Journal Information
Vol. 82. Issue 5.
Pages e201-e202 (1 May 2015)
Vol. 82. Issue 5.
Pages e201-e202 (1 May 2015)
Imágenes en pediatría
Full text access
Punto de Mittendorf atípico y catarata cerúlea
Atypical Mittendorf's dot and cerulean cataract
Visits
22269
E. Santos-Buesoa,
Corresponding author
esbueso@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Peralta-Calvob
a Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Instituto de Investigación Sanitaria, Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España
b Unidad de Oftalmología Pediátrica, Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

El punto de Mittendorf (PM) es el resto embrionario de la arteria hialoidea embrionaria (AHE) presente en la cápsula posterior del cristalino, normalmente en forma de opacidad blanquecina circular. La AHE irriga el globo ocular durante su desarrollo embrionario y regresa de forma progresiva desde la décima semana de gestación hasta desaparecer. Los restos de esta AHE originan diferentes estructuras como el canal de Cloquet, el espacio de Berger, Erggelet y Martegiani, el ligamento de Wieger y la papila de Bergmeister1,2.

Niña de 12 años derivada por disminución de visión en el ojo izquierdo (OI). No presentaba antecedentes personales ni familiares de interés. En la exploración presentaba una agudeza visual (AV) de 1,0 en el ojo derecho (OD) y 0,6 en el OI. En la biomicroscopía destacaba normalidad en OD y catarata cerúlea en OI con PM en el área temporal inferior (figs. 1 y 2). La presión intraocular y el fondo de ojo eran normales en ambos ojos.

Figura 1.

Biomicroscopía anterior en la que se aprecia catarata cerúlea y punto de Mittendorf atípico en área temporal inferior del ojo izquierdo.

(0.07MB).
Figura 2.

Detalle del punto de Mittendorf atípico, pigmentado y de estructura longitudinal.

(0.05MB).

La permanencia de estas estructuras embrionarias no suele tener importancia clínica y se considera un hallazgo casual. Sin embargo puede originar dudas diagnósticas, sobre todo aquellas estructuras que dificultan la exploración ocular2. En casos menos frecuentes pueden asociarse con persistencia de vítreo primario, microoftalmía, catarata —cerúlea en nuestro caso, en forma de opacidades azuladas nucleares que suelen desarrollarse en la pubertad con leve disminución de la visión—, hemovítreo o desprendimiento de retina1–3. El caso que presentamos es poco frecuente al ser un PM localizado en temporal, de estructura longitudinal y pigmentado y, además, asociado con catarata cerúlea.

Bibliografía
[1]
A.M. Borbolla-Pertierra, C.K. Martínez-Hernández, J.C. Juárez-Echenique.
Persistencia bilateral de la arteria hialoidea. Reporte de un caso.
Arch Soc Esp Oftalmol, 89 (2014), pp. 235-238
[2]
E. Santos-Bueso, A. Asorey-García, J.M. Vinuesal-Silva, J. García-Sánchez.
Papila de Bergmeister.
Arch Soc Esp Oftalmol, (2014),
[3]
C. Azrak, E. Campos-Mollo, M. Lledó-Riquelme, F. Ardoy Ibáñez, J.J. Martínez Toldos.
Hemorragia vítrea asociada a arteria hialoidea persistente.
Arch Soc Esp Oftalmol, 86 (2011), pp. 331-334
Copyright © 2014. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools