficha técnica) 

Fuente: Catálogo común de pruebas genéticas y genómicas del SNS (https://cgen.sanidad.gob.es/).

Para esta revisión hemos resumido la información contenida en la base de datos de la AEMPS, así como las indicaciones autorizadas en pediatría y algunos usos off-label frecuentes para los principios activos incluidos (información recogida de las fichas técnicas de los fármacos4 y con ayuda de la base de datos Pediamécum)5 (tabla 2). De este análisis podemos destacar que de las 78 asociaciones fármaco-biomarcador con recomendaciones, casi el 80% (62) corresponden a biomarcadores incluidos en cartera común, y un 13% (10) más han sido propuestos para su inclusión. Por otro lado, si nos centramos en los 68 principios activos de esta base de datos, el 65% (44) tienen alguna indicación en pediatría y la gran mayoría son utilizados off-label en esta población.

Tabla 2.

Fármacos con información farmacogenética en ficha técnica según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y su uso en pediatría

Fármaco  Biomarcador  Biomarcador subgrupo implicado  Tipo  Recomendación en ficha técnica  Cartera común  Indicaciones autorizadas en pediatría  Otros usos off-label 
Abacavir  HLA-B  HLA-B*57:01 alelo positivo  Seguridad  Contraindicación  Sí  VIH (>3 meses)  Prematuros, recién nacidos y lactantes<3 meses 
Acenocoumarol  VKORC1  c.1639G>A  Seguridad/efectividad  Ajuste de dosis  No  Tratamiento y profilaxis de las afecciones tromboembólicas   
Alopurinol  HLA-B  HLA-B*58:01 alelo positivo  Seguridad  Contraindicación  Sí  Procesos neoplásicos (especialmente leucemia), alteraciones enzimáticas (por ejemplo, síndrome de Lesch-Nyhan)  Leishmaniosis, asfixia prenatal, hiperuricemia en enfermedad renal crónica 
Amikacina  MT-RNR1  c.1555A>G  Seguridad  Considerar tratamiento alternativo  No  Infecciones graves producidas por microorganismos gramnegativos  Infección producida por Mycobacterium tuberculosis en pacientes con VIH, otras infecciones por micobacterias 
AmitriptilinaCYP2C19  Metabolizadores lentos  Seguridad/efectividad  Ajuste de dosis  Sí  Enuresis nocturna, dolor neuropáticoDepresión, profilaxis de la migraña
CYP2D6  Metabolizadores lentos  Seguridad/efectividad  Ajuste de dosis  Sí 
Aripiprazol  CYP2D6  Metabolizadores lentos  Seguridad/efectividad  Ajuste de dosis  Sí  Esquizofrenia (>15 años por vía oral), episodios maniacos en el trastorno bipolar (>13 años)  Irritabilidad en autismo, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, tics en síndrome de Tourette, irritabilidad en síndrome de Asperger 
Atazanavir  CYP2C19  Metabolizadores intermedios o lentos en tratamiento concomitante con voriconazol y ritonavir  Seguridad/efectividad  Precaución de uso  Sí  VIH (≥6 años)   
Atomoxetina  CYP2D6  Metabolizadores lentos  Seguridad/efectividad  Ajuste de dosis  Propuesta  Trastorno por déficit de atención e hiperactividad(6 años)  Narcolepsia con cataplejía 
Atorvastatina  SLCO1B1  c.521T>C  Seguridad  Precaución de uso  Sí  Hipercolesterolemia primaria (>10 años)  Prevención de la enfermedad cardiovascular en niños con alto riesgo 
AzatioprinaTPMT  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí  Trasplante de órgano sólido, enfermedad inflamatoria intestinal y otras enfermedades inmunitarias (artritis reumatoide, lupus, dermatomiositis, etc.)Miastenia gravis, poliarteritis nudosa, distrofia muscular de Duchenne, trombocitopenia autoinmune, dermatitis atópica o uveítis
NUDT15  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí 
Capecitabina  DPYD  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Contraindicación/ajuste de dosis  Sí  No   
CarbamazepinaHLA-A  HLA-A*31:01 alelo positivo  Seguridad  Contraindicación  Sí  EpilepsiaTrastornos afectivos y de conducta
HLA-B  HLA-B*15:02 alelo positivo  Seguridad  Contraindicación  Sí 
Celecoxib  CYP2C9  Metabolizadores lentos o CYP2C9*3 portadores  Seguridad  Precaución de uso/ajuste de dosis  Sí  No  Artritis idiopática juvenil (≥2 años) 
Citalopram  CYP2C19  Metabolizadores lentos  Seguridad/efectividad  Ajuste de dosis  Sí  No   
ClomipraminaCYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  Trastorno obsesivo-compulsivo, enuresis nocturna
CYP2C19  N/E  N/E  N/E  Sí 
Clopidogrel  CYP2C19  Metabolizadores lentos  Efectividad  Precaución de uso  Sí  No  Prevención de acontecimientos aterotrombóticos y tromboembólicos en fibrilación auricular. Prevención secundaria de acontecimientos aterotrombóticos 
Codeína  CYP2D6  Metabolizadores ultrarrápidos  Seguridad  Precaución de uso  Sí  Tos improductiva, dolor (>12 años sin compromiso de la función respiratoria). Restricción de uso en población pediátrica (MUH [FV], 3/2015)   
Doxepina  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  No   
Efavirenz  CYP2B6  c.516G>T en homocigosis  Seguridad  Precaución de uso  No  VIH (>3 meses y peso>3kg)   
Elexacaftor/lumacaftor/ivacaftor  CFTR  F508del (c.1521_1523delCTT), (c.350G>A), (c.532G>A), (c.1645A>C), (c.1646G>A), (c.1651G>A), (c.1652G>A), (c.3731G>A), (c.4046G>A), (c.3752G>A), (c.3763T>C)  Efectividad  Indicación  Propuesta  Tratamiento de la fibrosis quística (>6 años) con al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR)   
Eliglustat  CYP2D6  Metabolizadores indeterminados o ultrarrápidos  Efectividad/seguridad  Contraindicación/ajuste de dosis  Sí  No   
Escitalopram  CYP2C19  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Ajuste de dosis  Sí  No   
FenitoínaCYP2C9  Metabolizadores intermedios o lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Estatus epiléptico, crisis tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales. Tratamiento y prevención de las convulsiones en neurocirugíaArritmias auriculares y ventriculares, especialmente cuando están causadas por intoxicación digitálica
HLA-B  HLA-B*15:02 alelo positivo  Seguridad  Contraindicación  Sí 
Flecainida  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  (>12 años) Arritmias ventriculares con riesgo vital. Prevención de arritmias supraventriculares sintomáticas sin cardiopatía estructural. En pacientes con taquicardia supraventricular sin cardiopatía de base   
Fluorouracilo  DPYD  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Contraindicación/ajuste de dosis  Sí  No   
Fluvastatina  CYP2C9  N/E  N/E  N/E  Sí  Hipercolesterolemia familiar heterocigótica (>9 años)   
Fluvoxamina  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  Trastorno obsesivo-compulsivo (>8 años)   
Gefitinib  EGFR  c.2573T>G  Efectividad  Indicación  No  No   
Haloperidol  CYP2D6  Metabolizadores lentos  Seguridad  Precaución de uso  Sí  Esquizofrenia (>13 años). Agresividad (>6 años) en autismo o trastornos generalizados del desarrollo. Síndrome de Tourette (>10 años)  Trastornos del comportamiento asociados a hiperactividad y agresividad refractarios, náuseas y vómitos refractarios o en pacientes paliativos 
Ibuprofeno  CYP2C9  N/E  N/E  N/E  Sí  Fiebre, dolor e inflamación (>6 años y peso>20kg), enfermedades inflamatorias y procesos reumáticos como artritis idiopática juvenil (>6 meses), espondilitis anquilopoyética, artrosis, artritis. Niños12 años o con peso40kg. IV: conducto arterioso persistente en prematuros<34 semanas  Fibrosis quística del páncreas 
ImipraminaCYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  Enuresis nocturna (>5 años)Depresión, hiperactividad asociada a tics, trastornos de conducta, dolor/tratamiento adyuvante en oncología
CYP2C19  N/E  N/E  N/E  Sí 
Irinotecan  UGT1A1  Metabolizadores lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí  No  Tumores sólidos refractarios y tumores del sistema nervioso central, neuroblastoma en recaída o refractario junto con temozolomida 
Ivacaftor  CFTR  F508del (c.1521_1523delCTT), (c.350G>A), (c.532G>A), (c.1645A>C), (c.1646G>A), (c.1651G>A), (c.1652G>A), (c.3731G>A), (c.4046G>A), (c.3752G>A), (c.3763T>C)  Efectividad  Indicación  Sí  Fibrosis quística y con una de las siguientes mutaciones de apertura del canal (clase iii) en el gen CFTR: G551D, G1244E, G1349D, G178R, G551S, S1251N, S1255P, S549N o S549R(>6 meses)   
Ivacaftor/lumacaftor  CFTR  F508del (c.1521_1523delCTT), (c.350G>A), (c.532G>A), (c.1645A>C), (c.1646G>A), (c.1651G>A), (c.1652G>A), (c.3731G>A), (c.4046G>A), (c.3752G>A), (c.3763T>C)  Efectividad  Indicación  Propuesta  Fibrosis quística homocigotos para la mutación F508del (>6 años)   
Ivacaftor/tezacaftor  CFTR  F508del (c.1521_1523delCTT), (c.350G>A), (c.532G>A), (c.1645A>C), (c.1646G>A), (c.1651G>A), (c.1652G>A), (c.3731G>A), (c.4046G>A), (c.3752G>A), (c.3763T>C)  Efectividad  Indicación  Propuesta  Fibrosis quística homocigotos para la mutación F508del o heterocigotos para la mutación F508del con una de las siguientes mutaciones residuales: P67L, R117C, L206W, R352Q, A455E, D579G, 711+3A→G, S945L, S977F, R1070W, D1152H, 2789+5G→A, 3272-26A→G y 3849+10kbC→T (≥12 años)   
Lamotrigina  HLA-B  HLA-B*15:02 positivos  Seguridad  Contraindicación  Sí  Epilepsia crisis parciales y generalizadas, incluyendo crisis tónico-clónicas (≥13 años). Crisis asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut (>2 años)  Trastorno bipolar 
Lansoprazol  CYP2C19  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  No  Profilaxis y tratamiento de la esofagitis por reflujo. Tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica. Erradicación de Helicobacter pylori. Síndrome de Zollinger-Ellison 
Lornoxicam  CYP2C9  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  No   
Mavacamten  CYP2C19  Metabolizadores lentos, intermedios, normales, rápidos y ultrarrápidos  Efectividad/seguridad  Ajuste de dosis  Propuesta  No   
Meloxicam  CYP2C9  N/E  N/E  N/E  Sí  Exacerbaciones de la osteoartritis, la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante (>16 años)  Alivio de los signos y los síntomas de la artritis idiopática juvenil 
MercaptopurinaNUDT15  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí  Leucemia linfoblástica agudaEnfermedad de Crohn en adolescentes. Linfoma no Hodgkin
TPMT  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí 
Metoprolol  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  No  Hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, angina de pecho y taquiarritmias supraventriculares. Profilaxis de la migraña. Insuficiencia cardiaca congestiva. Miocardiopatía hipertrófica, control de la enfermedad aórtica en el síndrome de Marfan, síndrome de QT largo 
Omeprazol  CYP2C19  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Esofagitis por reflujo y tratamiento sintomático del ardor y la regurgitación ácida (>1 año)Tratamiento de la úlcera duodenal por Helicobacter pylori (>4 años)  Esofagitis erosiva grave, úlceras gástricas, síndromes de hipersecreción gástrica, profilaxis de úlcera de estrés, vía IV 
Ondansetrón  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (≥6 meses) Náuseas y vómitos postoperatorios (>1 mes)  Síndrome de vómitos cíclicos, vómitos de repetición asociados a gastroenteritis aguda 
Oxcarbazepina  HLA-B  HLA-B*15:02 alelo positivo  Seguridad  Contraindicación  Sí  Crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria (≥6 años)   
Pantoprazol  CYP2C19  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática (≥12 años)  Esofagitis erosiva y enfermedad por reflujo gastroesofágico (≥5 años) 
Paroxetina  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  No   
Pimozida  CYP2D6  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Psicosis aguda y crónica y trastornos de ansiedad (experiencia muy limitada en>3 años)  Síndrome de Tourette 
Piroxicam  CYP2C9  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Alivio local tópico y sintomático de afecciones dolorosas o inflamatorias (>12 años)  Dolor e inflamación en enfermedades inflamatorias y reumatológicas 
Pitavastatina  SLCO1B1  N/E  N/E  N/E  Propuesta  Hipercolesterolemia familiar heterocigótica (>6 años)   
Propafenona  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  Taquicardia paroxística supraventricular (fibrilación auricular, flúter paroxístico, síndrome de Wolff-Parkinson-White), arritmias ventriculares  Vía IV 
Quetiapina  CYP3A4  N/E  N/E  N/E  Sí  No   
Rasburicasa  G6PD  Pacientes con deficiencia de G6PDH  Seguridad  Contraindicación  Sí  Hiperuricemia aguda en neoplasia hematológica maligna, con elevada carga tumoral y riesgo de lisis o reducción tumoral rápidas al inicio de la quimioterapia   
Risperidona  CYP2D6  Metabolizadores lentos y ultrarrápidos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Agresión persistente en los trastornos de la conducta en niños con un funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental diagnosticados (>5 años)  Trastorno bipolar (>10 años), esquizofrenia (>13 años), síndrome de Tourette, trastornos de conducta en alteraciones del espectro autista (>5 años) 
RosuvastatinaSLCO1B1  c.521T>C  Seguridad  Ajuste de dosis  PropuestaHipercolesterolemia familiar heterocigótica (>6 años) 
ABCG2  c.421C>A  Seguridad  Ajuste de dosis   
SertralinaCYP2C19  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Trastorno obsesivo-compulsivo (>6 años) 
CYP2B6  N/E  N/E  N/E  Propuesta   
Simvastatina  SLCO1B1  c.521T>C  Seguridad  Precaución de uso  Sí  Hipercolesterolemia familiar heterocigótica (varones adolescentes en estadio ii de Tanner y mayores, y en adolescentes del sexo femenino al menos un año después de la menarquia, de edades comprendidas entre 10 y 17 años)   
Siponimod  CYP2C9  Metabolizadores intermedios o lentos  Efectividad/seguridad  Ajuste de dosis  Sí  No   
Tamoxifeno  CYP2D6  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  No  Ginecomastia puberal, idiopática e inducida por fármacos. Displasia fibrosa poliostótica (síndrome de McCune-Albright). Retinoblastoma 
Tegafur  DPYD  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Contraindicación/ajuste de dosis  Sí  No   
Tetrabenazina  CYP2D6  Metabolizadores lentos, intermedios o ultrarrápidos  Efectividad/seguridad  Ajuste de dosis  Sí  No  Trastornos del movimiento coreiformes, corea poshipóxica, hipercinesias postencefalitis, síndrome de Lesch-Nyhan, síndrome de Tourette, distonía generalizada, parálisis cerebral de tipo distónico 
TioguaninaNUDT15  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí  Leucemia linfoblástica aguda. Leucemia mieloide agudaLinfoma linfoblástico
TPMT  Metabolizadores intermedios o lentos  Seguridad  Ajuste de dosis  Sí 
Tobramicina  MT-RNR1  c.1555A>G  Seguridad  Considerar tratamiento alternativo  No  Infecciones graves producidas por bacterias aeróbicas grampositivas susceptibles o por bacilos gramnegativos, incluyendo Pseudomonas aeruginosa, y enterobacterias   
Tramadol  CYP2D6  Metabolizadores lentos y ultrarrápidos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Dolor (>3 años)   
Venlafaxina  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  No  Depresión, ansiedad generalizada y fobia social, trastorno de pánico, cataplejía y otras manifestaciones anormales del sueño REM. Síndrome de déficit de atención e hiperactividad y trastornos del espectro autista 
Voriconazol  CYP2C19  Metabolizadores intermedios o lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Sí  Tratamiento y profilaxis de infecciones fúngicas (≥2 años)   
Vortioxetina  CYP2D6  Metabolizadores lentos  Efectividad/seguridad  Precaución de uso  Propuesta  No   
Zuclopentixol  CYP2D6  N/E  N/E  N/E  Sí  No   

N/E: no existe; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

En esta tabla se recoge si el fármaco está indicado en pediatría, además de si se tienen que hacer ajustes de dosis o simplemente recomendación de precaución de uso en función del resultado del biomarcador.

De los 19 fármacos específicamente incluidos en el catálogo común, 13 (68%) tienen indicaciones autorizadas en pediatría: los antiinfecciosos abacavir, atazanavir y voriconazol, los anticonvulsivantes carbamazepina, fenitoína y oxcarbazepina, las tiopurinas (azatioprina y mercaptopurina), omeprazol, ivacaftor, alopurinol, pimozida y rasburicasa. En el caso de abacavir, atazanavir combinado con voriconazol y ritonavir, ivacaftor y rasburicasa, la determinación se considera obligatoria, ya que condiciona la indicación del fármaco (ivacaftor) o una contraindicación clara de uso del mismo (resto). Sin embargo, en cuanto al resto de los fármacos incluidos en el catálogo común y la mayoría de los fármacos de la base de datos de la AEMPS, la ficha técnica no especifica si la determinación debe realizarse, ni incluye recomendaciones específicas para el ajuste de dosis. Es por ello que las principales sociedades científicas y grupos de trabajo de expertos en farmacogenética elaboran guías y recomendaciones de consenso con base en la evidencia disponible en cada momento. Estas guías son fundamentales para facilitar la implementación de la farmacogenética en la práctica clínica.

Información pediátrica en guías farmacogenéticas

El CPIC es la organización farmacogenética que actualmente dispone de un mayor número de guías para el ajuste de tratamientos. En su procedimiento estandarizado de trabajo para la elaboración de las guías se especifica que cada recomendación debe incluir una valoración de su utilidad en pacientes pediátricos6. En el momento de la elaboración de este artículo, el CPIC ha publicado un total de 27 guías, de las cuales 24 incluyen al menos un apartado con recomendaciones adaptadas a la población pediátrica (tabla 3). En concreto, existen 4 fármacos con recomendaciones específicas de ajuste en niños: atomoxetina, efavirenz, voriconazol y warfarina. En el resto de las guías CPIC, las recomendaciones con base en genotipo y fenotipo se extrapolan de la población adulta con ciertas limitaciones por evidencia escasa o por inmadurez enzimática propia de niños de edad temprana2.

Tabla 3.

Fármacos utilizados en población pediátrica con guía clínica en el Clinical Pharmacogenomics Implementation Consortium

Guía CPIC  Gen  Tipo  Recomendación para pediatría en guía  Recomendación específica pediatría  Explicación recomendación  Fecha primera publicación  Fecha última revisión 
Abacavir43  HLA-B  Seguridad  No  NoExtrapolación recomendación adultos  Fármaco contraindicado en portadores HLA-B*57:01  Abr-12  May-14 
Antiinflamatorios no esteroideos44 (celecoxib, ibuprofeno, flurbiprofeno, lornoxicam y meloxicam)  CYP2C9  Seguridad  Sí (adolescentes)  NoExtrapolación recomendación adultos. Madurez de actividad enzimática a partir de los 3 años  MI CYP2C9 (actividad=1): inicio tratamiento a dosis mínima eficazML CYP2C9: inicio tratamiento 25-50% de dosis mínima eficaz. Si precisa aumento de dosis, esperar a alcanzar estado estacionarioMeloxicam:MI CYP2C9 (actividad=1): inicio tratamiento a 50% dosis mínima eficazML CYP2C9: valorar AINE alternativo no metabolizado vía CYP2C9 o con menor semivida  Mar-20  Mar-20 
Alopurinol45  HLA-B  Seguridad  No  NoExtrapolación recomendación adultos  Fármaco contraindicado en portadores HLA-B*58:01  Feb-13  Jun-15 
Aminoglucósidos28  MT-RNR1  Seguridad  Sí  NoRecomendaciones independientes de la edad del paciente, aplican a pacientes adultos y pediátricos desde el nacimiento  Fármaco contraindicado en portadores de variantes de riesgo (m.1095T>C; m.1494C>T; m.1555A>G) en MT-RNR1  May-21  May-21 
Anestésicos inhaladosSuccinilcolina46  RYR1CACNA1S  Seguridad  Sí  No  Fármacos contraindicados en pacientes portadores de variantes de riesgo en RYR1 y CACNA1S  Sep-19  Dic-23 
Antidepresivos ISRS38  CYP2D6CYP2C19CYP2B6SLC6S4HTR2A  Eficacia y seguridad  Sí (niños y adolescentes)  NoExtrapolación recomendación adultos  Citalopram y escitalopram:MU y ML CYP2C19: valorar uso de otro ISRS no metabolizado vía CYP2C19MR: si no se alcanza efecto deseado con dosis estándar, valorar otro ISRS no metabolizado vía CYP2C19MI: inicio a dosis estándar con escalado de dosis más lentoSertralina:MI CYP2C19: escalada de dosis más lenta y valorar dosis de mantenimiento menorML CYP2C19: dosis de inicio más baja de la dosis estándar, escalada de dosis más lenta y valorar reducción de dosis de mantenimiento un 50% o valorar tratamiento alternativoMI CYP2B6: escalada de dosis más lenta y valorar dosis de mantenimiento menorML CYP2B6: dosis de inicio más baja de la dosis estándar, escalada de dosis más lenta y valorar reducción de dosis de mantenimiento en un 25% o valorar tratamiento alternativo  Abr-23  Abr-23 
Antidepresivos tricíclicos41  CYP2D6CYP2C19  Eficacia y seguridad  Sí (niños y adolescentes)  NoExtrapolación recomendación adultos  MU, MR y ML CYP2C19: evitar uso, valorar fármaco alternativo no metabolizado vía CYP2C19MU y ML CYP2D6: evitar uso, valorar fármaco alternativo no metabolizado vía CYP2D6MI CYP2D6: reducción de dosis en un 25%  May-13  Oct-19 
Atazanavir48  UGT1A1  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  ML UGT1A1: valorar alternativa terapéutica dada la alta probabilidad de desarrollar ictericia  Sep-15  Nov-17 
Atomoxetina49  CYP2D6  Eficacia y seguridad  Sí  Sí  MU y MN CYP2D6 (índice de actividad1): se puede realizar escalada de dosis a partir de 3.er día de tratamientoML CYP2D6: inicio a dosis estándar con escalado de dosis a los 14 días si es preciso  Feb-19  Oct-19 
Betabloqueantes42 (metoprolol)  CYP2D6ADRB1ADRB2ADRA2CGRK4GRK5  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  ML CYP2D6: inicio a mínima dosis eficaz, escalada de dosis lenta. Si aparición de efectos adversos, valorar otro betabloqueante  Jul-24  Jul-24 
CarbamazepinaOxcarbazepina50  HLA-AHLA-B  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  Fármacos contraindicados en portadores HLA-B*15:02 y HLA-A*31:01  Sep-13  Dic-17 
Clopidogrel51  CYP2C19  Eficacia  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  MI y ML CYP2C19: evitar el uso de clopidogrel, valorar tratamiento con fármaco antiagregante alternativo  Ago-11  Ene-22 
Efavirenz36  CYP2B6  Seguridad  Sí  Sí  Pacientes3 meses y <3 años. ML CYP2B6: reducción de dosis según peso del paciente5 a <7kg: 50mg7 a <14kg: 100mg14 a <17kg: 150mg≥17kg: 150mg Pacientes>3 años con peso<40kg: no existen recomendaciones de ajuste de dosis con base en la farmacogenética.Pacientes peso40kg: MI CYP2B6: valorar dosis de inicio a 400mg cada 24hML CYP2B6: valorar dosis de inicio a 400-200mg cada 24Abr-19  Abr-19 
Estatinas52  SLCO1B1ABCG2CYP2C9  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  Todas las estatinasFunción SLCO1B1 intermedia y lenta: para cada indicación y estatina hay una recomendación específicaRosuvastatina:Función ABCG2 lenta: valorar no aumentar la dosis por encima de 20mg o alternativas de tratamientoFluvastatina:MI CYP2C9: valorar no aumentar la dosis por encima de 40mg o alternativas de tratamientoML CYP2C9: valorar no aumentar la dosis por encima de 20mg o alternativas de tratamiento  Ene-22  Ene-22 
Fenitoína53  HLA-BCYP2C9  Seguridad  Sí (recomendación con base en CYP2C9 en niños>2 años)  NoExtrapolación recomendación adultos  Fármaco contraindicado en portadores HLA-B*15:02En pacientes no portadores HLA-B*15:02:MI CYP2C9 (índice actividad=1): valorar dosis de inicio reducida un 25%+monitorización farmacocinéticaML CYP2C9 (índice actividad=0): valorar dosis de inicio reducida un 50%+monitorización farmacocinética  Nov-14  Ago-20 
Fluoropirimidinas54  DPYD  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  MI DPYD (índice actividad 1,5): valorar dosis de inicio reducida un 25%MI DPYD (índice actividad 1): valorar dosis de inicio reducida un 25%ML DPYD (índice actividad 0-0,5): evitar el uso de fluoropirimidinas  Dic-13  Oct-17 
Inhibidores de la bomba de protones13  CYP2C19  Eficacia y seguridad  Sí (>1 año)  NoExtrapolación recomendación adultos  MU CYP2C19: aumento de dosis del 100% (dividir dosis total diaria en varias tomas)MN y MR CYP2C19: tratamiento de esofagitis y úlcera duodenal por Helicobacter pylori valorar el aumento de dosis en un 50-100%MI y ML CYP2C19: tratamientos prolongados de más de 12 semanas se puede valorar la disminución de la dosis en un 50%  Ago-20  Ago-20 
Ivacaftor55  CFTR  Eficacia  Sí (>6 años)  No  Uso en pacientes portadores de variantes descritas G551D-CFTR  Mar-14  May-19 
OndansetrónTropisetrón56  CYP2D6  Eficacia  Sí (>1 mes)  NoExtrapolación recomendación adultos  ML CYP2D6: valorar fármaco antiemético alternativo no metabolizado principalmente vía CYP2D6  Dic-16  Oct-19 
Opioides57(codeína y tramadol)  CYP2D6OPRM1COMT  Eficacia y seguridad  Sí (>12 años)  NoExtrapolación recomendación de adultos  MU y ML CYP2D6: evitar el uso de codeína y tramadol  Feb-12  Dic-20 
Peginterferón alfa58  IFNL3  Eficacia  No  No  Pacientes con genotipo CT o TT (variante rs12979860) respuesta no favorable a esquema ribavirina+PEG-IFN-α  Feb-14  Feb-14 
Tacrolimus22  CYP3A5  Eficacia  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  MN y MI CYP3A5: aumento dosis de inicio×1,5-2+monitorización farmacocinética  Jul-15  Jul-15 
Tamoxifeno59  CYP2D6  Eficacia  No  NoExtrapolación recomendación adultos  MI y ML CYP2D6: valorar tratamiento alternativo, si no es posible, valorar aumento de dosis  Ene-18  Ene-18 
Tiopurinas31 (tioguanina, mercaptopurina, azatioprina)  TPMTNUDT15  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  MI TPMT: dosis de inicio reducida 30-80%ML TPMT: dosis de inicio reducida drásticamente (dosificación según fármaco/indicación). Azatioprina: en enfermedades no oncohematológicas se recomienda valorar tratamiento alternativo a tiopurinaMI NUDT15: dosis de inicio reducida 30-80%ML NUDT15: dosis de inicio reducida drásticamente (dosificación según fármaco/indicación). Azatioprina: en enfermedades no oncohematológicas se recomienda valorar tratamiento alternativo a tiopurina  Mar-11  Nov-18 
Varios fármacos60  G6PD  Seguridad  Sí  NoExtrapolación recomendación adultos  Déficit de G6PD: evitar fármacos contraindicados  Ago-14  Ago-22 
Voriconazol21  CYP2C19  Eficacia y seguridad  Sí  Sí  MU CYP2C19: valorar elección de tratamiento antifúngico alternativoMR, MN, MI CYP2C19: inicio dosis estándar y monitorización farmacocinéticaML CYP2C19: valorar elección de tratamiento antifúngico alternativo, si no es posible valorar reducción de dosis inicial  Dic-16  Dic-16 
Warfarina61  CYP2C9VKORC1CYP4F2  Seguridad  Sí  Sí  Para pacientes con ancestros europeos con genotipo CYP2C9*2, CYP2C9*3 o/y VKORC1-1639, utilizar algoritmo validado  Oct-11  Dic-16 

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; CPIC: Clinical Pharmacogenomics Implementation Consortium; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; MI: metabolizador intermedio; ML: metabolizador lento; MN: metabolizador normal; MR: metabolizador rápido; MU: metabolizador ultrarrápido.

Las referencias adicionales de la tabla 3 se incluyen en el Anexo 1.

Las guías y documentos de consenso publicados por otros grupos y organizaciones como el Dutch Pharmacogenetics Working Group y la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica no incluyen sistemáticamente la valoración de la población pediátrica. Actualmente sólo incorporan información específica para el ajuste de atomoxetina, por el uso específico de este fármaco en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad7,8.

Recomendaciones para fármacos empleados habitualmente en pediatría

A continuación, se describen más detalladamente los pares fármaco-gen que disponen de guía CPIC considerados más relevantes en pediatría con base en la evidencia disponible y el uso frecuente del fármaco en esta población, tras consulta con un grupo de expertos que incluyó pediatras y farmacéuticos hospitalarios del área de pediatría.

Inhibidores de la bomba de protones-gen CYP2C19

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son frecuentemente utilizados en la población pediátrica en enfermedades tales como la esofagitis por reflujo, la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la úlcera duodenal por Helicobacter pylori. Además, su uso está cada vez más extendido en esta población para otras indicaciones no autorizadas en ficha técnica9. La mayoría de los IBP se metabolizan principalmente por el CYP2C194. La actividad del CYP2C19 es muy baja durante los primeros meses de vida, por lo que el aclaramiento de los IBP en neonatos prematuros y lactantes a término menores de 2-3 meses está disminuido con respecto a la población adulta10. En niños mayores de un año, cada vez hay más evidencia de que determinadas variantes genéticas en CYP2C19 tienen repercusión en la farmacocinética y respuesta de los IBP11,12, al igual que ocurre en la población adulta. Los fenotipos metabolizadores ultrarrápidos (MU) y rápidos (MR) de CYP2C19 se asocian a concentraciones plasmáticas menores y una peor respuesta al tratamiento comparados con los metabolizadores normales (MN). Por otro lado, los metabolizadores lentos (ML) muestran concentraciones plasmáticas mayores comparados con los MN, y mayo riesgo de reacciones adversas asociadas. Con base en el perfil farmacogenético, se recomienda optimizar el tratamiento en pacientes mayores de un año, aumentando la dosis en MU y MR en el tratamiento de la úlcera, y valorar una disminución en tratamientos prolongados para ML a partir de los 2-3 meses de edad13 (tabla 3).

Abacavir, alopurinol, carbamazepina, oxcarbazepina y fenitoína-genes HLA-A y HLA-B

HLA-A y HLA-B son genes que forman parte del sistema de antígeno leucocitario humano (HLA) del sistema inmune y son muy polimórficos debido a la necesidad de presentar una amplia variedad de péptidos para el reconocimiento inmunitario14. Ciertos alelos de estos genes se han asociado a reacciones de hipersensibilidad mediadas por células T y reacciones adversas graves cutáneas, entre las que se incluyen el síndrome de Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica, el síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y afectación sistémica y la pustulosis exantemática generalizada aguda tras la administración de determinados fármacos, especialmente en determinadas etnias15,16. Entre ellos, el alelo HLA-B*57:01 se asocia a reacciones de hipersensibilidad tras la administración del inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósidos abacavir, por lo que se recomienda realizar una prueba para su detección antes de iniciar el tratamiento en todos los pacientes y emplear fármacos alternativos en el caso de que esta resulte positiva.

Otros ejemplos de fenotipos HLA de riesgo incluyen HLA-B*58:01 (relacionado con el síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica por alopurinol en chinos Han, malayos, tailandeses, europeos y coreanos), HLA-B*15:02 (síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica por fenitoína en chinos Han y tailandeses) y HLAB*15:02 (carbamazepina y oxcarbamazepina en chinos Han, tailandeses, coreanos y malayos). Además, la presencia del alelo HLA-A*31:01 puede aumentar el riesgo de reacciones cutáneas inducidas por carbamazepina, con asociación más fuerte en poblaciones europeas y japonesas. En todos estos casos, la presencia de una o 2 copias del alelo de riesgo contraindica el empleo del fármaco y se recomienda realizar la prueba en subgrupos de pacientes considerados de riesgo, así como en caso de pacientes que tengan familiares que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad relacionada con estos fármacos. Todas las guías disponibles extrapolan la recomendación a población pediátrica sobre la base de que esta relación de riesgo es independiente de la edad; solo en el caso de fenitoína se recoge que la información proviene de estudios que incluyeron niños.

En el caso de fenitoína, la guía incluye también ajustes de dosis en función del fenotipo de CYP2C9, principal enzima responsable de su metabolismo. Puesto que la actividad de CYP2C9 en niños se aproxima a los valores adultos entre los 5 meses y los 2 años de edad, recomiendan aplicar los ajustes a partir de los 2 años17. Sin embargo, uno de los usos más habituales de la fenitoína en población pediátrica es el manejo de convulsiones neonatales, y en esta población la correlación genotipo-actividad enzimática no está bien establecida, por lo que la utilidad práctica de esta prueba es limitada.

Voriconazol-CYP2C19

Voriconazol es un agente antifúngico triazólico de amplio espectro indicado en adultos y niños de 2 o más años de edad para el tratamiento y profilaxis de infecciones fúngicas18.

Su metabolismo es complejo y depende principalmente de las enzimas CYP3A4, CYP2C19 y CYP2C9, que metabolizan aproximadamente el 70-75% del fármaco, mientras que el 25-30% restante es metabolizado por la familia de las monooxigenasas que contienen flavina (FMO)4. Aunque la expresión de CYP2C19 y FMO3 es similar entre niños y adultos, su contribución al metabolismo de voriconazol parece ser mayor en niños, mientras que CYP3A4 jugaría un papel más importante en el metabolismo en adultos19.

Diferentes estudios indican que entre el 50-55% de la variabilidad en el metabolismo de voriconazol se debe a variantes genéticas en CYP2C1920. La presencia de estas variantes genéticas puede dar lugar a los fenotipos mencionados anteriormente (MU, MR, metabolizador intermedio [MI], ML), lo que influye en la exposición a voriconazol.

En pacientes pediátricos, los ML y MI presentan concentraciones plasmáticas aumentadas de voriconazol en comparación con los MN, mientras que los MR no muestran diferencias significativas en las concentraciones respecto a los MN. En cambio, los MU tienen concentraciones disminuidas de voriconazol. Se ha demostrado que los MI o ML tienen una mayor exposición al voriconazol, lo que puede requerir ajustes de dosis para minimizar el riesgo de toxicidad. Es importante monitorizar estos casos y ajustar la dosis según sea necesario21.

Las recomendaciones de ajuste de dosis en pacientes pediátricos y adolescentes se extrapolan de los adultos, salvo en MR, para quienes se aconseja iniciar a dosis estándar y monitorizar las concentraciones plasmáticas.

Tacrolimus-CYP3A5

Tacrolimus es un fármaco inmunosupresor del grupo de los inhibidores de calcineurina ampliamente utilizado en pediatría, principalmente en profilaxis del rechazo de trasplante de órgano sólido (renal, hepático y cardiaco)5.

Tacrolimus es metabolizado ampliamente a nivel hepático y en la pared intestinal vía CYP3A5 y CYP3A4. Variantes genéticas en CYP3A5 pueden afectar a la farmacocinética del fármaco, explicando un 50% de la variabilidad interindividual22. Cerca del 80% de la población caucásica es ML, por lo que requieren dosis menores que los MN o MI. Por este motivo, las dosis habituales de tacrolimus están optimizadas para pacientes ML.

El efecto del genotipo de CYP3A5 en la farmacocinética de tacrolimus en poblaciones pediátricas ha sido estudiado en distintos escenarios clínicos23; la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en trasplante renal24,25. En pacientes con fenotipo MN (CYP3A5*1/*1) y MI (CYP3A5*1/*3) se esperan concentraciones valle de tacrolimus 1,5-2 veces menores comparados con pacientes con perfil ML durante las primeras semanas de tratamiento hasta el primer año postrasplante25–27. Con base en esto, se recomienda una dosis de inicio mayor que en ML.

Cabe destacar que otros factores, como la edad o el tratamiento concomitante, pueden influir en la variabilidad interindividual de la exposición a tacrolimus en niños. Independientemente del genotipo del paciente, se recomienda monitorización farmacocinética para asegurar concentraciones dentro de rango terapéutico según indicación de inmunosupresión.

Aminoglucósidos-MT-RNR1

Los aminoglucósidos están autorizados en pediatría para infecciones graves producidas por microorganismos gramnegativos. Son fármacos con efectos secundarios notables, como nefrotoxicidad, vestibulotoxicidad y pérdida auditiva neurosensorial (cocleotoxicidad).

El MT-RNR1 es un gen que codifica la subunidad del ARNr 12S y es el homólogo mitocondrial del ARNr 16S procariótico. Algunas variantes en MT-RNR1 (m.1095T>C; m.1494C>T; m.1555A>G) se asemejan más a la subunidad del ARNr 16S bacteriano, lo que resulta en un mayor riesgo de pérdida auditiva inducida por aminoglucósidos. Es por ello que se debe evitar el uso de aminoglucósidos en individuos con alguna de las variantes mencionadas en MT-RNR1, a menos que el alto riesgo de pérdida auditiva permanente sea superado por la gravedad de la infección y no haya terapias alternativas seguras o efectivas disponibles28. Las recomendaciones son independientes de la edad del paciente; aplican a pacientes adultos y pediátricos desde el nacimiento.

Tiopurinas (azatioprina, mercaptopurina, tioguanina)-TPMT, NUDT15

Las tiopurinas (tioguanina, mercaptopurina y azatioprina) son fármacos que en población pediátrica se emplean en la leucemia linfoblástica aguda y en la enfermedad inflamatoria intestinal. Tienen un perfil de toxicidad que incluye alteraciones digestivas, mielosupresión y hepatotoxicidad. Estas 2 últimas son las más preocupantes y son dependientes de la dosis29.

La tipurina metiltransferasa (TPMT) y la NUDIX hidrolasa tipo 15 (NUDT15) son enzimas esenciales en la metabolización de las tiopurinas. Así, individuos que tienen una actividad disminuida de estas enzimas tiene un alto riesgo de presentar reacciones adversas graves. Se ha demostrado una alta correlación entre el genotipo de TPMT y NUDT15 y el fenotipo metabolizador para estas enzimas30.

Ninguna de las guías, excepto la guía del CPIC del año 2013, menciona a la población pediátrica en sus recomendaciones31. Esta guía aborda los cambios en la dosificación en pediatría, aunque haya escasez de evidencia en esta población. Así, como las recomendaciones de dosificación de tiopurinas en adultos se dan en kilogramos de peso o en superficie corporal, dicen que se puede asumir, y en la práctica se asume, que estos cambios en la dosificación se pueden extrapolar a niños.

Atomoxetina-CYP2D6

La atomoxetina es un potente inhibidor y altamente selectivo del transportador presináptico de la noradrenalina que se utiliza en niños6 años para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Fuera de ficha técnica también se usa en la narcolepsia con cataplejía.

Múltiples factores afectan la farmacocinética de la atomoxetina. El principal responsable de su metabolismo es el CYP2D6 y, en mucha menor medida, el CYP2C1932. Se ha descrito que los ML tienen niveles plasmáticos de atomoxetina hasta 8 veces menores que los MN33. Este hecho coincide con una mayor incidencia de efectos adversos en ML que en MR en población pediátrica, fundamentalmente disminución del apetito, insomnio combinado y depresión combinada34.

En pacientes pediátricos ML de CYP2D6 se recomienda considerar una dosis de inicio y un escalado de dosis más lento o incluso no escalar la dosis si se obtiene el efecto terapéutico deseado. La combinación de genotipificado y monitorización terapéutica de niveles de atomoxetina, si está disponible, es la mejor opción para conseguir un uso seguro35. Si no es posible la monitorización, se recomienda prestar especial atención al uso de inhibidores del CYP2D6 (fluoxetina, fluvoxamina, quinidina, terbinafina), ya que pueden incrementar los niveles plasmáticos de atomoxetina.

Recomendaciones para otros fármacos utilizados con menor frecuencia en pediatría

Efavirenz es un agente antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos. Se utiliza en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana en combinación con otros fármacos en lactantes mayores de 3 meses y con un peso superior a 3kg. Actualmente su uso es limitado en pediatría, ya que se dispone de alternativas mejor toleradas. La ficha técnica reconoce que pacientes con la variante genética homocigótica G516T de CYP2B6 pueden tener mayores niveles plasmáticos de efavirenz. La guía establece recomendaciones de ajuste de la dosis en función del fenotipo de CYP2B6, la edad del paciente y su peso36.

En el caso de fármacos como clopidogrel, ondansetrón, antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptación de serotonina, el uso de guías clínicas para el ajuste de tratamientos está bien establecido en la población adulta, pero se dispone de pocos estudios farmacogenéticos específicos, normalmente pequeños, a partir de los cuales se puedan realizar recomendaciones específicas en población pediátrica y adolescente. Además, el uso frecuente de estos fármacos en indicaciones diferentes a las establecidas en ficha técnica dificulta aún más la disponibilidad de evidencia específica en esas enfermedades. En la mayoría de los casos las guías mencionan la posibilidad de extrapolar las recomendaciones de adultos sobre la base farmacocinética de la interacción fármaco-gen y la maduración de las enzimas implicadas en caso necesario.

Las únicas menciones a recomendaciones específicas en población pediátrica y adolescente se incluyen en las guías de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos y la recientemente publicada sobre tratamiento betabloqueante.

En el caso de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, la guía señala que citalopram, escitalopram y sertralina son los fármacos para los que se dispone de más datos farmacogenéticos que avalen la prescripción guiada por genotipo en población pediátrica y adolescente, aunque estos provienen fundamentalmente de pequeños estudios farmacocinéticos37,38.

Para amitriptilina, la guía advierte de que cuando se emplea a dosis más bajas en pediatría (por ejemplo, 0,1mg/kg/día en el tratamiento del dolor neuropático) es menos probable que los ML y MI experimenten efectos adversos debidos a concentraciones supraterapéuticas, por lo que solo se recomienda realizar ajustes de dosis en aquellas indicaciones que requieren dosis más altas.

En la guía sobre los betabloqueantes, se mencionan 2 estudios farmacogenéticos específicos en población pediátrica, uno sobre la asociación de variantes en ADRB1 y CYP2C9 con la eficacia de atenolol y losartán en el síndrome de Marfan, y otro sobre el impacto de los polimorfismos en CYP2D6 sobre la eficacia de propranolol en el tratamiento del hemangioma39,40. Sin embargo, los resultados de estos estudios no permiten extraer conclusiones definitivas. La guía concluye que puede ser apropiado, con precaución, extrapolar las recomendaciones dadas para población adulta para CYP2D6 y metoprolol (en ML, iniciar a las dosis más bajas y titular progresivamente, monitorizando la posible aparición de bradicardia), puesto que el genotipo de CYP2D6 parece correlacionarse con la actividad enzimática a partir de las 2 semanas de edad.

Otros fármacos como estatinas, fluoropirimidinas o tamoxifeno tienen un uso anecdótico en población pediátrica, por lo que no se dispone de estudios farmacogenéticos ni recomendaciones específicas. Estos test no se realizan de rutina en población pediátrica, pero debe tenerse en cuenta que a medida que avanzan las técnicas de genotipado, cada vez es más habitual realizar paneles de genes amplios para uso prospectivo. En esos casos la información estará disponible para su uso futuro y resultará de utilidad en el caso de que se vayan a emplear dichos fármacos.

Implementación y limitaciones

La implementación de la farmacogenética en población pediátrica suma a los problemas con los que se encuentra la implementación de la farmacogenética en general (falta de formación del personal clínico, falta de expertos en farmacogenética, la dispersión de pruebas entre diferentes servicios, el escaso interés por parte de los gestores hospitalarios, etc.) la escasez de estudios en esta población que establezcan las características diferenciales con respecto a población normalmente estudiada en los ensayos clínicos y estudios observacionales. A pesar de estas sombras, la llegada de la actualización de la cartera de servicios de genómica, y la inclusión en ella de la farmacogenómica, ha supuesto un clarísimo impulso a su implementación. La creación de grupos multidisciplinares que participen en la implementación de la farmacogenética en cada uno de los hospitales es clave, y la presencia en estos de personal especializado en pediatría es fundamental para una rápida y segura aplicación de la farmacogenética en esta población.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de interés.

Bibliografía
[1]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. Base de datos de biomarcadores farmacogenómicos [consultado 9 Oct 2024]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/base-de-datos-de-biomarcadores-farmacogenomicos/
[2]
A. Thakur, M.M. Parvez, J.S. Leeder, B. Prasad.
Ontogeny of Drug-metabolizing enzymes.
Methods Mol Biol., 2342 (2021), pp. 551-593
[3]
H. Watanabe, N. Nagano, Y. Tsuji, N. Noto, M. Ayusawa, I. Morioka.
Challenges of pediatric pharmacotherapy: A narrative review of pharmacokinetics, pharmacodynamics, and pharmacogenetics.
Eur J Clin Pharmacol., 80 (2024), pp. 203-221
[4]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. CIMA: centro de información de medicamentos [consultado 9 Oct 2024]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
[5]
Asociación Española de Pediatría [Internet]. Pediamécum. Edición 2015 [consultado 9 Oct 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum
[6]
K.E. Caudle, T.E. Klein, J.M. Hoffman, D.J. Muller, M. Whirl-Carrillo, L. Gong, et al.
Incorporation of pharmacogenomics into routine clinical practice: The Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) guideline development process.
Curr Drug Metab., 15 (2014), pp. 209-217
[7]
L. Beunk, M. Nijenhuis, B. Soree, N.J. de Boer-Veger, A.M. Buunk, H.J. Guchelaar, Dutch pharmacogenetics working group (DPWG) guideline for the gene-drug interaction of CYP2D6 and COMT with atomoxetine and methylphenidate, et al.
Eur J Hum Genet., 31 (2023), pp. 1364-1370
[8]
Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica [Internet]. Recomendaciones de los Grupos de Trabajo para el gen CYP2D6 y la prescripción de atomoxetina. 2024 [consultado 9 Oct 2024]. Disponible en: https://seff.es/atomoxetina-2d6/
[9]
V. Shakhnovich, R.M. Ward, G.L. Kearns.
Failure of proton pump inhibitors to treat GERD in neonates and infants: A question of drug, diagnosis, or design.
Clin Pharmacol Ther., 92 (2012), pp. 388-392
[10]
W. Zhang, M. Kukulka, G. Witt, D. Sutkowski-Markmann, J. North, S. Atkinson.
Age-dependent pharmacokinetics of lansoprazole in neonates and infants.
Paediatr Drugs., 10 (2008), pp. 265-274
[11]
E.J. Cicali, K. Blake, Y. Gong, E.B. Mougey, H. Al-Atrash, N. Chambers, et al.
Novel implementation of genotype-guided proton pump inhibitor medication therapy in children: A pilot, randomized, multisite pragmatic trial.
Clin Transl Sci., 12 (2019), pp. 172-179
[12]
M. Tang, K.V. Blake, J.J. Lima, E.B. Mougey, J. Franciosi, S. Schmidt, et al.
Genotype tailored treatment of mild symptomatic acid reflux in children with uncontrolled asthma (GenARA): Rationale and methods.
Contemp Clin Trials., 78 (2019), pp. 27-33
[13]
J.J. Lima, C.D. Thomas, J. Barbarino, Z. Desta, S.L. Van Driest, N. El Rouby, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) guideline for CYP2C19 and proton pump inhibitor dosing.
Clin Pharmacol Ther., 109 (2021), pp. 1417-1423
[14]
T. Shiina, K. Hosomichi, H. Inoko, J.K. Kulski.
The HLA genomic loci map: expression, interaction, diversity and disease.
J Hum Genet., 54 (2009), pp. 15-39
[15]
B. Sousa-Pinto, C. Correia, L. Gomes, S. Gil-Mata, L. Araújo, O. Correia, et al.
HLA and delayed drug-induced hypersensitivity.
Int Arch Allergy Immunol., 170 (2016), pp. 163-179
[16]
A. Gibson, P. Deshpande, C.N. Campbell, M.S. Krantz, E. Mukherjee, M. Mockenhaupt, et al.
Updates on the immunopathology and genomics of severe cutaneous adverse drug reactions.
J Allergy Clin Immunol., 151 (2023), pp. 289-300.e4
[17]
S.B. Koukouritaki, J.R. Manro, S.A. Marsh, J.C. Stevens, A.E. Rettie, D.G. McCarver, et al.
Developmental expression of human hepatic CYP2C9 and CYP2C19.
J Pharmacol Exp Ther., 308 (2004), pp. 965-974
[18]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ficha técnica voriconazol. Centro de información online de medicamentos (CIMA) [consultado 27 Jun 2025]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
[19]
S.B. Yanni, P.P. Annaert, P. Augustijns, J.G. Ibrahim, D.K. Benjamin Jr., D.R. Thakker, et al.
In vitro hepatic metabolism explains higher clearance of voriconazole in children versus adults: Role of CYP2C19 and flavin-containing monooxygenase 3.
Drug Metab Dispos., 38 (2010), pp. 25-31
[20]
J.K. Hicks, K.R. Crews, P. Flynn, C.E. Haidar, C.C. Daniels, W. Yang, et al.
Voriconazole plasma concentrations in immunocompromised pediatric patients vary by CYP2C19 diplotypes.
Pharmacogenomics., 15 (2014), pp. 1065-1078
[21]
B. Moriyama, A.O. Obeng, J. Barbarino, S.R. Penzak, S.A. Henning, S.A. Scott, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) guidelines for CYP2C19 and voriconazole therapy.
Clin Pharmacol Ther., 102 (2017), pp. 45-51
[22]
K.A. Birdwell, B. Decker, J.M. Barbarino, J.F. Peterson, C.M. Stein, W. Sadee, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) guidelines for CYP3A5 genotype and tacrolimus dosing.
Clin Pharmacol Ther., 98 (2015), pp. 19-24
[23]
V. Gijsen, S. Mital, R.H. van Schaik, O.P. Soldin, S.J. Soldin, I.P. van der Heiden, et al.
Age and CYP3A5 genotype affect tacrolimus dosing requirements after transplant in pediatric heart recipients.
J Heart Lung Transplant., 30 (2011), pp. 1352-1359
[24]
W. Zhao, V. Elie, G. Roussey, K. Brochard, P. Niaudet, V. Leroy, et al.
Population pharmacokinetics and pharmacogenetics of tacrolimus in de novo pediatric kidney transplant recipients.
Clin Pharmacol Ther., 86 (2009), pp. 609-618
[25]
S.N. de Wildt, R.H. van Schaik, O.P. Soldin, S.J. Soldin, P.Y. Brojeni, I.P. van der Heiden, et al.
The interactions of age, genetics, and disease severity on tacrolimus dosing requirements after pediatric kidney and liver transplantation.
Eur J Clin Pharmacol., 67 (2011), pp. 1231-1241
[26]
J.R. Ferraris, P.F. Argibay, L. Costa, G. Jimenez, P.A. Coccia, L.F. Ghezzi, et al.
Influence of CYP3A5 polymorphism on tacrolimus maintenance doses and serum levels after renal transplantation: Age dependency and pharmacological interaction with steroids.
Pediatr Transplant., 15 (2011), pp. 525-532
[27]
S. Lalan, S. Abdel-Rahman, A. Gaedigk, J.S. Leeder, B.A. Warady, H. Dai, et al.
Effect of CYP3A5 genotype, steroids, and azoles on tacrolimus in a pediatric renal transplant population.
Pediatr Nephrol., 29 (2014), pp. 2039-2049
[28]
J.H. McDermott, J. Wolf, K. Hoshitsuki, R. Huddart, K.E. Caudle, M. Whirl-Carrillo, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium guideline for the use of aminoglycosides based on MT-RNR1 genotype.
Clin Pharmacol Ther., 111 (2022), pp. 366-372
[29]
F. Bermejo, M. Aguas, M. Chaparro, E. Domènech, A. Echarri, E. García-Planella, Recommendations of the Spanish Working Group on Crohn&apos;s Disease and Ulcerative Colitis (GETECCU) on the use of thiopurines in inflammatory bowel disease, et al.
Gastroenterol Hepatol., 41 (2018), pp. 205-221
[30]
F. Rucci, M.S. Cigoli, V. Marini, C. Fucile, F. Mattioli, L. Robbiano, et al.
Combined evaluation of genotype and phenotype of thiopurine S-methyltransferase (TPMT) in the clinical management of patients in chronic therapy with azathioprine.
Drug Metab Pers Ther., 34 (2019),
[31]
M.V. Relling, M. Schwab, M. Whirl-Carrillo, G. Suarez-Kurtz, C.H. Pui, C.M. Stein, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium guideline for thiopurine dosing based on TPMT and NUDT15 genotypes: 2018 update.
Clin Pharmacol Ther., 105 (2019), pp. 1095-1105
[32]
D. Fu, H.L. Guo, Y.H. Hu, W.R. Fang, Q.Q. Liu, J. Xu, et al.
Personalizing atomoxetine dosing in children with ADHD: What can we learn from current supporting evidence.
Eur J Clin Pharmacol., 79 (2023), pp. 349-370
[33]
G. Yu, G.F. Li, J.S. Markowitz.
Atomoxetine: A review of its pharmacokinetics and pharmacogenomics relative to drug disposition.
J Child Adolesc Psychopharmacol., 26 (2016), pp. 314-326
[34]
D. Michelson, H.A. Read, D.D. Ruff, J. Witcher, S. Zhang, J. McCracken.
CYP2D6 and clinical response to atomoxetine in children and adolescents with ADHD.
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry., 46 (2007), pp. 242-251
[35]
H.L. Guo, D.D. Wu, D. Fu, Y. Li, J. Wang, Y.Y. Zhang, et al.
Individualized atomoxetine response and tolerability in children with ADHD receiving different dosage regimens: The need for CYP2D6 genotyping and therapeutic drug monitoring to dance together.
Transl Psychiatry., 14 (2024), pp. 151
[36]
Z. Desta, R.S. Gammal, L. Gong, M. Whirl-Carrillo, A.H. Gaur, C. Sukasem, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) guideline for CYP2B6 and efavirenz-containing antiretroviral therapy.
Clin Pharmacol Ther., 106 (2019), pp. 726-733
[37]
J.T. Brown, D.B. Gregornik, A. Jorgenson, D. Watson, S.A. Roiko, J.R. Bishop.
Sertraline dosing trends in children and adolescents stratified by CYP2C19 genotype.
Pharmacogenomics., 23 (2022), pp. 247-253
[38]
C.A. Bousman, J.M. Stevenson, L.B. Ramsey, K. Sangkuhl, J.K. Hicks, J.R. Strawn, et al.
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) guideline for CYP2D6, CYP2C19, CYP2B6, SLC6A4, and HTR2A genotypes and serotonin reuptake inhibitor antidepressants.
[39]
S.L. Van Driest, L.A. Sleeper, B.D. Gelb, S.A. Morris, H.C. Dietz, G.A. Forbus, et al.
Variants in ADRB1 and CYP2C9: Association with response to atenolol and losartan in Marfan syndrome.
J Pediatr., 222 (2020), pp. 213-220.e5
[40]
L. Wang, K. Zheng, X. Li, Y. Wang, Q. Xu.
Influence of Cytochrome P450 2D6 polymorphisms on the efficacy of oral propranolol in treating infantile hemangioma.
Biomed Res Int., 2020 (2020), pp. 8732871
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?