Información de la revista
Vol. 92. Núm. 3.
Páginas 172.e1-172.e12 (marzo 2020)
Visitas
6520
Vol. 92. Núm. 3.
Páginas 172.e1-172.e12 (marzo 2020)
Asociación Española de Pediatría
Open Access
Impacto científico y contextualización bibliométrica de la Pediatría respecto a otras áreas temáticas
Scientific impact and bibliometric contextualisation of Paediatrics compared to other specialities
Visitas
6520
Adolfo Alonso-Arroyoa,l, Javier González de Diosb,c,d, Cristina Calvoe,f,g,h,i,j, Ángeles Calduch-Losak, Rafael Aleixandre-Benaventl,m,
Autor para correspondencia
Rafael.aleixandre@uv.es

Autor para correspondencia.
a Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universitat de València, Valencia, España
b Departamento de Pediatría, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España
c Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España
d ISABIAL-Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Alicante, España
e Servicio de Pediatría, Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Fundación IdiPaz, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
f Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid, España
g RETIC SAMID Carlos III, Madrid, España
h Red de Ensayos Clínicos en Pediatría (RECLIP), España
i Red de Investigación Translacional en Infectología Pediátrica (RITIP), España
j Plataforma de Investigación INVEST-AEP, España
k Departamento Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad, Universitat Politècnica de València, Valencia, España
l UISYS, Unidad Mixta de Investigación, Universitat de València-CSIC, Valencia, España
m Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento-Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València), Valencia, España
Ver más
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (5)
Tabla 1. Especialidades y áreas temáticas objeto de estudio
Tabla 2. Indicadores de producción, citación e impacto por áreas temáticas
Tabla 3. Indicadores de los artículos más citados por áreas temáticas
Tabla 4. Colaboración internacional de las 5 revistas de alto impacto por áreas temáticas
Tabla 5. Indicadores de las revistas españolas de las 21 áreas temáticas analizadas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción

El objetivo de este trabajo es doble. Por una parte, identificar y caracterizar los indicadores de producción, citación, impacto y colaboración del área Pediatrics del Journal Citation Reports, y por otra, estudiar a la revista Anales de Pediatría en el contexto de las revistas españolas de otras 20 áreas y especialidades médicas.

Material y método

Las fuentes de información utilizadas para la obtención de los indicadores fueron Science Citation Index-Expanded, Journal Citation Reports y Scimago Journal & Country Rank. Se realizó un análisis de regresión para comprobar la correlación entre la citación y otras variables.

Resultados

Pediatrics ocupó el 8.o lugar en producción científica durante la década 2009-2018. En citas por revista se sitúa en el puesto 17.o y la media de citas por artículo se acerca a las 27, ocupando en este caso el puesto 18.o. Por debajo de Pediatrics se sitúan Emergency Medicine, Rehabilitation y Primary Health Care. El 12,47% de los artículos no fueron citados. El factor de impacto medio la sitúa en el puesto 18.o y su índice h fue 197, alcanzando la posición 14.a y situándose por encima de otras 7 áreas. El porcentaje de trabajos realizados en colaboración internacional fue del 17,71%, por encima de Primary Health Care (12,88%), Oncology (16,37%) y Emergency Medicine (17,03%). Entre las revistas españolas, Anales de Pediatría fue la cuarta revista más productiva y en número de citas ocupó una posición intermedia.

Conclusiones

Los indicadores de citación e impacto del área Pediatrics suelen situarse por encima de áreas como Emergency Medicine, Primary Health Care, Dentistry, Oral Surgery & Medicine y Rehabilitation. El ejercicio profesional fuera de los grandes centros hospitalarios, unido a la deficiente financiación y al escaso número de ensayos clínicos debido a las exigencias éticas impuestas a los estudios con población infantil, pueden ser las causas que provocan unos indicadores de citación e impacto moderados.

Palabras clave:
Bibliometría
Pediatría
Colaboración científica
Citación
Impacto científico
Anales de Pediatría
Abstract
Introduction

The purpose of this paper is twofold. On the one hand, to identify and characterise the production, citation, impact and collaboration indicators of the Pediatrics area of the Journal Citation Reports, and on the other hand, to place the journal Anales de Pediatría in the context of the Spanish journals of another twenty areas and medical specialties.

Material and method

The sources of information used to obtain the indicators were Science Citation Index-Expanded, Journal Citation Reports, and Scimago Journal & Country Rank. A regression analysis was performed to determine the correlation between the citation and other variables.

Results

Pediatrics ranked 8th in scientific production during the period 2009-2018. In citations per journal it ranks 17th, and the average citations per article approaches 27, occupying, in this case, the 18th position. Below Pediatrics are Emergency Medicine, Rehabilitation, and Primary Health Care. There are no citations for 12.47% of the articles. The average impact factor places the area in 18th place and its h index was 197, reaching 14th position, and standing above seven other areas. The percentage of works carried out with international collaboration was 17.71%, above Primary Health Care (12.88%), Oncology (16.37%), and Emergency Medicine (17.03%). Among the Spanish journals, Anales de Pediatría was the fourth most productive journal, and occupied an intermediate position in terms of the number of citations.

Conclusions

The indicators of citation and impact of the Pediatrics area tend to be above areas such as Emergency Medicine, Primary Health Care, Dentistry, Oral Surgery & Medicine, and Rehabilitation. Professional practice outside large hospitals, together with poor funding, as well as the low number of clinical trials due to the ethical requirements imposed on studies with children, may be the causes that result in moderate citation and impact indicators.

Keywords:
Bibliometrics
Pediatrics
Scientific collaboration
Citation
Scientific impact
Anales de Pediatría
Texto completo
Introducción

Es comúnmente aceptado por la comunidad científica internacional que las citas y los indicadores derivados (indicadores de impacto) no se pueden utilizar para comparar áreas temáticas o especialidades diferentes, por varios motivos. Por una parte, el tamaño del campo de investigación influye en el número de citas que un artículo (o una revista) es susceptible de recibir: en una comunidad de 500 investigadores, el número de citas que se reciben, en valores absolutos, es más pequeño que en una comunidad de 5.000 investigadores1,2. Por otra, cada área científica tiene unos hábitos de citación diferente; por ejemplo, mientras en bioquímica y en ciencias sociales se producen unas 30 referencias por artículo, en ingeniería solo se generan 10 referencias y en matemáticas 5, por lo que la probabilidad de ser citado en literatura bioquímica es 6 veces mayor que en matemáticas. Estas prácticas de citación se reproducen en las áreas médicas, sobre todo en las que tienen una menor «masa investigadora», o en las que predomina la práctica clínica sobre la investigación básica3–5.

Algunas agencias de evaluación no tienen en cuenta esta variabilidad entre especialidades y las sitúan todas ellas dentro del grupo común de la Medicina, utilizando indicadores de citación e impacto para compararlas entre sí y desencadenando, como consecuencia, serios e injustos agravios entre los investigadores de las áreas de tamaño pequeño o medio, que compiten en inferioridad de condiciones ya que los instrumentos que los evalúan no se ajustan a sus características.

Se han publicado numerosos estudios que analizan el estado actual, la evolución y las tendencias de la investigación pediátrica a nivel mundial6–8 y en España9, algunos centrados en subespecialidades de la Pediatría y otros en revistas específicas9–14. Una búsqueda sobre este tema realizada en la base de datos PubMed en octubre de 2019 con la estrategia («Pediatrics»[Mesh]) AND «Bibliometrics»[Mesh]) recuperaba 181 artículos. Sin embargo, no se han desarrollado estudios que comparen los indicadores bibliométricos de la Pediatría con los de otras especialidades médicas, un aspecto crucial que debe analizarse y discutirse siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada área científica.

El objetivo de este trabajo es doble: por una parte, identificar y caracterizar los indicadores de producción, citación, impacto y colaboración del área Pediatrics del Journal Citation Reports (JCR), y por otra, caracterizar a la revista Anales de Pediatría en el contexto de las revistas españolas de otras 20 áreas y especialidades médicas.

Material y método

Las fuentes de información utilizadas para la obtención de los indicadores de producción ha sido la base de datos Science Citation Index-Expanded (SCI) de la Web of Science (WoS), mientras que para la obtención de los indicadores de impacto se ha consultado la plataforma JCR, para los indicadores de colaboración se ha utilizado Scimago Journal & Country Rank (SJR), portales que ofrecen información de indicadores científicos de las revisas indexadas en las bases de datos SCI y Scopus, respectivamente. El periodo seleccionado para la presentación de los indicadores en distribuciones anuales o acumuladas fue la década 2009-2018 y se limitó a la tipología documental de artículos originales.

La selección de las áreas temáticas vinculadas con la Pediatría se obtuvo a partir de la web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) https://www.aeped.es/especialidades, tomando como criterio las disciplinas médicas vinculadas a alguna de las 24 sociedades científicas por especialidad pediátrica. Finalmente se seleccionaron, además de la Pediatría, las 20 áreas temáticas que se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

Especialidades y áreas temáticas objeto de estudio

Especialidad  Área temática en Journal Citation Reports 
Alergia  Allergy 
Cardiología  Cardiac & Cardiovascular Syste
Cuidados Intensivos  Critical Care Medicine 
Odontopediatría  Dentistry, Oral Surgery & Medicine 
Urgencias  Emergency Medicine 
Endocrinología  Endocrinology & Metabolism 
Gastroenterología  Gastroenterology & Hepatology 
Genética  Genetics & Heredity 
Hematología  Hematology 
Inmunología  Immunology 
Enfermedades infecciosas  Infectious Diseases 
Neurología  Neurosciences 
Oncología  Oncology 
Atención Primaria  Primary Care Health 
Diagnóstico por la imagen  Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging 
Rehabilitación  Rehabilitation 
Neumología  Respiratory System 
Reumatología  Rheumatology 
Cirugía  Surgery 
Nefrología  Urology & Nephrology 

El estudio se ha estructurado en 2 bloques. En el primero se ha analizado el área Pediatrics en el contexto de estas otras 20 especialidades médicas. En el segundo se ha analizado la revista Anales de Pediatría en el contexto de las revistas españolas indexadas en SCI.

Los indicadores se han clasificado en:

  • 1.

    Indicadores de producción: número de artículos, número de revistas por área y número de artículos por revista.

  • 2.

    Indicadores basados en las citas: número de citas, media de citas por revista, media de citas por artículo y artículos no citados.

  • 3.

    Indicadores de impacto: factor de impacto (FI) medio y agregado e índice h. El FI medio se ha obtenido dividiendo los FI de todas las revistas de cada área en un año por el número de revistas del área. El FI agregado se calcula de la misma manera que el FI medio, pero computa solo el número de citas y el número de artículos de las revistas del área.

  • 4.

    Indicadores de los artículos más citados por áreas temáticas.

  • 5.

    Indicadores de colaboración internacional. Para el cálculo de los indicadores de colaboración se seleccionaron las 5 revistas con mayor FI en 2018 de cada área estudiada del JCR Science Edition de 2018 y se obtuvo en SJR el indicador de colaboración internacional de cada revista, que muestra la proporción de documentos firmados por investigadores de más de un país. A continuación, se ha computado la media para cada revista, atendiendo al conjunto de años en los que hay información, bien de toda la década 2009-2018, bien de los años a partir de la incorporación de la revista en la base de datos. Por último, se calculó la media de las 5 revistas para obtener el indicador para cada área temática. También se determinó el rango intercuartílico entre la revista con mayor y menor porcentaje de colaboración internacional.

Las revistas españolas se han obtenido a partir de la consulta realizada al JCR de 2018 de las 21 áreas temáticas (el área de Pediatrics y las 20 áreas consideradas en la tabla 1). Como resultado, se obtuvieron 24 revistas y se determinaron indicadores similares a los de las áreas temáticas, así como el número de artículos financiados. Las búsquedas se realizaron el 16/9/2019 desde terminales de la Universitat de València.

El estudio estadístico se ha realizado con el software Statgraphics Centurion XVI, y ha consistido en calcular las correlaciones de las variables. Además, se han aplicado logaritmos a los datos para normalizarlos y poder obtener las rectas de regresión, cuando ha sido necesario.

ResultadosEl área Pediatrics en el contexto de otras 20 especialidades médicasProducción científica: número de artículos, número de revistas por área y número de artículos por revista

La tabla 2 presenta los diversos indicadores de producción, citación e impacto distribuidos por áreas temáticas ordenadas alfabéticamente según su denominación en JCR. Las áreas con un mayor número de artículos publicados fueron Surgery (391.696), seguida de Oncology (339.256) y de Clinical Neurology (227.585), y las áreas con menos, Primary Health Care (13.391), Allergy (19.002) y Cardiac & Cardiovascular System (24.173), por lo que Pediatrics, que publicó 140.555 artículos, ocupa el 8.o lugar.

Tabla 2.

Indicadores de producción, citación e impacto por áreas temáticas

Áreas temáticas  Science Citation Index-Expanded 2009-2018Journal Citation Reports-Science Edition 2009-2018
  Producción científica  Trabajos con 0 citas  % Trabajos 0 citas  h-index  Media revistas  Artículos  Total citas  Media artículos / revista  Media citas / revista  Media citas / artículo  Media FI 10 años  FI Agregado 10 años 
Allergy  19.002  1.638  8,62  172  24  23.140  1.018.622  964,17  42.442,58  44,02  2,602  4,233 
Cardiac & Cardiovascular Syste24.173  1.738  7,19  134  121  177.259  7.913.852  1.462,53  65.295,81  44,65  2,161  4,016 
Clinical Neurology  227.585  19.767  8,69  303  191  253.133  10.227.791  1.328,08  53.661,02  40,40  2,279  3,196 
Critical Care Medicine  43.801  2.807  6,41  226  28  45.564  2.401.421  1.604,37  84.557,08  52,70  2,491  4,196 
Dentistry, Oral Surgery & Medicine  82.779  8.680  10,49  143  84  85.457  2.634.051  1.019,77  31.432,59  30,82  1,362  1,851 
Emergency Medicine  30.872  5.166  16,73  110  24  32.726  695.403  1.346,75  28.617,41  21,25  1,122  1,810 
Endocrinology & Metabolism  146.663  8.951  6,10  282  128  161.003  8.043.674  1.262,77  63.087,64  49,96  2,820  4,070 
Gastroenterology & Hepatology  100.873  6.544  6,49  296  76  112.059  5.074.134  1.476,40  66.852,89  45,28  2,544  4,086 
Genetics & Heredity  182.766  14.067  7,70  388  163  187.215  10.190.921  1.147,85  62.482,65  54,43  2,546  4,281 
Hematology  90.372  5.593  6,19  265  68  103.678  5.742.366  1.520,21  84.198,91  55,39  2,592  4,683 
Immunology  190.608  11.089  5,82  338  145  214.758  10.974.588  1.486,21  75.948,71  51,10  2,923  4,320 
Infectious Diseases  123.950  8.288  6,69  237  75  119.279  4.453.823  1.592,51  59.463,59  37,34  2,559  3,611 
Oncologys  339.256  24.253  7,15  443  204  360.731  15.234.288  1.768,29  74.677,88  42,23  2,769  4,444 
Pediatrics  140.555  17.528  12,47  197  117  150.597  4.053.493  1.290,46  34.734,30  26,92  1,505  1,989 
Primary Care Health  13.391  1.715  12,81  83  18  12.242  314.834  675,94  17.383,47  25,72  1,534  1,674 
Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging  178.817  16.116  9,01  269  121  184.272  6.325.448  1.524,17  52.319,67  34,33  1,830  2,849 
Rehabilitation  49.525  5.454  11,01  127  59  48.403  1.228.965  820,39  20.829,92  25,39  1,448  1,814 
Respiratory System  77.285  6.127  7,93  239  54  79.942  3.505.982  1.483,15  65.046,05  43,86  2,461  3,718 
Rheumatology  40.825  2.809  6,88  193  30  46.131  1.892.521  1.548,02  63.507,42  41,02  2,583  3,845 
Surgery  391.696  43.925  11,21  256  196  325.795  9.910.563  1.666,47  50.693,42  30,42  1,517  2,257 
Urology & Nephrology  89.967  8.959  9,96  213  74  99.522  3.600.483  1.339,46  48.458,72  36,18  1,878  3,032 

En la media de revistas por área destacan Oncology (204), seguida de Surgery (196) y Clinical Neurology (191), mientras que en el polo opuesto se sitúan Primary Health Care (18), Allergy (24) y Emergency Medicine (24). En Pediatrics fue de 117, lo que la sitúa también en una posición intermedia (9.a) con respecto a las otras áreas consideradas.

Por último, en la media de artículos por revista, las primeras posiciones corresponden a Oncology (1.768,29), seguida de Surgery (1.666,47) y de Critical Care Medicine (1.604,37) y las últimas a Primary Health Care (675,94), Rehabilitation (820,39) y Allergy (964,17). Pediatrics ocupa la 15.a posición con 1.290,46 artículos.

Citación: número de citas, media de citas por revista, media de citas por artículo y artículos no citados.

Cinco áreas se acercan o superan los 10 millones de citas: Oncology, Immunology, Clinical Neurology, Genetics & Heredity y Surgery, mientras que 4 no llegan al millón de citas o apenas lo superan: Primary Health Care, Emergency Medicine, Allergy y Rehabilitation. El número total de citas que han recibido los artículos del área Pediatrics supera los 4 millones (4.053.493), lo que la sitúa en el puesto 12.°.

La media de citas por revista del área Pediatrics fue de 34.734,30 lo que la lleva al puesto 17.o, por encima de Primary Health Care, Rehabilitation, Emergency Medicine y Dentistry, Oral Surgery & Medicine. La media de citas por artículo se acerca a las 27 citas, ocupando en este caso el puesto 18.o. Hematology, Genetics & Heredity, Critical Care Medicine, Immunology y Endocrinology & Metabolism superan o se acercan a las 50 citas por artículo. Por debajo de Pediatrics se sitúan de nuevo Emergency Medicine, Rehabilitation y Primary Health Care. La figura 1 permite disponer de una comparativa entre la producción científica y la media de citas por artículo de cada área.

Figura 1.

Producción científica y media de citas / artículo por área temática.

(0.38MB).

Se identificaron 17.528 artículos del área Pediatrics que no habían sido citados, lo que supone el 12,47% del total. Este porcentaje solo es inferior al de Emergency Medicine (16,73%) y Primary Health Care (12,81%). En las otras áreas consideradas los porcentajes se sitúan por debajo, destacando 7 áreas con porcentajes alrededor del 6% (Immunology, Endocrinology & Metabolism, Hematology, Critical Care Medicine, Gastroenterology & Hepatology, Infectious Diseases y Rheumatology).

Impacto: factor de impacto medio y agregado e índice h

El FI medio de las revistas del área Pediatrics (1,505) la sitúa en el puesto 18.o y el FI agregado (1,989) en el 17.o. De nuevo quedan por debajo en el FI medio las áreas Emergency Medicine, Dentistry, Oral Surgery & Medicine, Rehabilitation, a las que se añade Primary Health Care en el FI agregado.

La posición relativa del área Pediatrics mejora si se considera el índice h (197), alcanzando la posición 14.a y situándose por encima de otras 7 áreas.

Características de los artículos más citados

Los artículos más citados (tabla 3) corresponden a las áreas Genetics & Heredity (40.891 citas), Oncology (24.184) y Endocrinology & Metabolism (8.716). El artículo más citado en Pediatrics obtuvo 1.965 citas. Si se considera el número de años transcurridos desde que se publicaron estos artículos, apenas se producen diferencias en la clasificación por áreas. Las 3 áreas con los artículos más citados son también las que presentan un mayor número de artículos con más de 1.000 citas, entre las que destacan los 85 en Oncology y los 68 en Genetics & Heredity, mientras que en Pediatrics fueron 4. Las áreas con más artículos que superan las 500 citas son de nuevo Oncology (335) y Genetics & Heredity (223), seguidas de Immunology (126). En Pediatrics se identificaron 23. La tabla de material adicional S1 muestra los 10 artículos más citados de cada área.

Tabla 3.

Indicadores de los artículos más citados por áreas temáticas

Áreas temáticas  N.o citas artículo + citado  Intervalo años  Media citas / año  N.o artículos>1.000 citas  N.o artículos>500 citas 
Allergy  1.186  132 
Cardiac & Cardiovascular Syste2.983  597  14 
Clinical Neurology  4.754  594  20  90 
Critical Care Medicine  4.467  745  13  49 
Dentistry, Oral Surgery & Medicine  751  107 
Emergency Medicine  736  82 
Endocrinology & Metabolism  8.716  1.743  20  82 
Gastroenterology & Hepatology  2.162  309  79 
Genetics & Heredity  40.891  5.111  68  223 
Hematology  2.824  471  44 
Immunology  2.824  471  15  126 
Infectious Diseases  2.928  418  13  51 
Oncology  24.184  3.023  85  335 
Pediatrics  1.965  218  23 
Primary Care Health  555  10  56 
Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging  4.042  1.011  13  76 
Rehabilitation  506  10  51 
Respiratory System  3.181  398  16  56 
Rheumatology  2.802  311  27 
Surgery  2.983  597  51 
Urology & Nephrology  2.907  10  291  35 
Colaboración

El mayor porcentaje de trabajos realizados en colaboración internacional (tabla 4) corresponde a Genetics & Heredity (40,34%), seguida de Dentistry, Oral Surgery & Medicine (39,53%) y de Infectious Diseases (34,37%), y el menor a Primary Health Care (12,88%), Oncology (16,37), Emergency Medicine (17,03) y Pediatrics (17,71). En la tabla de material adicional S2 se presentan en detalle el modo de cálculo de estos indicadores.

Tabla 4.

Colaboración internacional de las 5 revistas de alto impacto por áreas temáticas

Áreas temáticas  Col. Intern. Top 5 revistas área Q1-2009-2018  Rango intercuartílico (RIC) 
Allergy  27,77  18,26-42,58 
Cardiac & Cardiovascular Syste27,96  12,25-45,20 
Clinical Neurology  31,64  21,63-47,59 
Critical Care Medicine  30,59  18,71-61,49 
Dentistry, Oral Surgery & Medicine  39,53  2,18-60,43 
Emergency Medicine  17,03  3,29-36,46 
Endocrinology & Metabolism  27,58  7,82-38,32 
Gastroenterology & Hepatology  26,69  11,65-35,90 
Genetics & Heredity  40,34  13,36-55,58 
Hematology  32,03  26,91-42,32 
Immunology  29,18  13,45-39,76 
Infectious Diseases  34,37  27,71-39,76 
Oncologys  16,37  10,55-23-81 
Pediatrics  17,71  12,63-23,83 
Primary Care Health  12,88  1,65-41,20 
Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging  29,36  21,03-43,01 
Rehabilitation  23,98  12,43-32,56 
Respiratory System  27,17  19,76-40,80 
Rheumatology  27,38  12,14-44,04 
Surgery  18,49  7,26-30,51 
Urology & Nephrology  24,60  12,83-37,05 

Realizando un estudio de regresión simple entre las variables de colaboración y la media de citas por artículo, se obtiene que el coeficiente de correlación entre ambas variables es: r=0,559649 con un p-valor=0,0083. Esto nos indica que hay una correlación lineal positiva media significativa, y que el 31% de la variabilidad de la colaboración está explicada por la variabilidad de la media de las citas por artículo. El modelo de regresión nos muestra que cuando la colaboración aumenta en 1, el número medio de citas/artículo se incrementa en casi 0,79.

Anales de Pediatría en el contexto de las revistas españolas incluidas en JCR

La tabla 5 presenta varios indicadores de las 24 revistas españolas incluidas en JCR en las áreas analizadas. Anales de Pediatría fue la cuarta revista más productiva (933 artículos), solo por detrás de la Revista de Neurología (1.375), Clinical & Translational Oncology (1.299) y Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal (1.206). En número de citas ocupa una posición intermedia (12.a, con 2.945 citas). El artículo más citado se publicó en 2009 y obtuvo 37 citas. El porcentaje de artículos no citados ha sido del 21,76% y ha sido superado por las revistas de otras 6 áreas, entre ellas, Urology & Nephrology, Endocrinology & Metabolism, Clinical Neurology, Radiology y Primary Health Care. El h index la sitúa en la posición 18.a y la media de citas por artículo en la 21, de nuevo por encima de Urology & Nephrology, Endocrinology & Metabolism y Clinical Neurology. El porcentaje de artículos financiados no llega al 1%, situándose en porcentajes similares a otras revistas como Neurocirugía, Revista de Neurología o Archivos Españoles de Urología.

Tabla 5.

Indicadores de las revistas españolas de las 21 áreas temáticas analizadas

Título de la revista  Áreas temáticas  FI 2018  Prod. Cient. SCI-E 2009-2018  Citas 2009-2018  Art más citado  Trab. con 0 citas  % Trab. 0 citas  h-index  Media citas / art  Art no finan.  Art finan.  % Art finan. 
Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology  Allergy / Immunology  3,802  520  6.511  178 (2011)  32  6,15  33  12,52  281  239  45,96 
Allergologia et Immunopathologia  Allergy / Immunology  1,640  577  3.487  208 (2013)  63  10,92  20  6,04  379  198  34,32 
Revista Española de Cardiología  Cardiac & Cardiovascular System  5,126  890  10.802  128 (2011)  42  4,72  39  12,14  638  252  28,31 
Neurología  Clinical Neurology  2,038  478  2.430  40 (2011)  69  14,44  19  5,08  473  98,95 
Neurocirugía  Clinical Neurology / Surgery  0,519  336  1.055  59 (2009)  90  26,79  13  3,14  333  0,89 
Revista de Neurología  Clinical Neurology  0,485  1.375  4.687  57 (2011)  360  26,18  19  3,41  1.361  14  1,02 
Medicina Intensiva  Critical Care Medicine  1,982  501  2.761  50 (2013)  43  8,58  19  5,51  466  35  6,99 
Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal  Dentistry, Oral Surgery & Medicine  1,284  1.206  10.939  102 (2009)  101  8,37  36  9,07  930  276  22,89 
Emergencias  Emergency Medicine  3,350  454  2.796  89 (2010)  93  20,48  25  6,16  SD  SD  SD 
Endocrinología y Nutrición  Endocrinology & Metabolism  1,649  170  802  37 (2014)  21  12,35  13  4,72  136  34  20,00 
Endocrinología Diabetes y Nutrición  Endocrinology & Metabolism  0,934  113  143  8 (2017)  45  39,82  1,27  95  18  15,93 
Revista Española de Enfermedades Digestivas  Gastroenterology & Hepatology  1,858  766  4.470  61 (2013)  141  18,41  24  5,84  682  84  10,97 
Gastroenterología y Hepatología  Gastroenterology & Hepatology  1,126  528  1.809  31 (2012)  109  20,64  15  3,43  502  26  4,92 
Aids Reviews  Immunology / Infectious Diseases  2,357  69  1.032  108 (2011)  5,80  18  14,96  33  36  52,17 
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica  Infectious Diseases  1,685  821  4.486  58 (2011)  112  13,64  23  5,46  692  129  15,71 
Clinical & Translational Oncology  Oncology  2,441  1.299  11.207  174 (2010)  94  7,24  35  8,63  762  537  41,34 
Anales de Pediatría  Pediatrics  1,166  933  2.945  37 (2009)  203  21,76  15  3,16  926  0,75 
Atención Primaria  Primary Health Care  1,346  677  2.610  49 (2010)  150  22,16  18  3,86  662  15  2,22 
Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular  Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging  0,928  363  1.193  26 (2012)  90  24,79  12  3,29  343  20  5,51 
Archivos de Bronconeumología  Respiratory System  4,214  622  5.869  168 (2012)  52  8,36  29  9,44  610  12  1,93 
Cirugía Española  Surgery  0,835  642  2.689  60 (2014)  121  18,85  18  4,19  SD  SD  SD 
Nefrología  Urology & Nephrology  1,439  655  3.580  154 (2010)  100  15,27  21  5,47  615  40  6,11 
Actas Urológicas Españolas  Urology & Nephrology  1,136  851  3.611  68 (2011)  140  16,45  19  4,24  848  0,35 
Archivos Españoles de Urología  Urology & Nephrology  0,335  680  817  25 (2014)  337  49,56  1,20  672  1,18 

La figura 2 ofrece una comparación gráfica entre la producción científica y la media de citas por artículo de las revistas españolas.

Figura 2.

Producción científica y media de citas / artículo de las revistas españolas.

(0.47MB).

Analizando el porcentaje de artículos financiados respecto al porcentaje de trabajos con 0 citas, se obtiene el coeficiente de correlación −0,5632, siendo este lineal negativo, medio y significativo, lo que nos indica que cuanto mayor es el porcentaje de artículos financiados, menor es el porcentaje de trabajos con 0 citas. En la revista Anales de Pediatría, a pesar de tener un porcentaje bajo de artículos financiados, el porcentaje de trabajos con 0 citas es menor que lo que le correspondería según el modelo.

Discusión

Este trabajo ha permitido identificar la posición de las publicaciones pediátricas mundiales y españolas en términos absolutos y en relación con otras áreas, a partir de una selección de indicadores de producción, citación, impacto y colaboración. Se han seleccionado como fuentes SCI de la WoS, JCR y, como fuente complementaria, SJR. Estas fuentes proporcionaron algunos de los indicadores que se presentan, mientras que otros se determinaron mediante cálculos. Como áreas de comparación, se seleccionaron las 20 que se incluyen en la AEP como «Sociedades de especialidades» (https://www.aeped.es/especialidades).

Como se ha observado, el área Pediatrics ocupa en términos absolutos una posición intermedia en relación con las otras, tanto en número medio de revistas como en producción científica (9.o lugar en ambos casos) y en citación (12.o lugar). Sin embargo, si se consideran otros indicadores relativos, como la media de citas por revista o el porcentaje de artículos que no han sido citados nunca, se sitúa en los puestos 17.o y 19.o, respectivamente. Algo similar ocurre con los FI medio y agregado, que sitúan a Pediatrics en las posiciones 18 y 17, respectivamente.

En la mayor parte de los indicadores relativos basados en las citas el área Pediatrics se sitúa habitualmente por delante de 2 áreas, Emergency Medicine y Primary Health Care, y en otros indicadores también por delante de otras 2 áreas, Dentistry, Oral Surgery & Medicine y Rehabilitation. El análisis de los trabajos más citados proporciona imágenes similares a las que han proporcionado los otros indicadores basados en las citas, situando al área Pediatrics de nuevo por encima de las mismas especialidades.

Un hecho que llama la atención es el índice h del área Pediatrics, ya que la sitúa en posiciones en las que supera no solo a las 4 áreas mencionadas antes, sino también a otras como Cardiac & Cardiovascular System, Allergy y Rheumatology. Sin embargo, este indicador no es del todo apropiado para comparar diferentes áreas científicas pues no tiene en cuenta los distintos hábitos de publicación y citación según el campo. El índice h es elevado en áreas que cuentan con una dilatada tradición investigadora15,16.

Un factor determinante en la investigación es la colaboración. La multidisciplinariedad y la naturaleza técnica y compleja de la investigación biomédica requiere el trabajo en equipo, y su máxima expresión es la conformación de equipos internacionales para el desarrollo de proyectos cooperativos internacionales como ensayos multicéntricos17–19. En el área Pediatrics la colaboración internacional se acerca al 18% de los trabajos, de nuevo por encima de Emergency Medicine y Primary Health Care, y también por encima de Oncology. Se ha publicado que los ensayos clínicos implementados en redes colaborativas producen artículos altamente citados y se publicaron en revistas de mayor impacto20,21. Como se ha comprobado en el análisis de regresión, la colaboración internacional aumenta el número medio de citas por artículo.

En relación con otras revistas españolas indexadas en SCI, Anales de Pediatría es una de las revistas españolas más productiva y ocupa una posición intermedia en número de citas. La media de citas por artículo no es muy alta, pero está por encima de especialidades como Urology & Nephrology, Endocrinology & Metabolism y Clinical Neurology.

Uno de los posibles motivos de la situación de Pediatrics en relación con otras áreas es la ausencia de ensayos clínicos controlados aleatorizados pediátricos publicados. Los ensayos clínicos con niños se ven afectados por numerosas barreras metodológicas, éticas y económicas para cumplir los estándares de calidad, lo que dificulta su realización. Por otra parte, menos del 30% de los medicamentos comercializados en Europa incluyen resultados de ensayos clínicos pediátricos22. Iniciativas como Global Research in Paediatric (GRiP) destinada al estudio y desarrollo de medicamentos seguros y efectivos para niños y auspiciada por el Séptimo Programa marco de la Unión Europea, pueden contribuir a este propósito. En este contexto, Salim et al. encuentran que, en consonancia con la tendencia de otras especialidades médicas, en los últimos años se ha producido un aumento significativo de la publicación de revisiones sistemáticas en cirugía pediátrica, aunque estas son de baja calidad23.

Las enfermedades pediátricas a menudo son raras y con escaso número de pacientes, lo que determina que, para obtener resultados determinantes en investigación, sea necesario trabajar en red, y realizar estudios multicéntricos. En este sentido, en los últimos años se han incrementado enormemente los trabajos colaborativos y la aparición de redes de investigación pediátricas, pero seguramente aún es pronto para ver resultados y es necesario profundizar en este tipo de iniciativas.

Por otra parte, un porcentaje muy alto de pediatras realizan ejercicio ambulatorio extrahospitalario con pocos medios y alejado de los grandes centros asistenciales mejor dotados de recursos, lo que se traduce en una menor investigación, pues los pediatras compiten en inferioridad de condiciones que otras áreas de eminente ejercicio hospitalario o de investigación básica.

Para mejorar la calidad de la investigación pediátrica y que esta redunde en mejores indicadores de citación e impacto sería deseable impulsar la formación en metodología de la investigación para capacitar a los especialistas en el diseño y participación en ensayos clínicos pediátricos24–26. Holland et al. encontraron que cada año adicional de formación en metodología de la investigación en institutos nacionales de salud infantil se asociaba con un aumento del 15% en el índice h27. Un punto clave en este proceso es propiciar la colaboración e intercambio de recursos entre académicos, profesionales de la salud, organismos reguladores y la industria, tanto a nivel nacional como internacional. Por otra parte, gobiernos e instituciones académicas deberían proporcionar el marco adecuado para recompensar a las empresas que inviertan en investigación pediátrica.

Seguro que ante este problema multicausal es difícil acotar todas las líneas de mejora para situar al área de Pediatrics en mejores posiciones frente a otras áreas temáticas. Hace años realizamos un análisis DAFO sobre la publicación pediátrica española (en base a un estudio cienciométrico de la AEP durante el periodo 2006-2010)9,28,29, y algunas de aquellas reflexiones sobre debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades, podrían trasladarse a esta reflexión.

Como limitaciones de este estudio, debe tenerse en cuenta que algunos indicadores utilizados, sobre todo el FI, tienen una serie de deficiencias cuando se utilizan como herramientas para la evaluación de la investigación y que han sido ampliamente discutidas en la literatura. Entre estas deficiencias destaca el hecho ya comentado de que está sujeto a variaciones según el campo, de que puede ser manipulado por los editores y que los datos de procedencia para su cálculo no son siempre transparentes30–32. En este contexto, la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación recomienda no utilizar métricas basadas en revistas, como el FI, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual, o en las decisiones de contratación, promoción o financiación33.

Conclusiones

Los indicadores de citación e impacto del área Pediatrics suelen situarse por debajo de los de otras áreas, con la excepción de Emergency Medicine, Primary Health Care, Dentistry, Oral Surgery & Medicine y Rehabilitation. A esta situación pueden contribuir los diversos factores previamente mencionados.

Sea como sea, la reflexión final es clara y forma parte de uno de los objetivos de este estudio: si las agencias de evaluación científica no tienen en cuenta esta variabilidad entre especialidades y las sitúan todas ellas dentro del grupo común de la Medicina, el área de Pediatrics (y, por tanto, los pediatras) compite en inferioridad de condiciones a la hora de optar a becas y financiaciones nacionales e internacionales competitivas, lo que supone un círculo vicioso difícil de vencer.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
R. Aleixandre-Benavent, J. González de Dios, L. Castelló Cogollos, C. Navarro Molina, A. Alonso-Arroyo, A. Vidal-Infer, et al.
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas (1).
Acta Pediatr Esp., 75 (2017), pp. e75-e84
[2]
P. Dorta-González, M.I. Dorta-González.
Comparing journals from different fields of science and social science through a JCR subject subject categories normalized impact factor.
Scientometrics., 95 (2003), pp. 645-672
[3]
V. Durieux, P.A. Gevenois.
Bibliometric indicators: Quality measurements of scientific publication.
Radiology., 255 (2010), pp. 342-351
[4]
L. Waltman.
A review of the literature on citation impact indicators.
J Informetr., 10 (2016), pp. 365-391
[5]
P. Albarrán, I. Ortuño, J. Ruiz-Castillo.
High-and low-impact citation measures: Empirical applications.
J Informetr., 5 (2011), pp. 122-145
[6]
J.K. Silver, J.A. Poorman, J.M. Reilly, N.D. Spector, R. Goldstein, R.D. Zafonte.
Assessment of women physicians among authors of perspective-type articles published in high-impact pediatric journals.
JAMA Netw Open., 1 (2018), pp. e180802
[7]
M.M. Tschudy, T.L. Rowe, G.J. Dover, T.L. Cheng.
Pediatric Academic Productivity: Pediatric benchmarks for the h- and g-indices.
J Pediatr., 169 (2016), pp. 272-276
[8]
J. Završnik, P. Kokol, S. del Torso, H. Blažun Vošner.
Citation context and impact of’sleeping beauties’ in paediatric research.
J Int Med Res., 44 (2016), pp. 1212-1221
[9]
A. Alonso-Arroyo, J. González de Dios, M. Bolaños-Pizarro, L. Castelló-Cogollos, G. González-Alcaide, C. Navarro-Molina, et al.
Análisis de la productividad e impacto de la pediatría española (2006-2010).
An Pediatr (Barc)., 78 (2013), pp. 409.e1-409.e17
[10]
J. González de Dios, A. Alonso-Arroyo, R. Aleixandre-Benavent.
Medio siglo de ANALES DE PEDIATRÍA. Evolucion de sus principales indicadores bibliométricos en las bases de datos internacionales Web of Science y Scopus.
An Pediatr (Barc), 90 (2019), pp. 194.e1-194.e11
[11]
J. González de Dios.
ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍAa 2001: evolución de los indicadores bibliométricos de calidad científica.
An Pediatr (Barc)., 57 (2002), pp. 141-151
[12]
G. González Alcaide, J.C. Valderrama Zurián, R. Aleixandre Benavent, J. González de Dios.
Investigación pediátrica española en Anales de Pediatría: grupos y áreas de investigación (2003-2009).
An Pediatr (Barc)., 74 (2011), pp. 239-254
[13]
M.F. Abad-García, A. González-Teruel, G. Solís Sánchez.
Contribución de Anales de Pediatría a la visibilidad internacional de la investigación pediátrica española en la Web of Science (2010-2014).
An Pediatr (Barc)., 85 (2016), pp. 305-311
[14]
E.G. Pérez-Yarza, F. Cabañas, O. García-Algar, J. Valverde-Molina.
Anales de Pediatría: ayer, hoy y mañana.
An Pediatr (Barc)., 79 (2013), pp. 277-278
[15]
J. Aznar, E. Guerrero.
Análisis del índice h y propuesta de un nuevo índice bibliomátrico: el índice global.
Rev Clin Esp., 211 (2010), pp. 251-256
[16]
R. Costas, M. Bordons.
Una visión crítica del índice h: algunas consideraciones derivadas de su aplicación práctica.
Prof Inf., 16 (2007), pp. 427-432
[17]
A. Meeker-O’Connell, C. Glessner.
Clinical trial quality: From supervision to collaboration and beyond.
Clin Trials, 15 (2018), pp. 23-26
[18]
R.E. Taylor, B.L. Pizer, S. Short, Promoting collaboration between adult and paediatric clinical trial groups.
Clin Oncol (R Coll Radiol), 20 (2008), pp. 714-716
[19]
A.M. Gülmezoglu, T. Pang, R. Horton, K. Dickersin.
WHO facilitates international collaboration in setting standards for clinical trial registration.
Lancet, 365 (2005), pp. 1829-1831
[20]
D.T. McDowell, A. Darani, A. Shun, G. Thomas, A.J.A. Holland.
A bibliometric analysis of pediatric liver transplantation publications.
Pediatr Transplant., 21 (2017), pp. e12913
[21]
K. Choong, M. Duffett, D.J. Cook, A.G. Randolph.
The impact of clinical trials conducted by research networks in pediatric critical care.
Pediatr Crit Care Med., 17 (2016), pp. 837-844
[22]
A. Ceci, M. Felisi, P. Baiardi, F. Bonifazi, M. Catapano, C. Giaquinto, et al.
Medicines for children licensed by the European Medicines Agency (EMEA): The balance after 10 years.
Eur J Clin Pharmacol., 62 (2006), pp. 947-952
[23]
A. Salim, D. Mullassery, P.D. Losty.
Quality of systematic reviews and meta-analyses published in pediatric surgery.
J Pediatr Surg., 52 (2017), pp. 1732-1735
[24]
Committee on Pediatric Workforce.
Financing graduate medical education to meet the needs of children and the future pediatrician workforce.
Pediatrics., 137 (2016), pp. e20160211
[25]
A. Chandra, D. Khullar, G.R. Wilensky.
The economics of graduate medical education.
N Engl J Med., 370 (2014), pp. 2357-2360
[26]
B. Vitiello, J.H. Heiligenstein, M.A. Riddle, L.L. Greenhill, J.M. Fegert.
The interface between publicly funded and industry-funded research in pediatric psychopharmacology: Opportunities for integration and collaboration.
Biol Psychiatry, 56 (2004), pp. 3-9
[27]
T.L. Holland, K. Kim, C.J. Nobles, Y.L. Lu, I. Seeni, S.L. Mumford, et al.
Length of fellowship training in population health research and long-term bibliometric outcomes.
Epidemiology., 30 (2019), pp. S85-S93
[28]
J. González de Dios, A. Alonso-Arroyo, R. Aleixandre-Benavent, S. Málaga.
Análisis de debilidades, amenzas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de la publicación pediátrica española a partir de un estudio cienciométrico.
An Pediatr (Barc)., 78 (2013), pp. 351-354
[29]
R. Aleixandre-Benavent, J. González de Dios, A. Alonso-Arroyo, M. Bolaños-Pizarro, L. Castelló-Cogollos, G. González-Alcaide, et al.
Coautoría y redes de colaboración de la pediatría española (2006-2010).
An Pediatr (Barc)., 78 (2013), pp. 410.e1-410.e11
[30]
J.K. Vanclay.
Impact factor: Outdated artefact or stepping-stone to journal certification.
Scientometric., 92 (2012), pp. 211-238
[31]
The PLoS Medicine Editors.
The impact factor game.
PLoS Med., 3 (2006), pp. 291
[32]
M. Rossner, H. van Epps, E. Hill.
Show me the data.
J Cell Biol., 179 (2007), pp. 1091-1092
[33]
Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación [citado 20 Dic 2019]. Disponible en: https://sfdora.org/read/es/

Este artículo ha sido solicitado por la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y aprobado por la misma, por lo que corresponde a un documento de posicionamiento de la AEP.

Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?