Journal Information
Vol. 90. Issue 2.
Pages 134-135 (1 February 2019)
Vol. 90. Issue 2.
Pages 134-135 (1 February 2019)
Carta al Editor
Open Access
Consenso nacional sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento cardiológico de la enfermedad de Kawasaki
National consensus on the diagnosis, cardiological treatment, and follow-up of Kawasaki disease
Visits
11149
Helena Higelmo Gómez
Corresponding author
hehiggom@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Belén Gómez González, Noelia Valverde Pérez, Javier González García
Servicio de Pediatría, Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
Related content
Ana Barrios Tascón, Fernando Centeno Malfaz, Henar Rojo Sombrero, Elisa Fernández-Cooke, Judith Sánchez-Manubens, Javier Pérez-Lescure Picarzo
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Full Text
Sr. Editor:

Después de leer el reciente «Consenso nacional sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento cardiológico de la enfermedad de Kawasaki»1 publicado en esta revista el pasado mes de septiembre, creemos que hay un apartado confuso en el algoritmo, que puede llevar a errores al identificar y tratar a niños con enfermedad de Kawasaki de presentación atípica.

Presentamos el caso de una niña de 21 meses que atendimos en nuestro hospital. Tenía fiebre de 9 días de evolución (sin foco claro), inyección conjuntival bilateral no supurativa, labios rojos y fisurados y lengua en fresa. Al no haber presentado en ningún momento otras características clínicas propias de la enfermedad de Kawasaki, nos encontramos ante la sospecha de un caso de presentación atípica. En cuanto a los datos analíticos, la PCR era 180mg/l y la VSG 12mm/h, además de mostrar trombocitosis, albúmina <3g/dl, leucocitosis >15.000/mm3, ALT normal y sedimento de orina con menos de 10 leucocitos/campo. Se realizó también una ecocardiografía que fue normal.

Según el algoritmo publicado en dicho consenso, no hay escenario posible que cumpla los criterios de nuestra paciente (PCR elevada con VSG normal). Las 2 opciones contempladas son, o tener ambos parámetros elevados (en ese caso deberíamos tener en cuenta el resto de parámetros analíticos e iniciar tratamiento), o que ambos sean normales (lo que supondría realizar reevaluaciones seriadas).

Si consideramos consensos anteriores2,3 (entre ellos el publicado por la American Heart Association en 20172,3), nuestro caso sí cumplía los criterios de Kawasaki atípico, por lo que iniciamos tratamiento con gammaglobulinas, ácido acetilsalicílico y, al presentar un criterio de alto riesgo (PCR>30mg/l), corticoide intravenoso con protección gástrica. La evolución posterior fue satisfactoria y, actualmente, la niña realiza seguimiento en la consulta externa de cardiología infantil.

Si no hubiéramos valorado esta posibilidad, se podría haber pasado por alto un caso de enfermedad de Kawasaki atípica. Por eso, creemos que sería oportuno añadir en el algoritmo la opción de «PCR30mg/l y/o VSG40mm/h».

Bibliografía
[1]
A. Barrios Tascón, F. Centeno Malfaz, H. Rojo Sombrero, E. Fernández-Cooke, J. Sanchez-Manubens, J. Pérez-Lescure Picarzo, et al.
Consenso nacional sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento cardiológico de la enfermedad de Kawasaki.
An Pediatr (Barc), 89 (2018), pp. 188.e1-188.e22
[2]
B.W. McCrindle, A.H. Rowley, J.W. Newburger, J.C. Burns, A.F. Bolger, M. Gewitz, et al.
Diagnosis, treatment, and long-term management of Kawasaki disease. A scientific statement for health professionals from the American Heart Association.
Circulation, 135 (2017), pp. 927-999
[3]
J.W. Newburger, M. Takahashi, M.A. Gerber, M.H. Gewitz, L.Y. Tani, J.C. Burns, Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular Disease in the Young, American Heart Association, et al.
Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Statement for Health Professionals From the Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular Disease in the Young, American Heart Association.
Pediatrics, 114 (2004), pp. 1708-1733
Copyright © 2019. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools