Journal Information
Vol. 77. Issue 4.
Pages 281-282 (1 October 2012)
Vol. 77. Issue 4.
Pages 281-282 (1 October 2012)
Imágenes en pediatría
Full text access
Leucoencefalopatía posterior reversible secundaria a cisplatino
Cisplatin induced reversible posterior leukoencephalopathy
Visits
10253
J. Díaz Díaza,
Corresponding author
judy_medi@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Germán Díaza, M. Barrios Lópezb, A. Martinez De Aragónc, R. Simón De Las Herasc, A. Camacho Salasd
a Servicio de Pediatría, Hospital Doce de Octubre, Madrid, España
b Servicio de Hemato-oncología pediátrica, Hospital Doce de Octubre, Madrid, España
c Servicio de Neurorradiología, Hospital Doce de Octubre, Madrid, España
d Servicio de Neuropediatría, Hospital Doce de Octubre, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Niña de 9 años diagnosticada de meduloblastoma con resección subtotal y radioterapia. Se inicia quimioterapia con CCNU, vincristina y cisplatino. A las 2 semanas del primer ciclo ingresa por dolor abdominal, vómitos, astenia e insomnio. Presenta 2 crisis parciales complejas y en este contexto se detecta hipertensión arterial. Neurológicamente, está somnolienta y tiene una hemianopsia homónima izquierda. Se realiza una RM craneal donde se objetivan lesiones hiperintensas en secuencias T2 y FLAIR de localización subcortical parieto-occipital, imágenes compatibles con una leucoencefalopatía posterior reversible (fig. 1). Se inicia tratamiento con levetiracetam e hidralazina. Aunque tanto el cisplatino como la vincristina1 pueden desencadenar esta complicación neurológica, se retira inicialmente el cisplatino del protocolo quimioterápico, desapareciendo a las 72 h la hemianopsia, mejorando el nivel de consciencia y normalizando la presión arterial. Transcurridas 4 semanas. se repite la RM, donde se constata la completa resolución de las lesiones (fig. 2).

Figura 1.

RM craneal, secuencia FLAIR con corte coronal. Se observan cambios posquirúrgicos en la fosa posterior. Hay múltiples zonas en sustancia blanca hiperintensas, localizadas a nivel subcortical en áreas parieto-occipitales, de forma bilateral.

Figura 2.

RM craneal, secuencia FLAIR con corte coronal. No se observan las imágenes hiperintensas en sustancia blanca subcortical. Persisten los cambios posquirúrgicos en fosa posterior y la imagen del trayecto valvular a nivel periventricular derecho.

La leucoencefalopatía posterior reversible es una patología infrecuente en edad pediátrica. La RM es indispensable para el diagnóstico, caracterizada por edema cerebral vasogénico a nivel subcortical, reversible y no asociado a infarto cerebral. Predomina en áreas posteriores2. Las manifestaciones clínicas típicas son encefalopatía, crisis epilépticas, cefalea o síntomas visuales3. Hay distintos factores implicados en su fisiopatología, como la hipertensión arterial, la preeclampsia y los fármacos inmunosupresores o citotóxicos4. El tratamiento es sintomático, dirigido a controlar la presión arterial y retirar, si es posible, los fármacos causales. La mayoría de los pacientes se recuperan en 2-4 semanas con normalización de la neuroimagen.

Bibliografía
[1]
Neill TA, Claude Hemphill J II. Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. En. Rose BD, editor. UpToDate. Waltham: 2011.
[2]
V.H. Lee, E.F.M. Wijdicks, E.M. Manno, A.A. Rabinstein.
Clinical spectrum of reversible posterior leukoencephalopathy syndrome.
Arch Neurol, 65 (2008), pp. 205-210
[3]
M.A. Marinella, R.J. Markert.
Reversible posterior leucoencephalopathy syndrome associated with anticancer drugs.
Intern Med J, 39 (2009), pp. 39-40
[4]
C. Vaughn, L. Zhang, D. Schiff.
Reversible posterior leukoencephalopathy syndrome in cancer.
Curr Oncol Rep, 10 (2008), pp. 86-91
Copyright © 2011. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools