Journal Information
Vol. 89. Issue 2.
Pages 130-131 (1 August 2018)
Vol. 89. Issue 2.
Pages 130-131 (1 August 2018)
Carta al Editor
Open Access
Producción científica latinoamericana en la revista Anales de Pediatría
Latin american scientific production in the Anales de Pediatría journal
Visits
8384
Ronald M. Hernández
Universidad San Ignacio de Loyola, La Molina, Lima, Perú
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (1)
Tables (1)
Tabla 1. Artículos publicados e indizados en Scopus con afiliación a instituciones latinoamericanas entre 2010 y 2016
Tables
Full Text
Sr. Editor:

La investigación en ciencias de la salud, en Latinoamérica, ha tenido que esperar un proceso de institucionalización y profesionalización científica1, donde la publicación de un trabajo de investigación —en una revista científica— se ha considerado la manera más óptima de poder transmitir conocimientos2. Por ello, puede considerarse que los indicadores extraídos de las publicaciones son una medida indirecta de esta actividad3.

Los estudios de visibilidad e impacto en revistas científicas se realizan con frecuencia, con el objetivo de determinar su presencia en una o varias bases de datos4. Realizar un análisis de la producción científica de pediatría, en América Latina, permite dar a conocer a la comunidad científica la situación de la investigación en esta área.

La presente carta tiene como objetivo mostrar un análisis descriptivo retrospectivo, en el que se examinan los artículos publicados en la revista Anales de Pediatría e indizados en la base de datos Scopus en el periodo 2010-2016. El alcance de este trabajo se centra en la producción científica de autores con afiliación a instituciones latinoamericanas, otorgando así una visión específica del aporte de estos países a la producción científica internacional en el área pediátrica.

La revista Anales de Pediatría cuenta con 1.703 artículos publicados e indizados en Scopus en el periodo 2010-2016. De acuerdo con ello, se evidencia que existen 83 publicaciones con afiliación a instituciones latinoamericanas, lo que equivale el 4,9% del total. En relación con la contribución por país, se observa que México tiene la mayor cantidad de publicaciones (n=23), seguido de Argentina (n=17), Chile (n=15) y, finalmente, El Salvador y Uruguay, que poseen una sola publicación (tabla 1).

Tabla 1.

Artículos publicados e indizados en Scopus con afiliación a instituciones latinoamericanas entre 2010 y 2016

País  N.°  Porcentaje total de publicaciones
2010-2016 
México  23  1,3 
Argentina  17  1,0 
Chile  15  0,9 
Colombia  0,5 
Cuba  0,3 
Venezuela  0,3 
Panamá  0,2 
Costa Rica  0,1 
Perú  0,1 
Uruguay  0,1 
El Salvador  0,1 
Total  83  4,9 

Con respecto al número de publicaciones de autores con afiliación a instituciones latinoamericanas, se observa una equidad de contribuciones por país, manteniéndose un promedio de 10 a 11 artículos por año, y se evidencia, además, un aumento en las publicaciones en el año 2014 (n=23) (fig. 1).

Figura 1.

Estimación de las publicaciones con afiliación a instituciones latinoamericanas por país y año.

(0.14MB).

Los resultados del estudio demuestran que la revista Anales de Pediatría se ha convertido en un foro plural de construcción y divulgación del conocimiento en el área de pediatría, destacándose su amplia cobertura a través de la integración en las diversas instituciones y la colaboración entre autores. Sin embargo, la producción de autores con afiliación latinoamericana es aún limitada. Los esfuerzos deben dirigirse hacia el logro de la visibilidad internacional de contenidos elaborados por autores latinoamericanos, debiendo enfocarse en fortalecer e incentivar la generación y divulgación de los estudios científicos.

Bibliografía
[1]
P. Vernaza-Pinzón, G. Álvarez-Bravo.
Producción científica latinoamericana de fisioterapia /kinesiología.
Aquichán, 11 (2011), pp. 94-107
[2]
E.L. De Vito.
Algunas consideraciones en torno al uso del Factor de Impacto y de la Bibliometría como herramienta de evaluación científica.
RAMR, 6 (2006), pp. 37-45
[consultado 20 Oct 2017]. Disponible en: http://www.ramr.org/articulos/volumen 6 numero 1/articulo especial/articulo especial algunas consideraciones en torno al uso del factor de impacto.pdf
[3]
R. Aleixandre-Benavent, J. González De Dios, L. Castelló Cogollos, C. Navarro Molina, A. Alonso-Arroyo, A. Vidal-Infer, et al.
Bibliometría e indicadores de actividad científica (I). La evaluación de la investigación y de la actividad científica en pediatría a través de la bibliometría.
Acta Pediatr Esp, 75 (2017), pp. 18-25
[4]
R. Cañedo Andalia, M. Nodarse Rodríguez, J.C. Guerrero Pupo, I. Amell Muñoz, M.C. Small Chapman, L.J. Milord Ramírez.
Producción científica en salud de Cuba en bases de datos internacionales.
Rev Cuba Inf Cienc Salud, 25 (2014), pp. 442-451
[consultado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextπd=S2307-21132014000400007&lng=es
Copyright © 2017. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?