Información de la revista
Vol. 69. Núm. 6.
Páginas 583-585 (Diciembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 69. Núm. 6.
Páginas 583-585 (Diciembre 2008)
Cartas al editor
Acceso a texto completo
Cuadro polimalformativo en un recién nacido. Asociación VACTERL con bazo supranumerario
Visitas
49382
F. Álvarez Caroa,
Autor para correspondencia
franciscoalvarez130@msn.com

Dr. F. Álvarez Caro. Avda. San Martín Padre, 15. 33405. Salinas. Principado de Asturias. España.
, A. Gómez Farpónb, R.P. Arias Llorentea, M.A. Ibáñez Fernándeza, G.D. Coto Cotalloa, J.B. López Sastrea
a Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Asturias. España
b Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Asturias. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

Sr. Editor:

La asociación VACTERL se encuadra dentro del concepto de asociación de alta frecuencia, que se entiende como un conjunto de múltiples anomalías, que no pueden ser catalogadas como un síndrome, que se presentan en al menos dos individuos y que no se deben al azar. Su herencia, por tanto, no sigue las leyes mendelianas sino que es de carácter esporádico, aunque la aparición de varios casos en una misma familia sugiere una herencia de carácter autosómico1,2.

Responde al acrónimo de defectos Vertebrales, malformaciones Anales, anomalías Cardíacas congénitas, alteraciones Traqueo-Esofágicas, malformaciones Renales y alteraciones en las extremidades ("Limbs" en inglés), fundamentalmente de la zona radial. Para su diagnóstico se requiere la presencia de, al menos, tres de los siete criterios enumerados.

Presentamos el caso de un recién nacido con un cuadro polimalformativo, constituido por las siete características mayores, así como por otras menores, algunas no descritas hasta el momento.

Se trata de un recién nacido resultado de una gestación sin controlar, durante la que se consumieron tanto tabaco como alcohol. Veinticuatro horas antes del parto se realizó la única ecografía prenatal, en la que se observó a un feto varón de 30 semanas, que eran discordantes con las 36 resultantes de la exploración física neonatal.

El parto fue vaginal, extramuros, atendido en un centro de salud cercano, y se estimó un Apgar 1/7.

El recién nacido presentaba en el momento de su ingreso un abdomen globuloso con diástasis de rectos y hernia umbilical (fig. 1A), criptorquidia bilateral y atresia anal (fig. 1B), así como un pulgar de implantación proximal, sin ningún rasgo fenotípico facial característico.

Figura 1.

A) Hernia umbilical central con abdomen globuloso. Nótese la ausencia de rasgos faciales característicos. B) Detalle de la atresia anal y criptorquidia bilateral.

(0,11MB).

En la auscultación cardíaca se evidenció un soplo sistólico rudo III/VI en el cuarto espacio intercostal. El electrocardiograma y la radiografía torácica fueron normales. En la ecocardiografía se detectó una comunicación interventricular (CIV) perimembranosa y una comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum.

En la evaluación inicial se observó incapacidad para introducir la sonda nasogástrica a través del esófago, y que ésta se quedaba retenida en un bolsón esofágico superior, lo que concordaba con el diagnóstico de atresia esofágica; en el el estudio radiológico posterior se observó aire en el hemiabdomen derecho, y se detectó una fístula traqueoesofágica distal (fig. 2A). La ecografía abdominal detectó ureterohidronefrosis izquierda, sin visualizarse el riñón derecho.

Figura 2.

A) Sonda nasogástrica retenida en bolsón esofágico superior con presencia de aire abdominal. B) Ausencia de cóccix y quinta vértebra sacra, así como displasias de tercera y cuarta vértebras de esta región.

(0,06MB).

Fue intervenido a las 48h de vida para realizar una colostomía de descarga; se evidenció un intestino delgado malrotado y parcialmente volvulado, con un ciego y un apéndice en la fosa ilíaca izquierda y, además, de la ureterohidronefrosis izquierda, por encima, había un uréter dilatado sin parénquima renal ni comunicación distal.

En el estudio radiológico vertebral se detectó agenesia del cóccix y de la quinta vértebra sacra, así como displasia de la tercera y de la cuarta vértebras de esta misma región (fig. 2B). El cariotipo fue normal.

En su evolución presentó apneas y desaturaciones frecuentes asociadas con bradicardias importantes, que al principio respondieron a las medidas básicas de reanimación, aunque falleció el quinto día por parada cardiorrespiratoria.

En el estudio autópsico, además de lo expuesto, se evidenció una comunicación ureterocloacal y la presencia de bazo supranumerario que, según nuestros conocimientos, no se había descrito hasta la fecha.

Esta entidad fue descrita, y su nombre acuñado por primera vez, por Quan-Smith en 1972, quienes sugirieron el uso del acrónimo VATER, en el que la letra R correspondía a displasias Radiales3. Fue finalmente en el año 1975 cuando se adopta el término VACTERL, que continúa en uso hasta este momento4.

Su incidencia es de 1,6 por cada 10.000 recién nacidos vivos, y tiene predilección por el sexo masculino (2,6:1).

Su patogenia consiste en una agresión mesodérmica durante la cuarta-sexta semana del desarrollo embrionario que condiciona diversas alteraciones tisulares que originan las manifestaciones clínicas descritas. Este daño se vinculó a una citopatía mitocondrial, aunque posteriormente se ha comprobado que no es una causa frecuente de la enfermedad5,6. Múltiples teratógenos pueden contribuir a esta alteración; los más reconocidos son la diabetes materna, la ingestión de hidantoína, fenitoína, estrógenos, progesterona y adriamicina durante la gestación, o la exposición elevada al plomo3,7–9. En nuestro caso, el consumo materno de alcohol podría haber contribuido, aunque no existen estudios que lo vinculen de forma irrefutable con esta asociación.

Además de los rasgos mayores, se presentan con una frecuencia variable distintos rasgos clínicos menores. Nuestro caso presentaba entre ellos criptorquidia bilateral, ureterohidronefrosis, agenesia renal derecha, fístula ureterocloacal, hernia umbilical, diastasis de rectos y bazo supranumerario, hecho este último que no hemos encontrado descrito en la bibliografía médica hasta la fecha.

Otra variante es la asociación VACTERL-H (síndrome de Briard-Evans), que añade hidrocefalia, hecho que confiere peor pronóstico y que se ha asociado a cuadros graves de anemia de Fanconi10.

En el diagnóstico diferencial de este cuadro se incluyen cromosomopatías como la trisomía 18 y las deleciones 13q-, 4q- y 6q-3.

El pronóstico es muy pobre, ya que fallece el 50–85 % de los niños en el primer año de vida y sólo sobrevive un 12 %.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de estos niños tiene una función cerebral normal, por lo que no se deben escatimar esfuerzos tanto quirúrgicos como de rehabilitación.

BIBLIOGRAFÍA
[1.]
J.A. Auchterlonie, M.P. Withe.
Recurrence of the VATER association within a sibship.
Clin Genet, 21 (1982), pp. 122-124
[2.]
SIERE. Sistema de información de enfermedades raras en español. VACTERL. Disponible en: http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=2764. Consultado el 10-04-2008.
[3.]
M.C. De Hoyos López, J.M. Pascual Pérez, M.P. Aragón García.
Defecto primario del desarrollo VACTERL en hija de madre con diabetes tipo 1.
Bol Pediatr, 41 (2001), pp. 36-40
[4.]
A.H. Nora, J.J. Nora.
A syndrome of multiple congenital anomalies association with teratogenic exposure.
Arch Environ Health, 30 (1975), pp. 17-21
[5.]
M.S. Damian, P. Seibel, W. Schachenmayr, H. Reichmann, W. Dorndorf.
VACTERL with the mitochondrial np 3243 point mutation.
Am J Med Genet, 72 (1997), pp. 237-238
[6.]
D.L. Stone, L.G. Biesecker.
Mitochondrial NP 3243 point mutation is not a common cause of VACTERL association.
Am J Med Genet, 72 (1997), pp. 237-238
[7.]
M. Castori, R. Rinaldi, P. Capocaccia, M. Roggini, P. Grammatico.
VACTERL association and maternal diabetes: A possible causal relationship?.
Birth Defects Res A Clin Mol Teratol, 82 (2008), pp. 169-172
[8.]
A. Cano Garci-Nuño, G. Solís Sanchez, G.D. Coto Cotallo, A. Cepeda Martínez, A. Ramos Aparicio, J. López Sastre, et al.
Atresia de esófago y anomalías asociadas.
An Esp Pediatr, 36 (1992), pp. 455-459
[9.]
M.J. Dawrant, S. Giles, J. Bannigan, P. Puri.
Adriamycin produces a reproducible teratogenic model of vertebral, anal, cardiovascular, tracheal, esophageal, renal, and limb anomalies in the mouse.
J Pediatr Surg, 42 (2007), pp. 1652-1658
[10.]
S.T. Holden, J.J. Cox, I. Kesterton, N.S. Thomas, C. Carr, C.G. Woods.
Fanconi anaemia complementation group B presenting as X linked VACTERL with hydrocephalus syndrome.
J Med Genet, 43 (2006), pp. 750-754
Copyright © 2008. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?