Journal Information
Vol. 97. Issue 5.
Pages 363-364 (1 November 2022)
IMÁGENES EN PEDIATRÍA
Open Access
Doble meato. ¿Esconde algo más?
Double meatus. Anything beyond?
Visits
28664
Paula Salcedo Arroyo
Corresponding author
paulasalcedo93@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Yurema González Ruiz, Javier Pisón Chacón, Reyes Delgado Alvira
Sección de Urología Pediátrica, Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Presentamos el caso de un varón de 5 años remitido a consulta de urología pediátrica por presentar doble meato uretral, asintomático: no presentaba micción ni goteo por el meato dorsal. En la exploración física se aprecian 2 meatos uretrales: uno normoposicionado y otro dorsal (fig. 1). Se solicita cistouretrografía miccional que confirma duplicidad uretral completa con uretra normal y uretra accesoria con origen en la uretra principal prostática, a nivel del veru montanum (fig. 2); se corresponde con duplicación uretral tipo 2 coronal completa según la clasificación de Lima et al.1. Se interviene quirúrgicamente realizando circuncisión, disección y sección de la uretra doble dorsal de 5cm de longitud con ligadura de la base (fig. 3). Se deja sonda vesical de 8Fr. El paciente evoluciona favorablemente en el postoperatorio inmediato, retirándose la sonda vesical y siendo dado de alta a las 24h de la intervención. Permanece asintomático en los seguimientos clínicos posteriores.

Figura 1.

Exploración física que demuestra doble meato: principal (apical) y accesorio (dorsal).

Figura 2.

Cistouretrografía miccional: duplicación uretral tipo 2 coronal completa según la clasificación de Lima et al.1.

Figura 3.

A. Intervención quirúrgica: disección y exéresis de duplicación uretral. B. Resultado al finalizar la intervención.

La duplicidad uretral constituye una anomalía congénita infrecuente, de incidencia desconocida. Hay diferentes clasificaciones. Las primeras fueron descritas por Williams y Kenawi2 en 1975, por Effman et al.3 en 1976 y, recientemente, en 2016, Lima et al.1 proponen una clasificación anatomicofuncional. Se manifiesta como un espectro clínico que comprende desde la ausencia de síntomas hasta la presencia de infección, incontinencia urinaria e incurvación peneana.

Para su sospecha es fundamental la exploración física de genitales y periné, identificando la presencia de un segundo meato, su localización y teórico trayecto.

Las pruebas de imagen con contraste y la uretrocistoscopia esclarecen la anatomía, permitiendo distinguir la uretra principal de la accesoria y evaluar su correcta integridad, de cara al planteamiento quirúrgico posterior.

Bibliografía
[1]
M. Lima, F. Destro, M. Maffi, D. Persichetti Proietti, G. Ruggeri.
Practical and functional classification of the double urethra: A variable, complex and fascinating malformation observed in 20 patients.
J Pediatr Urol., 13 (2017), pp. 42.e1-42.e7
[2]
D.I. Williams, M.M. Kenawi.
Urethral duplications in the male.
Eur Urol, 1 (1975), pp. 209-215
[3]
E.L. Effman, R.L. Lebowitz, A.H. Colodyn.
Duplication of the urethra.
Radiology, 119 (1976), pp. 179-185
Copyright © 2021. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools