Journal Information
Vol. 87. Issue 3.
Pages 178-179 (1 September 2017)
Vol. 87. Issue 3.
Pages 178-179 (1 September 2017)
Imágenes en pediatría
Full text access
Áreas de piel denudada en un lactante
Denuded areas of skin in an infant
Visits
22301
Enrique Rodríguez-Lomba
Corresponding author
enriquerlomba@outlook.com

Autor para correspondencia.
, Irene Molina-López, Ricardo Suárez-Fernández, Minia Campos-Domínguez
Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Lactante de 5 meses de edad, con antecedentes personales de dermatitis atópica bien controlada, que acudió a urgencias por presentar lesiones cutáneas en abdomen, que se habían generalizado en 24h. El paciente se encontraba afebril y con buen estado general. La diseminación de las lesiones había ocurrido tras aplicar corticoides tópicos y una dosis única de prednisolona oral.

En la exploración física presentaba múltiples erosiones superficiales redondeadas en tronco y flexuras, donde confluían formando extensas áreas de piel denudada (fig. 1A y B). El signo de Nikolsky en piel perilesional era negativo.

Figura 1.

Múltiples erosiones superficiales de morfología redondeada en cara anterior (A) y posterior (B) de tronco y flexuras, donde las lesiones tienen a confluir y a formar áreas extensas de piel denudada.

(0.11MB).

Se inició tratamiento con cloxacilina intravenosa y cuidados tópicos con fomentos de sulfato de zinc 1:1.000 diarios y ácido fusídico 3 veces al día, obteniendo mejoría y reepitelización generalizada en 24h (fig. 2A y B). Finalmente, la curación completa se alcanzó a los 5 días. El cultivo del exudado de las erosiones aisló Staphylococcus aureus confirmando la sospecha clínica de impétigo ampolloso generalizado.

Figura 2.

Mejoría generalizada y reepitelización de las erosiones en cara anterior (A) y posterior (B) de tronco, evidente tras 2 días de tratamiento con cloxacilina intravenosa, fomentos de sulfato de cinc 1:1.000 y ácido fusídico.

(0.12MB).

El impétigo ampolloso generalizado es una infección cutánea localizada producida por cepas toxigénicas de Staphylococcus aureus, observada con mayor frecuencia en neonatos1. Este cuadro clínico puede plantear un diagnóstico diferencial con el síndrome de la piel escaldada estafilocócico, en el que la diseminación a distancia por vía hematógena de la toxina epidermolítica desde un foco infeccioso local produce fiebre, afectación del estado general y exfoliación generalizada con signo de Nikolsky positivo2,3. El estudio precoz del exudado mediante tinción de Gram y cultivo nos pueden ayudar en el diagnóstico, al resultar habitualmente estériles en el síndrome de la piel escaldada1,2.

Bibliografía
[1]
K. Sandhu, A.J. Kanwar.
Generalized bullous impetigo in a neonate.
Pediatr Dermatol, 21 (2004), pp. 667-669
[2]
M.Z. Handler, R.A. Schwartz.
Staphylococcal scalded skin syndrome: Diagnosis and management in children and adults.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 28 (2014), pp. 1418-1423
[3]
M.Y. Li, Y. Hua, G.H. Wei, L. Qiu.
Staphylococcal scalded skin syndrome in neonates: An 8-year retrospective study in a single institution.
Pediatr Dermatol, 31 (2014), pp. 43-47
Copyright © 2016. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?