Información de la revista
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Acceso a texto completo
Disponible online el 29 de septiembre de 2025
Adolescente con dolor persistente en gemelo derecho
Adolescent with persistent pain in the right calf
Visitas
30
Raquel Sánchez Jiméneza,
, Alicia Utrera Ramosa, Ibán Plaza Nietob, María del Mar Sánchez Gutiérrezb
a Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España
b Hospital de Alta Resolución El Toyo, Almería, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Adolescente varón de 17 años, sin antecedentes de interés, que consulta en cinco ocasiones en el mismo año en Urgencias y Atención Primaria por dolor en el gemelo derecho. Se diagnostica de dolor muscular y se pauta tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), sin realizarse pruebas de imagen.

Un año tras el inicio del cuadro, consulta de nuevo en su centro de salud por dolor persistente, ahora constante y ocasionalmente nocturno, con buena respuesta a AINE. Practica fútbol, pero niega traumatismos asociados.

Se solicita radiografía (fig. 1), objetivando una lesión cortical puntiforme en tibia derecha con reacción perilesional. La tomografía computarizada y la resonancia magnética (figs. 2 y 3) revelan una lesión lítica ovalada de 5 x 8mm en la cortical posteroinferior de la tibia, con esclerosis reactiva, compatible con osteoma osteoide. Con esta sospecha diagnóstica fue derivado a Traumatología y se encuentra a la espera de tratamiento por radiofrecuencia1.

Figura 1.

Radiografía anteroposterior en carga del tobillo derecho. Se aprecia lesión cortical puntiforme en tercio distal de tibia derecha con reacción cortical perilesional.

Figura 2.

Tomografía computarizada sin contraste del tobillo derecho. Lesión lítica ovalada de 5 x 8mm en cortical posteroinferior de tibia derecha con esclerosis reactiva, sugestiva de osteoma osteoide.

Figura 3.

Resonancia magnética sin contraste del tobillo derecho. Lesión intracortical en margen posterior de metáfisis distal de tibia, con engrosamiento perióstico y edema óseo, compatible con osteoma osteoide.

Se planteó como diagnóstico diferencial la osteomielitis subaguda (absceso de Brodie), pero se descartó ante la ausencia de fiebre, antecedentes infecciosos y alteraciones analíticas. No obstante, su presentación clínica puede ser superponible a la del osteoma osteoide y en ocasiones solo la histopatología ósea permite su diferenciación definitiva. Otro cuadro a descartar es una fractura por estrés.

El tiempo medio de diagnóstico de esta entidad suele ser de 2 años a pesar de tener una clínica muy característica, como es el dolor nocturno persistente que responde a AINE o ácido acetilsalicílico. En nuestro caso, si bien el diagnóstico se hizo en el plazo de 15 meses (dentro de la media de este tipo de lesiones), cabe destacar la significativa repercusión en la calidad de vida del paciente y las múltiples consultas durante este tiempo2,3.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. García Mata.
Tratamiento percutáneo del osteoma osteoide mediante ablación por radiofrecuencia guiada por TC, en niños y adolescentes.
Gac Med Bilbao., 107 (2010), pp. 115-122
[2]
J.V. Apolo Campoverde, C. Villaizán Pérez, A. Rodríguez Lozano, M.T. Rodríguez Fernández, B. Martín Isabel.
Dolor largo e inexplicable: osteoma osteoide.
Rev Pediatr Aten Primaria., 32 (2023), pp. e257-e258
[3]
J.C. Abril Martín, P. Manzarbeitia Arroba.
Tumoraciones óseas más frecuentes.
Pediatr Integral., XXVIII (2024), pp. 260-265
Copyright © 2025. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?