Journal Information
Vol. 89. Issue 4.
Pages 256-257 (1 October 2018)
Vol. 89. Issue 4.
Pages 256-257 (1 October 2018)
Imágenes en pediatría
Open Access
Lo que la tinta roja del tatuaje esconde
What the red stain of the tattoo hides
Visits
59524
Ricardo Ruiz-Villaverde
Corresponding author
ismenios@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Carlos Cuenca-Barrales, Paula Aguayo-Carreras
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología, Hospital Universitario Campus de la Salud, Granada, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Niña de 14 años, alérgica a las sulfamidas, que se había realizado un tatuaje con tinta roja y negra hacía 7 meses. A las 2 semanas de haberse tatuado comenzó a desarrollar pápulas y nódulos hiperqueratósicos en las localizaciones impregnadas de tinta roja (fig. 1). El estudio ecográfico mostró un tumor dermoepidérmico hipoecogénico mal delimitado sin artefactos con abundante vascularización intralesional en el modo Doppler (fig. 2A). Las pruebas complementarias solicitadas incluyendo hemograma, bioquímica, hormonas tiroideas, enzima convertidora de angiotensina, radiografía de tórax y estudio de autoinmunidad fueron rigurosamente normales. El estudio histológico mostró una intensa reacción inflamatoria linfohistiocitaria con presencia de células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño. La tinción de Ziehl-Neelsen no mostró estructuras micóticas en dichas células ni bacilos ácido-alcohol resistentes; curiosamente realzó el pigmento rojo del tatuaje (figs. 2B y C). Se instauró tratamiento con doxiciclina 100mg/día y alopurinol 300mg/día con mejoría sustancial a los 2 meses. Las reacciones inflamatorias a las tintas de tatuaje pueden adoptar formas clínicas muy diversas: hiperqueratósicas, nodulares, en placas, exudativas, ulcero-necróticas, pudiendo presentar un periodo de latencia variable de semanas, meses o años1. Se ha constatado que un 80% de casos asientan sobre las tintas rojas y precisan diagnóstico diferencial con procesos inflamatorios como la sarcoidosis e infecciosos provocados por micobacterias atípicas2. El tratamiento de estas reacciones es un auténtico reto para el especialista. Se han realizado aproximaciones quirúrgicas, tratamiento láser y tratamiento médico con alopurinol con resultado desigual3.

Figura 1.

A) Pápulas inflamatorias confinadas a la tinta roja del tatuaje. B) Lesión hiperqueratósica en tobillo.

Figura 2.

A) Ecografía cutánea modo B y Doppler (Esaote MyLab® 22MHz) con importante actividad inflamatoria. B) Reacción a cuerpo extraño con células gigantes multinucleadas. H&E ×20. C) Ziehl-Neelsen ×20: se señala el depósito de pigmento rojo.

Bibliografía
[1]
R. Haber, S. Farid.
Granulomatous tattoo reaction confined to red pigment.
Ann Dermatol Venereol, 143 (2016), pp. 79-80
[2]
J. Serup.
How to Diagnose and Classify Tattoo Complications in the Clinic: A System of Distinctive Patterns.
Curr Probl Dermatol, 52 (2017), pp. 58-73
[3]
M.M. Godinho, F. Aguinaga, R. Grynszpan, V.M. Lima, D.R. Azulay, T. Cuzzi, et al.
Granulomatous reaction to red tattoo pigment treated with allopurinol.
J Cosmet Dermatol, 14 (2015), pp. 241-245
Copyright © 2017. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools