Niña de 14 años, alérgica a las sulfamidas, que se había realizado un tatuaje con tinta roja y negra hacía 7 meses. A las 2 semanas de haberse tatuado comenzó a desarrollar pápulas y nódulos hiperqueratósicos en las localizaciones impregnadas de tinta roja (fig. 1). El estudio ecográfico mostró un tumor dermoepidérmico hipoecogénico mal delimitado sin artefactos con abundante vascularización intralesional en el modo Doppler (fig. 2A). Las pruebas complementarias solicitadas incluyendo hemograma, bioquímica, hormonas tiroideas, enzima convertidora de angiotensina, radiografía de tórax y estudio de autoinmunidad fueron rigurosamente normales. El estudio histológico mostró una intensa reacción inflamatoria linfohistiocitaria con presencia de células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo extraño. La tinción de Ziehl-Neelsen no mostró estructuras micóticas en dichas células ni bacilos ácido-alcohol resistentes; curiosamente realzó el pigmento rojo del tatuaje (figs. 2B y C). Se instauró tratamiento con doxiciclina 100mg/día y alopurinol 300mg/día con mejoría sustancial a los 2 meses. Las reacciones inflamatorias a las tintas de tatuaje pueden adoptar formas clínicas muy diversas: hiperqueratósicas, nodulares, en placas, exudativas, ulcero-necróticas, pudiendo presentar un periodo de latencia variable de semanas, meses o años1. Se ha constatado que un 80% de casos asientan sobre las tintas rojas y precisan diagnóstico diferencial con procesos inflamatorios como la sarcoidosis e infecciosos provocados por micobacterias atípicas2. El tratamiento de estas reacciones es un auténtico reto para el especialista. Se han realizado aproximaciones quirúrgicas, tratamiento láser y tratamiento médico con alopurinol con resultado desigual3.
The Impact Factor measures the average number of citations received in a particular year by papers published in the journal during the two preceding years.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2025
SRJ is a prestige metric based on the idea that not all citations are the same. SJR uses a similar algorithm as the Google page rank; it provides a quantitative and qualitative measure of the journal's impact.
See moreSNIP measures contextual citation impact by wighting citations based on the total number of citations in a subject field.
See more




