Journal Information
Vol. 92. Issue 4.
Pages 245-246 (1 April 2020)
Vol. 92. Issue 4.
Pages 245-246 (1 April 2020)
Imágenes en pediatría
Open Access
Malformación congénita de seno dural con resolución espontánea
Congenital malformation of dural sinus that resolved spontaneously
Visits
12410
Belén Pérez Basterrecheaa,
Corresponding author
belenpb89@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Elena Martínez del Valb, Jorge Campollo Velardec, Ana Martínez de Aragón Calvod
a Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
b Servicio de Pediatría, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
c Sección de Neurorradiología, Radiología Intervencionista, Servicio de Radiología, Hospital 12 de Octubre, Madrid, España
d Sección de Neurorradiología, Servicio de Radiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Las malformaciones de los senos durales (MSD) son un tipo infrecuente de lesiones cerebrovasculares, existiendo menos de 100 casos descritos en la literatura1. Se caracterizan por la formación de extensos lagos venosos en los senos afectados2. La tórcula, zona de desembocadura de todos los senos cerebrales del grupo medial, es la localización más frecuente3. Su diagnóstico se realiza habitualmente mediante ecografía prenatal.

Recién nacido con diagnóstico mediante ecografía, en semana 20 de gestación, de masa supratentorial occipital, con controles posteriores que no evidenciaron crecimiento de la lesión. Parto a término por cesárea programada. Se realiza resonancia magnética (RM) cerebral neonatal al nacimiento que confirma una lesión, con señal de sangre en estadio subagudo/crónico (figs. 1 y 2). La arteriografía descarta la existencia de fístula arteriovenosa. Ante la estabilidad clínica y la ausencia de crecimiento de la lesión, se realiza manejo conservador, con controles anuales de RM que evidencian disminución espontánea progresiva de la lesión hasta su completa desaparición (fig. 3), persistiendo una circulación venosa anómala. El paciente ha presentado un desarrollo psicomotor normal.

Figura 1.

Axial T2 (a) y coronal T2 (b). Lesión que sustituye al seno recto y la tórcula, delimitada por una membrana, presumiblemente dural, de 46×43mm de tamaño, hiperintensa, con halos hipointensos en forma de capas de cebolla. No se aprecian lesiones parenquimatosas.

Figura 2.

Sagital (a) y axial (b) T1. Lesión hiperintensa en el lugar de la tórcula y el seno recto, con efecto masa sobre la tienda del cerebelo.

Figura 3.

RM a los 8 años. Axial T2 (a): Cierta displasia opercular frontal izquierda (flecha) que ya estaba presente en el nacimiento. Angio-RM venosa (b): Desaparición del hematoma y recanalización del seno recto (flecha) y senos transversos (no se muestra). No existe dilatación ventricular salvo discreta asimetría en astas occipitales, ni alteraciones en parénquima.

Las primeras publicaciones sobre MSD describen graves secuelas neurológicas en hasta el 40% de los casos. Sin embargo, las últimas revisiones existentes, muestran datos más esperanzadores, estableciéndose como factores de mal pronóstico la presencia de ventriculomegalia, lesiones parenquimatosas o shunt arteriovenoso asociados2. Resulta de gran importancia el reconocimiento de esta entidad y sus formas benignas (sin o con mínimo shunt arteriovenoso) pues en ellas está descrita la posibilidad de una resolución espontánea con un manejo conservador, como en nuestro caso.

Bibliografía
[1]
F. Robertson.
Torcular dural sinus malformation.
J Neurointerv Surg, 10 (2018), pp. 423
[2]
E. Yang, A. Storey, H.E. Olson, J. Soul, J.A. Estroff, C.C. Trenor, et al.
Imaging features and prognostic factors in fetal and postnatal torcular dural sinus malformations, part II: Synthesis of the literature and patient management.
J Neurointerv Surg, 10 (2018), pp. 471-475
[3]
W. Xia, D. Hu, P. Xiao, W. Yang, X. Chen.
Dural Sinus Malformation Imaging in the Fetus: Based on 4 Cases and Literature Review.
J Stroke Cerebrovasc Dis, 27 (2018), pp. 1068-1076
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools