Journal Information
Vol. 86. Issue 6.
Pages 355-356 (1 June 2017)
Vol. 86. Issue 6.
Pages 355-356 (1 June 2017)
Imágenes en pediatría
Full text access
Lactante con tortícolis adquirida: cavernoma gigante cerebeloso
Post-natally acquired torticollis: Giant cavernous cerebellum
Visits
8901
José Antonio Alonso Cadenas
Corresponding author
jalonsocadenas@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Beatriz Corredor Andrés, María José Martín Díaz, Mercedes de la Torre Espí
Servicio de Urgencias, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Full Text

Se presenta el caso de una lactante de 18 meses de edad que consulta en urgencias por tortícolis. Los padres refieren que apareció a los 4 meses de vida, con intensidad fluctuante, y aparente mejoría después de algunas sesiones de fisioterapia inicialmente, pero empeoramiento progresivo en el último mes. No había antecedente traumático o infeccioso ni ninguna enfermedad de interés. El desarrollo psicomotor era normal. En el examen físico, destacaba una inclinación fija de la cabeza hacia el lado derecho sin otros signos de focalidad neurológica. Se solicitó una resonancia magnética craneal, encontrando una masa multiquística con restos hemorrágicos en el hemisferio cerebeloso izquierdo compatible con un cavernoma gigante (fig. 1). Se intervino quirúrgicamente, pudiendo extirparse la lesión completamente al estar encapsulada. No apareció ninguna complicación ni secuela posquirúrgica, y la tortícolis se resolvió.

Figura 1.

Cavernoma gigante cerebeloso.

(0.07MB).

La tortícolis1,2 tiene una etiología diversa y, aunque suele ser benigna, algunos factores de riesgo advierten de la probable existencia de enfermedades subyacentes: lactantes con tortícolis adquirido, dolor intenso que interfiere con la actividad habitual, fiebre, alteraciones neurológicas, cefalea o vómitos.

Los cavernomas3 son malformaciones vasculares del sistema nervioso central, poco frecuentes en los niños, localizados en la región infratentorial en el 20% de los casos. Las manifestaciones clínicas dependen de su localización; si están en la fosa posterior pueden provocar alteración de pares craneales, ataxia o tortícolis, como en este niño. La resonancia magnética es el estudio de elección. El tratamiento depende de la localización, del tamaño y de la clínica (conservador o quirúrgico).

Agradecimientos

A la Dra. Martín y a la Dra. de la Torre por la colaboración en este artículo.

Bibliografía
[1]
K.K. Tomczak, N.P. Rosman.
Torticollis.
J Child Neurol, 28 (2013), pp. 365-378
[2]
H. Per, M. Canpolat, A. Tümtürk, H. Gumus, A. Gokoglu, A. Yikilmaz, et al.
Different etiologies of acquired torticollis in childhood.
Childs Nerv Syst, 30 (2014), pp. 431-440
[3]
E. Jurkiewicz, K. Marcinska, K. Malczyk, W. Grajkowska, P. Dasziewicz, M. Roszkowski.
Giant cerebellar cavernous malformation in 4-month-old boy. Case report and review of the literature.
Neurol Neurochir Pol, 47 (2013), pp. 596-600
Copyright © 2015. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?