Las fracturas craneales deprimidas congénitas son un hallazgo raro (0,3 a 2/10.000 partos)1. Pueden aparecer sin ningún antecedente traumático que las justifique, pero las más frecuentes son las relacionadas con partos instrumentados, donde la aparición de lesiones intracraneales también es mayor (30% vs. 0%). Recién nacida, término, que nace mediante parto espontáneo, distócico, instrumentalizado (ventosa y espátulas). No precisa reanimación y presenta un hundimiento craneal frontal derecho, crepitante, con una lesión cutánea eritematosa lineal en su superficie (fig. 1). La exploración neurológica es normal. En la tomografía computarizada craneal no se advierten lesiones intracraneales y confirma la fractura con hundimiento del hueso frontal derecho (fig. 2). La paciente es derivada al centro hospitalario de referencia, donde se realizan una craneotomía y una reconstrucción craneal. No disponemos de líneas claras de manejo para estas fracturas, pudiendo optar entre mantener una actitud expectante o una terapéutica activa, tanto quirúrgica como no quirúrgica. Cada vez son más los partidarios del manejo conservador cuando no hay lesiones intracraneales, en espera de una resolución espontánea2. En los casos en los que se decide una actitud terapéutica activa, la elevación de la fractura mediante succión (extractor de vacío o de leche materna) se está convirtiendo en el tratamiento estándar3. Los candidatos a craneotomía serían aquellos que presentan fragmentos óseos en el cerebro, déficits neurológicos o lesiones en la duramadre con pérdida de líquido cefalorraquídeo. Con la revisión posterior de nuestro caso, se llegó a la conclusión de que la actitud expectante habría sido una opción válida, de ahí la importancia de recordar esta entidad y valorar la indicación del manejo conservador.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más