Journal Information
Vol. 84. Issue 1.
Pages 63-64 (1 January 2016)
Vol. 84. Issue 1.
Pages 63-64 (1 January 2016)
Imágenes en pediatría
Full text access
Ulceraciones costrosas en el cuero cabelludo
Scab ulcers in the scalp
Visits
14776
I. Pérez-López
Corresponding author
ipl_elmadrono@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, C. Garrido-Colmenero, G. Blasco-Morente, J. Tercedor-Sánchez
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Niña de 2 años de edad, sin antecedentes personales o familiares de interés. Acudió al servicio de dermatología por presentar varias placas ulceradas y cubiertas de escamocostras en cuero cabelludo desde el nacimiento (fig. 1). No lo había tratado con nada. En la exploración destacaba la existencia de una adenopatía de pequeño tamaño en la región cervical posterior. Realizamos una biopsia cutánea y otra de la adenopatía, informadas de histiocitosis de células de Langerhans (HCL). Ante esto, y para descartar compromiso a otro nivel, ampliamos el estudio con una RMN donde se visualizaron múltiples lesiones osteolíticas en varios cuerpos vertebrales (fig. 2). Se diagnosticó de HCL multisistémica. Recibió tratamiento quimioterápico (vinblastina, prednisona y mercaptopurina) logrando remisión completa de la enfermedad. En la actualidad, la paciente está asintomática.

Figura 1.

Placas ulceradas y cubiertas por escamocostras en el cuero cabelludo.

Figura 2.

Imagen de resonancia magnética nuclear con lesiones osteolíticas en varios cuerpos vertebrales, alguno de ellos mostrando aplastamiento vertebral.

Las histiocitosis constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades cuyo denominador común es la proliferación de células del sistema mononuclear fagocítico. Dentro de este grupo se encuentra la HCL caracterizadas por la proliferación aberrante de células de Langerhans1. La etiopatogenia es incierta y el espectro clínico muy amplio: puede ser desde local, asintomática, de crecimiento lento, limitarse a una lesión ósea o constituir un proceso sistémico y agresivo con síntomas clínicos significativos1,2. La extensión de la enfermedad determinará la actitud terapéutica a seguir, así como el pronóstico a medio y largo plazo3.

Bibliografía
[1]
J. Martínez Baylach, N. Pardo García, N. Torrent Español, E. Moliner Calderón, I. Anquela Sanz, J. Cubells Rieró.
Histiocitosis de células de Langerhans: diferentes manifestaciones de una misma base histopatogénica.
An Pediatr, 57 (2002), pp. 484-487
[2]
S.J. Simko, B. Garmezy, H. Abhyankar, P.J. Lupo, R. Chakraborty, K.P. Lim, et al.
Differentiating skin-limited and multisystem Langerhans cell histiocytosis.
J Pediatr, 165 (2014), pp. 990-996
[3]
Y. Miyake, S. Ito, M. Tanaka, Y.J. Tanaka.
Spontaneous regression of infantile dural-based non-Langerhans cell histiocytosis after surgery: Case report.
J Neurosurg Pediatr, 30 (2015), pp. 1-8
Copyright © 2015. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools