Journal Information
Vol. 54. Issue S3.
Pages 26 (24 May 2001)
Vol. 54. Issue S3.
Pages 26 (24 May 2001)
Full text access
Eficacia del tratamiento en niños con hepatitis autoinmune
Visits
6699
MC. Díaza, L. Hierroa, C. Camarenaa, E. Fraucaa, A. de la Vegaa, M. Martín-Ibáñeza, R. Valverdea, G. Muñoza, E. Pestanaa, J. Larrauria, P. Jaraa
a Hepatología. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
This item has received
Article information
Full Text
Statistics
Full Text

Objetivo

Evaluar las circunstancias que se asocian al éxito o fracaso del tratamiento inmunosupresor (IS) en niños con hepatitis autoinmune (HAI).

Pacientes y métodos

Se analizan los datos iniciales que presentaban 36 niños atendidos. Los marcadores fueron antiLKM1+en 20 casos, antiML+en 12, ANA+en 3 y Coombs+en 1. Se distinguieron 4 grupos según el patrón inicial: fallo hepático agudo (n=5), fallo subagudo (n=2), hepatopatía crónica severa (n=16) y hepatopatía no severa (n=13). Todos fueron tratados con corticoide±azatioprina, se empleó ciclosporina en casos particulares. Tras un seguimiento medio de 4.8 años, 29 niños (80,6%) sobreviven sin signos de hepatopatía descompensada mientras que 7 niños (19.4%) precisaron trasplante hepático (TH). Los datos iniciales (edad, sexo, tipo de HAI, histología, forma de presentación, etc.) fueron evaluados como posibles factores relacionados con la respuesta a la IS.

Resultados

La forma de presentación fue el principal dato relacionado con el pronóstico:

1.Fallo hepático agudo. Solamente se observó en HAI tipo 2, todos eran<2 años de edad; de los 5 pacientes n=2 consiguieron remisión completa con IS y n=3 requirieron TH 13 a 15 días después; el hígado explantado mostraba necrosis masiva en 2 y submasiva en 1.

2.Fallo subagudo. Se observó en 2 niños con HAI tipo 2 y edad> 2 años. Ambos fueron refractarios a IS y recibieron TH 7 meses después del comienzo, la histología final fue cirrosis activa.

3.Enfermedad hepática crónica. El estudio de estos 29 niños mostró que no había diferencias de edad o gravedad dependientes del tipo de HAI (1 frente a 2).

­Enfermedad hepática crónica severa. Apesar de datos clínicos y analíticos de hepatopatía grave y de su histología basal (cirrosis, 31%; HCA con puentes de necrosis, 25%, y HCA, 44%), 14 de los 16 casos consiguieron remisión completa con IS aunque el 35% tuvieron recaídas en el seguimiento. Hubo 2 pacientes que requirieron TH: al segundo año de evolución (tipo 1, cirrosis activa); y al décimo año (tipo 2, cirrosis inactiva).

­Enfermedad hepática crónica no severa: todos remitieron con IS aunque aparecieron recaídas en el seguimiento en un 16%.

Conclusiones

El tratamiento IS fue ineficaz en un 19,4% de niños con HAI. La falta de respuesta a tratamiento afecta a un 71% de niños con manifestaciones iniciales de fallo hepático agudo o subagudo, todos ellos con HAI tipo 2. En la forma más frecuente de presentación, como hepatopatía crónica, el tipo de HAI no condicionó el pronóstico; a pesar de la frecuencia de manifestaciones graves iniciales el 93% de casos lograron la remisión completa.

Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools