Journal Information
Vol. 93. Issue 1.
Pages 62-63 (1 July 2020)
Vol. 93. Issue 1.
Pages 62-63 (1 July 2020)
Imágenes en pediatría
Open Access
Masa pericárdica ¿Qué hay detrás?
Pericardial mass: What lies behind?
Visits
7820
Mª Ángeles Tejero Hernández
Corresponding author
mangelestejero@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Elena Gómez Guzmán, Mª José Arroyo Marín
Área pediátrica del Corazón, Unidad de Gestión Clínica de Pediatría, Hospital Materno Infantil Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Additional material (1)
Full Text

Paciente de 21 meses que presenta deterioro respiratorio durante una artrotomía de tobillo. Ingresado hacia 10 días con tratamiento antibiótico por sospecha de artritis de tobillo derecho con imágenes de edema óseo y escaso líquido articular en resonancia y ecografía articular. Previamente asintomático sin antecedentes de interés. Dada la persistencia de tumefacción articular e impotencia funcional se decide artrotomía diagnóstica. Al finalizar la intervención presenta problemas de oxigenación y ventilación junto con tonos cardiacos disminuidos. Se realiza una radiografía de tórax (fig. 1) y un ecocardiograma urgente (fig. 2, video anexo), detectándose derrame pleural y pericárdico moderados junto con lesión pericárdica de gran tamaño.

Figura 1.

Radiografía posteroanterior de tórax. Destaca importante cardiomegalia con derrame pleural bilateral (señalado con flechas).

Figura 2.

Ecocardiograma con proyección 4 cámaras donde se aprecia derrame pericárdico concéntrico importante con lesión de aspecto homogéneo y bordes bien delimitados (flechas) de localización fundamentalmente posterior y apical, en relación con ventrículo izquierdo.

Se decide pericardiocentesis que es imposible realizar al día siguiente por disminución del líquido pericárdico, y localización posterior. El derrame pleural respondió a diuréticos sin necesidad de evacuación. Se solicitó estudio etiológico (serologías, autoinmunidad, marcadores tumorales, cultivos) con resultados negativos, y se inició tratamiento antiinflamatorio con ibuprofeno y colchicina.

Tras 6 semanas persiste imagen ecográfica de masa pericárdica sin cambios ni nuevos síntomas, y se decide resección quirúrgica y biopsia. En el estudio anatomopatológico de la pieza se observa hiperplasia mesotelial, intensa infiltración polimorfa con abundantes eosinófilos, histiocitos y células de núcleos indentados compatibles con células de Langerhans. En inmunohistoquímica se observan abundantes células CD1 compatible con histiocitosis de células de Langerhans (HCL) (fig. 3. Pieza quirúrgica resecada).

Figura 3.

Aspecto macroscópico de la lesión resecada.

La afectación pericárdica es muy infrecuente en la HCL con pocos casos1,2 descritos, sin embargo debemos tenerla en cuenta ante pacientes afectos con deterioro respiratorio o cardiomegalia inexplicada. La ecocardiografía es una técnica accesible, barata y bien tolerada, útil en estos casos excepcionales3.

Bibliografía
[1]
N. Gholami.
Pericardial Effusion in Langerhans Cell Histiocytosis: A Case Report.
Iran Red Crescent Med J, 18 (2016), pp. e25604
[2]
D. Kobayashi, R.E. Delius, L.V. Debelenko, S. Aggarwal.
Cardiac juvenile xanthogranuloma in an infant presenting with pericardial effusion.
Congenit Heart Dis, 8 (2013), pp. E106-E110
[3]
H.D. Lehrke, C.K. Johnson, A. Zapolanski, A. Kasatki, J.B. Grau, J.J. Maleszewski.
Intracardiac juvenile xanthogranuloma with presentation in adulthood.
Cardiovasc Pathol, 23 (2014), pp. 54-56
Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
Supplemental materials