Journal Information
Vol. 99. Issue 5.
Pages 362-363 (1 November 2023)
Imágenes en pediatría
Full text access
Mucinosis cutánea juvenil autorresolutiva
Self-healing juvenile cutaneous mucinosis
Visits
4801
Elvira Reneses Prieto, Agustín López López, Elena M.ª López-Negrete Arenal, Inmaculada Olmedo Díaz
Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Niña de 3 años con dolor de manos de escasos días de evolución, sin respuesta a analgesia habitual. Se decidió su ingreso para estudio, descartándose inicialmente enfermedad de origen maligno. Durante los primeros días desarrolló hipertensión, con buena respuesta al amlodipino. Tras una semana de ingreso persistía el dolor intenso y se objetivó inflamación, rigidez e impotencia funcional en varias articulaciones, más marcada al nivel de las regiones interfalángicas. Se decidió iniciar corticoterapia, manifestándose entonces unos nódulos cutáneos en diferentes localizaciones, como se muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1.

Lesiones nodulares frontales.

Figura 2.

Lesiones nodulares interfalángicas.

Se plantearon varias posibilidades diagnósticas y finalmente se decidió biopsiar una de las lesiones cutáneas, observándose un depósito de mucina en la dermis (fig. 3), así como proliferación fibroblástica y vascular e inflamación linfocítica, llegando así al diagnóstico definitivo: mucinosis cutánea juvenil autorresolutiva, una enfermedad rara de la infancia con clínica cutánea y reumática. Entre las manifestaciones cutáneas se incluyen nódulos con afectación periarticular, de cabeza y cuello, y pápulas descritas como lesiones blanquecinas sobre piel eritematosa1.

Figura 3.

Biopsia de lesión cutánea de la paciente. Tinción con azul alcián que muestra los depósitos de mucina.

Pese a su curso benigno, el inicio brusco de los síntomas y la extensa afectación cutánea puede conllevar, previo al diagnóstico definitivo, un exceso de pruebas complementarias y un sobretratamiento, en ocasiones agresivo2,3.

Bibliografía
[1]
A. Bishnoi, A.K. Jindal, G. Anjani, P.K. Patra, D. Chatterjee, K. Vinay, et al.
Self-healing juvenile cutaneous mucinosis, a sclerodermoid disorder simulating juvenile dermatomyositis: A case-based review.
Rheumatol Int, 40 (2020), pp. 1911-1920
[2]
E.W. Cowen, G.A. Scott, M.G. Mercurio.
Self-healing juvenile cutaneous mucinosis.
J Am Acad Dermatol, 50 (2004), pp. 97-100
[3]
I. Luchsinger, J. Coulombe, F. Rongioletti, M. Haspeslagh, A. Dompmartin, I. Melki, et al.
Self-healing juvenile cutaneous mucinosis: Clinical and histopathologic findings of 9 patients: The relevance of long-term follow-up.
J Am Acad Dermatol, 78 (2018), pp. 1164-1170
Copyright © 2023. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools