Journal Information
Vol. 100. Issue 5.
Pages 385 (1 May 2024)
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Full text access
Angioqueratoma congénito
Congenital angiokeratoma
Visits
4419
Miguel Mansilla-Poloa,b,
Corresponding author
miguel_yecla96@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Daniel Martín-Torregrosaa,b
a Servicio de Dermatología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
b Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, Valencia, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

Niña de 12 años que acude para evaluación de lesiones cutáneas (fig. 1). La paciente reportó que las lesiones estaban presentes desde el nacimiento. Consistían en varias placas localizadas en el dorso del pie izquierdo. Se observó una placa de mayor tamaño, que medía aproximadamente 3×2cm en el pie, una más pequeña en el dorso de la primera articulación metatarsofalángica y 2 pápulas menores, subcentimétricas, entre ellas. Las lesiones tenían una base eritematosa con superficie hiperqueratósica. Clínicamente, eran asintomáticas. No había ningún otro tipo de lesiones mucocutáneas ni síntomas sistémicos. Se sospechó angioqueratoma congénito, con lo que se tranquilizó a la paciente y a sus padres. Se ofreció seguimiento anual y la paciente se mantuvo asintomática hasta alcanzar la edad adulta.

Figura 1.

Apariencia de las lesiones a simple vista y con el dermatoscopio.

El angioqueratoma congénito es una malformación vascular infrecuente, presente desde el nacimiento o con desarrollo en la primera infancia. Se caracteriza por la aparición de placas eritematosas con superficie hiperqueratósica. En la mayoría de los casos no se asocia a ninguna enfermedad1. El reconocimiento de esta entidad por parte de los facultativos es esencial para evitar procedimientos invasivos, dada su naturaleza benigna. Sin embargo, es igualmente importante tener conciencia de que la presencia de múltiples angioqueratomas en un niño ha de investigarse para descartar la enfermedad de Fabry1,2.

Bibliografía
[1]
P.I. Schiller, P.H. Itin.
Angiokeratomas: An update.
Dermatology., 193 (1996), pp. 275-282
[2]
D. Cuestas, A. Perafan, Y. Forero, J. Bonilla, A. Velandia, A. Gutierrez, et al.
Angiokeratomas, not everything is Fabry disease.
Int J Dermatol., 58 (2019), pp. 713-721
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools