Journal Information
Vol. 88. Issue 6.
Pages 359-360 (1 June 2018)
Vol. 88. Issue 6.
Pages 359-360 (1 June 2018)
Imágenes en pediatría
Full text access
Signatia congénita
Congenital syngnathia
Visits
14600
Clara Martínez-Tafalla López
Corresponding author
claramtl16@gmail.com

Autor para correspondencia.
, José María Lloreda-García, José Miguel Pina-Molina, Carmen Fuentes-Gutiérrez
Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Recién nacida a término con peso adecuado para la edad gestacional. Embarazo controlado con antecedente de polihidramnios. Al nacimiento se constata imposibilidad para la apertura bucal por fusión maxilomandibular y microstomía (fig. 1), precisando intubación por vía nasal mediante fibrobroncoscopio para mantener una adecuada ventilación. A la exploración física no presenta otras malformaciones asociadas. La TAC (fig. 2) muestra una fusión ósea completa de la rama maxilar y mandibular con hipoplasia de la articulación temporomandibular, con múltiples piezas dentales superpuestas en región central. Las ecografías cerebral, cardiaca y abdominal no mostraron malformaciones a otros niveles. Se realizó una primera cirugía a los 7 días de vida, liberando la fusión, realizando una osteotomía bilateral de la rama única para crear una rama mandibular. Precisará varias cirugías posteriores para su corrección completa (fig. 3).

Figura 1.

Signatia congénita con microstomía, previo a la cirugía.

Figura 2.

Fusión e hipoplasia mandibular en la TAC craneal.

Figura 3.

Poscirugía de signatia congénita.

La signatia congénita se define como la fusión maxilomandibular presente desde el nacimiento1–3. Su gravedad es variable, dependiendo del grado de fusión, provocando restricción en la apertura oral con dificultad para la alimentación, la deglución y la respiración. Hay varios tipos de presentación, mediante la adhesión de tejidos blandos (sinequias) o con fusión ósea completa (sinostosis). También se clasifica según si la afectación es anterior o incluye a la articulación temporomandibular y si presenta otras malformaciones asociadas, sobre todo a nivel de cabeza y cuello. El tratamiento es quirúrgico bajo anestesia general o local dependiendo de la extensión, precisando intubación a través de fibrobroncoscopio o traqueostomía electiva. Tras la cirugía son frecuentes las recurrencias, en forma de nuevas fusiones óseas, por lo que se debe seguir el crecimiento facial a largo plazo.

Bibliografía
[1]
Y.K. Sarin, P. Raj, M. Arya, J.S. Dali.
Congenital syngnathia; Turmoils and tragedy.
J Neonat Surg, 6 (2017), pp. 12
[2]
A. Khasgiwala, S. Jangam, S. Sharma, V. Newaskar.
Congenital bilateral syngnathia and tracheoesophageal fistula: A rare presentation.
Contemp Clin Dent, 7 (2016), pp. 566-568
[3]
H.J. Tak, T.J. Park, Z. Piao, S.H. Lee.
Separate development of the maxilla and mandible is controlled by regional signaling of the maxillomandibular junction during avian development.
Dev Dyn, 246 (2017), pp. 28-40
Copyright © 2018. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools