Varón de 13 años, sin antecedentes de interés, que consulta con su pediatra de Atención Primaria por tumoración indolora en rama mandibular izquierda de dos años de evolución. A la exploración se observa aumento de volumen no doloroso, sin signos inflamatorios externos ni a nivel intraoral.
Inicialmente, se solicita una ecografía que muestra imagen quística hipoecogénica, con abombamiento cortical (fig. 1). La ortopantomografía evidencia lesión lítica que afecta a cuerpo y rama mandibular izquierdas y desplaza varios dientes (fig. 2).
Se completa estudio mediante una tomografía computarizada (TC), donde se confirma una lesión quística expansiva, sin afectación de partes blandas, que sugiere probable quiste odontogénico calcificante (QOC) (fig. 3).
Tomografía computarizada, ventana hueso. A) Reconstrucción curva: lesión quística expansiva y multiloculada, localizada en cuerpo y rama mandibulares izquierdos, con fino tabique interno y leve festoneado de la cortical interna. B) Corte axial: contenido hipodenso sin afectación de partes blandas; desplazamiento de piezas dentarias.
Se decide realizar quistectomía mediante enucleación de la lesión junto con exodoncia de las piezas 37 y 38. Finalmente, el estudio anatomopatológico confirma el diagnóstico de QOC.
El QOC representa menos del 1% de los quistes odontogénicos. Es un tumor benigno, habitualmente indoloro, sin predilección por sexo; suele observarse entre la segunda y la tercera década de la vida. Puede asociarse a otras patologías, como el odontoma. Su diagnóstico definitivo viene dado por el análisis histopatológico, caracterizado por la presencia de células fantasma. El tratamiento consiste en enucleación de la lesión. El pronóstico es favorable; sin embargo, requiere un seguimiento adecuado para detectar una posible recidiva1–3.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.