Diversos estudios han demostrado la presencia de fluorosis (FD) en la dentición primaria, lo que puede indicar una exposición a los fluoruros (F−) en la primera infancia. La leche materna se recomienda como alimento exclusivo hasta los 6 meses de edad. Aunque se menciona que solo una pequeña cantidad de F− puede eliminarse por leche materna, estudios han demostrado la presencia de este elemento en leche de mujeres residentes de zonas contaminadas, así como en leche de fórmulas comerciales. El objetivo del proyecto fue evaluar la dosis de exposición a F− a través de leche en niños residentes de una zona con hidrofluorosis endémica.
MetodologíaUn total de 110 niños de entre 6 y 36 meses de edad del municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, México, participaron en el estudio. Se colectaron muestras de agua de los hogares, leche y orina. Las muestras se cuantificaron con el electrodo de ion selectivo. Se calculó la dosis de exposición a F− a través del programa Oracle Crystal Ball.
ResultadosSe observaron dosis superiores a la dosis de referencia para FD en la leche de fórmula reconstituida con agua de abastecimiento público, de vaca pasteurizada (entera) y de vaca sin tratamiento sanitario (cruda) en el percentil 90, 70 y 50, respectivamente, así como una correlación entre los niveles de F− en leche y F− en orina (r=0,41; p<0,001).
ConclusionesLa identificación de fuentes de F− en etapas tempranas del desarrollo infantil podría reducir el riesgo de presentar FD.
Several studies have shown the presence of fluorosis (DF) in primary dentition, suggesting an exposure to fluorides (F−) in early childhood. Breast milk is recommended as an exclusive food until 6 months of age. Although it is mentioned that only a small amount of F− can be eliminated by breast milk, studies have shown the presence of this element in milk of women living in contaminated areas, as well as in infant formulas. The objective of this project was to evaluate the exposure level to F− through milk in children living in an area with endemic hydrofluorosis.
MethodologyThe study included 110 children between 6 and 36 months of age from the municipality of Lagos de Moreno, Jalisco. Water samples were collected from the homes, as well as samples of milk (maternal, formula, whole or raw), and urine. Measurments were made with a selective ion electrode. The exposure level of F− for milk intake was calculated using the Oracle Crystal Ball package.
ResultsLevels greater than the reference level for DF were observed in infant formula reconstituted with public supply water, pasteurised cow's milk (whole) and untreated cow's milk treatment (raw) in the 90th, 70th, and 50th percentile, respectively, with a correlation being found between the levels of F− in milk and F− in urine (r=0.41, P<.001).
ConclusionsThe identification of sources of F− in the early stages of child development could reduce the risk of developing DF.
El flúor (F−) es uno de los contaminantes inorgánicos naturales en agua de consumo humano más ampliamente distribuidos en el mundo1. Este elemento se encuentra frecuentemente en unidades geológicas por donde circula el agua subterránea2. Esto ha dado lugar a que acuíferos en varias partes del mundo presenten enriquecimiento natural de F− y que se encuentren suministros de agua con concentraciones superiores a los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1,5mg/L3.
Diversos estudios epidemiológicos realizados en población residente en zonas con hidrofluorosis endémica han demostrado un impacto negativo por la exposición al F− en el sistema dentario4-7. La población infantil es la más vulnerable a los efectos del F− debido a que la dentición comienza durante el desarrollo fetal8. Estudios recientes han demostrado la presencia de fluorosis dental (FD) en la dentición primaria9-11, lo que puede indicar una exposición a los fluoruros pre- y posnatal.
En los primeros años de vida, la leche materna se recomienda como alimento exclusivo hasta los 6 meses de edad. Aunque se menciona que solo una pequeña cantidad de F− puede eliminarse por leche materna12, algunos estudios han demostrado la presencia de este elemento en leche de mujeres residentes en zonas contaminadas a concentraciones superiores a las recomendadas por la OMS13. En algunas familias, otros tipos de leches suelen ser un complemento en la alimentación hasta los 2 años. Estudios realizados con leches de fórmula mencionan que estas también pueden aportar a la dosis de F− en edades tempranas14. Esta información indica que la exposición a este elemento durante la primera infancia podría darse a través de la leche, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar la exposición a F− a través de leche en niños residentes de una zona con hidrofluorosis endémica en México.
Materiales y métodosSitio de estudio y selección de la poblaciónSe seleccionó el municipio de Lagos de Moreno, en Jalisco, México, debido a los antecedentes de hidrofluorosis en el sitio [media (deviación estándar) de 3,2 (1,4)mg/L]15. Se obtuvieron los permisos necesarios de las autoridades de la Secretaría de Salud (SSA). Se impartieron pláticas en 4 centros de SSA del municipio para presentar el proyecto a las madres y explicar los objetivos, riesgos y beneficios del estudio. Se eligieron niños de entre 6 y 36 meses de edad cuyas madres firmaron la carta de consentimiento. Se contó con la participación de 110 niños.
Recolección de muestrasPara conocer la exposición ambiental y biológica a fluoruros se colectaron: 1) muestras de agua provenientes del abastecimiento público y embotellada en cada uno de los hogares; 2) muestra de leche según consumiera el niño, y 3) la primera orina de la mañana en bolsas o vasos de polipropileno según el control de esfínter del menor. Las muestras se mantuvieron a 4°C hasta su traslado y análisis en el laboratorio.
En el caso de las aguas embotelladas, los hogares adquirían agua proveniente de 2 tipos de empresas: 1) empresas con marca registrada y 2) empresas sin marca registrada; estas últimas son pequeños negocios dedicados a la purificación del agua sin un control de calidad tan riguroso como el de las de marca registrada. En el caso de las muestras de leche, las madres referían dar al niño: leche materna, fórmula infantil comercial reconstituida con agua de abastecimiento público o embotellada, leche de vaca pasteurizada (entera) o leche de vaca sin tratamiento sanitario (cruda).
Análisis de las muestrasPara la cuantificación de fluoruros en muestras de agua, leche y orina, se tomaron 10mL de la muestra y se le adicionó en una proporción 1:1 un buffer de alta fuerza iónica TISAB. A las muestras de leche y orina previamente se les adicionó 0,1g de EDTA por cada 100mL. Las muestras se cuantificaron con el electrodo de ion selectivo de acuerdo con el método 8308 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)16. Para las muestras de orina, se utilizó como control de calidad estándar el ClinCheck® Urine control lyophilised for trace elements de IRIS Tech17, obteniéndose un porcentaje de exactitud del 95±2%.
Información adicionalSe les aplicó a las madres cuestionarios para obtener información adicional como la edad del niño, la ingesta de leche al día, el tipo de leche que consumen, la marca del agua embotellada que utilizan y si esta última es de marca registrada o no. Los niños además fueron pesados y medidos en los centros de salud.
Cálculo de la dosis de exposición a fluoruros por la ingesta de lechePara el cálculo de la dosis de exposición, se utilizó la información de las concentraciones de F− en leche (materna, fórmula, entera o cruda), el peso (PC) y la tasa de ingesta (TI) según el grupo de edad (6 a 12 meses, 13 a 24 meses, 25 a 36 meses). El cálculo se realizó a través del modelo de simulación Monte Carlo de la aplicación Oracle Crystal Ball versión 11.118 con la siguiente ecuación:
Donde, C es la concentración de F− en leche en mg/L, PC es en kg, TI en L/día y se utilizó un factor de absorción (FA) de 0,9 obtenido de estudios en modelos animales19.
Análisis estadísticoSe realizó un análisis descriptivo y exploratorio de las variables. Los valores de F− en agua, leche y orina fueron transformados logarítmicamente. Se crearon 3 categorías para la edad (meses) de los niños (6 a 12, 13 a 24 y 25 a 36). Los resultados de F− en agua de abastecimiento público se compararon con la norma mexicana NOM-127-SSA1-1994, que marca un valor de 1,5mg/L para agua de uso y consumo humano. En el caso de agua embotellada, los valores obtenidos se compararon con la NOM-201-SSA1-2002. Esta última permite 0,7mg/L, valor que actualmente recomiendan asociaciones como la Asociación Dental Americana (ADA) para el control de la FD20. Para leche no existe una guía o valor de referencia; sin embargo, por ser de consumo humano se consideraron los valores de 0,7mg/L y 1,5mg/L como referencia. Se realizó un análisis bivariado a través de correlaciones de Pearson. El nivel de significación que se estableció fue de 0,05 y las pruebas fueron a 2 colas. Todos los análisis estadísticos fueron realizados utilizando la versión 20 de SPSS (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.).
ResultadosSe analizaron 110 muestras de leche que consumieron niños de entre 6 y 34 meses residentes de la zona con hidrofluorosis. En la tabla 1 se presentan las características generales de los niños, así como el tipo de leche y el porcentaje de niños que la consumen. El peso de los niños osciló entre los 4,5 y 15,5kg, y la talla entre los 55 y 100cm. El valor medio de consumo de agua en este grupo de niños fue de 0,46L (de 0,1 a 1,5L). Un 17% consumía leche materna, un 42,7% fórmula, un 24,5% entera y un 15,5% leche cruda.
Características generales del niño, tipo de leche y porcentaje de niños que la consumen
Variable | n | x¯ | Desviación estándar | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|---|
Edad (meses) | 110 | 16,9 | 7,3 | 6 | 34 |
Peso (kg) | 110 | 10,6 | 2,4 | 4,5 | 15,5 |
Talla (cm) | 110 | 78,0 | 10,4 | 55 | 100 |
Ingesta de leche al día (L) | 110 | 0,46 | 0,29 | 0,1 | 1,5 |
Tipo de leche | n | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Leche materna |