Journal Information
Vol. 100. Issue 1.
Pages 70-71 (1 January 2024)
Imágenes en pediatría
Full text access
Shock hemodinámico secundario a ulcus duodenal masivo
Hemodynamic shock secondary to massive duodenal ulcus
Visits
4114
Carmen González-Lamuñoa,
Corresponding author
carmenglamuno@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Irene Robles Álvareza, Cristina González Miaresa, Óscar Balboa Arreguib
a Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Servicio de Pediatría, Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
b Radiología Vascular e Intervencionista, Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial Universitario de León, León, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Niño de 13 años trasladado por el 112 por 2 episodios de pérdida de conocimiento. Entre ambos episodios presenta un vómito hemático.

A su llegada se encuentra inestable, realizadas pruebas complementarias: TC craneal, analítica sanguínea y endoscopia digestiva alta (EDA), donde objetivamos gran úlcera en bulbo duodenal excavada (Forrest Ib) (fig. 1) y esofagitis grado D de los Ángeles. Durante la técnica comienza con sangrado masivo precisando maniobras de resucitación, se inyecta adrenalina y etoxiesclerol en mucosa conservada. Ante la persistencia de sangrado se realiza arteriografía con embolización de arteria gastroduodenal (fig. 2), sin evidenciar sangrados posteriores. Se inicia tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis altas. Se descarta malignidad y la presencia H. pylori en el estudio anatomopatológico, gastrina sérica basal y gammagrafía con receptores de somatostatina (SPECT-TC), con resultado normal.

Figura 1.

Úlcera duodenal con sangrado activo.

Figura 2.

Arteria gastroduodenal, se observa irregularidad de su pared lateral antes de continuar con la gastroepiploica. Se realiza embolización con espirales metálicas.

Se mantiene tratamiento durante 7 meses, realizándose EDA de control, suspendiendo IBP previamente, en donde encontramos gastritis antral que impresiona asociada a H. pylori siendo todos los cultivos negativos. Solicitamos serología H. pylori positiva. Dada la alta prevalencia de H. pylori en esta afección, se decide realizar tratamiento empírico erradicador1.

La presencia de úlcera duodenal masiva se trata de una entidad potencialmente grave y rara en pediatría2. La infección por H. pylori es la causa más frecuente siendo importante realizar el estudio en todos los casos3.

Bibliografía
[1]
J. Cho, A. Prashar, N.L. Jones, S.F. Moss.
Helicobacter pylori Infection.
Gastroenterol Clin North Am, 50 (2021), pp. 261-282
[2]
R. Dohil, E. Hassall.
Peptic ulcer disease in children.
Baillieres Best Pract Res Clin Gastroenterol, 14 (2000), pp. 53-73
[3]
N.L. Jones, S. Koletzko, K. Goodman, P. Bontems, S. Cadranel, T. Casswall, SPGHAN, NASPGHAN, et al.
Joint ESPGHAN/NASPGHAN guidelines for the management of Helicobacter pylori in children and adolescents (update 2016).
J Pediatr Gastroenterol Nutr, 64 (2017), pp. 991-1003

Presentación previa como comunicación oral en el II Encuentro Científico Virtual de la SCCALP online, celebrado los días 4 y 5 de noviembre de 2021.

Copyright © 2023. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools