Información de la revista
Vol. 72. Núm. 2.
Páginas 149-150 (Febrero 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 72. Núm. 2.
Páginas 149-150 (Febrero 2010)
Carta al editor
Acceso a texto completo
Listeriosis perinatal: también aumenta la incidencia en otras regiones
Perinatal listeriosis: Incidence also increases in other regions
Visitas
6031
L. Sáncheza,
Autor para correspondencia
32266lsp@comb.cat

Autor para correspondencia.
, E. Capdevilaa, R. Portaa, V. Molinaa, Ll. Viñesb, B. Serrac
a Servicio de Neonatología, Departamento de Pediatría, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, España
b Servicio de Microbiología, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, España
c Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Descripción de los casos
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con mucho interés la carta del Hospital General de Asturias, donde se notifica un aumento en la incidencia de listeriosis perinatal1, y queremos mostrar nuestra experiencia en el último año (2008). En la Unidad Neonatal del Institut Universitari Dexeus, de nivel 3b, hemos tenido un incremento de la incidencia anual de esta infección de 0,07/1.000 de promedio en los últimos 5 años a 1,97/1.000 recién nacidos vivos en 2008.

En la tabla 1 se detallan los casos. Ninguna de las madres explicó clínica compatible con infección en la anamnesis. Los 3 primeros casos se acumularon en un mismo mes. En los 2 primeros casos hubo sospecha clínica de meningitis, no confirmada por el cultivo obtenido cuando ya se había iniciado el tratamiento antibiótico. El último caso considerado fue en realidad una alta sospecha al tratarse de un prematuro extremo al que se decidió, en consenso con los padres, no iniciar maniobras de reanimación en sala de partos y nació con escasa vitalidad, con un exantema petequial, en el contexto de una corioamnionitis materna, confirmada posteriormente por Listeria monocitogenes; falleció en la unidad neonatal bajo medidas de bienestar. La mortalidad perinatal fue del 20%2, concordante con series recientes. De los supervivientes con edades actuales comprendidas entre los 8 y los 15 meses, ninguno ha mostrado secuelas en su desarrollo psicomotor.

Tabla 1.

Descripción de los casos

  Caso 1  Caso 2  Caso 3  Caso 4  Caso 5 
Sexo, M/F 
Clínica materna  No  No  No  No  No 
Edad gestacional, semanas  31,4  33  34  32,2  23,6 
Antibiótico periparto  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina 
Clínica en gestación  CA y APP  APP  APP  CA y APP  CA y APP 
Apgar  1/7  2/4/4  1/6  1/4/7  1/1 
Compromiso respiratorio  Sí  Sí  Sí  Sí   
Compromiso hemodinámico  Sí  Sí  No  No   
Cultivos positivos, P, H, LCR  P, H, periféricos  H, periféricos  P, H, periféricos  P, H, periféricos 
Meningitis  Sospecha (citoquimia alterada)  Sospecha (citoquimia alterada)  No  No  Desconocido 
Tratamiento antibiótico  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina  Ampicilina/gentamicina  No 
Duración del tratamiento, días  15  21  15  15 
Curación  Sí  Sí  Sí  Sí  No 
Estado al alta  Normal  Normal  Normal  Normal  Muerte 

APP: amenaza de parto prematuro; CA: corioamnionitis; F: femenino; H: hemocultivo; M: masculino; P: placenta.

En el año 2008, en nuestro centro, la L. monocitogenes fue el primer germen causante de infección perinatal, y superó al Streptoccocus agalactiae (0,79/1.000) y a la Escherichia coli (0/1.000). Debido al tipo de población que predomina en nuestro centro, al nivel social medio y medio-alto con gestaciones muy controladas y a la homogeneidad de actuación de los obstetras según protocolos bien establecidos, la incidencia de infección perinatal en nuestra unidad es baja.

A pesar de no ser una enfermedad de declaración obligatoria en España, todos nuestros casos se comunicaron al Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que llevó a cabo una investigación exhaustiva de los casos con entrevistas personales a las madres, sin hallar ningún factor epidemiológico en común, pero sí individuales: en el tercero y cuarto de los casos se confirmó el consumo de alimentos precocinados en los días previos al parto. Todas fueron mujeres de nivel económico medio de origen peninsular.

Al revisar la literatura médica de los últimos 10 años, hemos hallado varias comunicaciones de brotes de listeriosis3–8 en diferentes regiones relacionadas con contaminación de alimentos, que afectan a diferentes poblaciones de riesgo, entre ellas mujeres embarazadas.

Dado el aparente aumento de este tipo de infección, probablemente en relación con hábitos sociales de consumo de alimentos precocinados, creemos importante hacer hincapié en las medidas de prevención durante la gestación.

Es importante resaltar la necesidad de comunicación de nuevos casos a los sistemas de vigilancia epidemiológicas locales/regionales con el fin de profundizar en el estudio epidemiológico y prevenir posibles nuevos brotes.

Bibliografía
[1]
M. Costa Romero, P. Toyos García, G.D. Coto Cotallo, B. Fernández Colomer, J.B. López Sastre.
Listeriosis perinatal: ¿una infección emergente?.
An Pediatr (Barc), 70 (2009), pp. 301-302
[3]
S.J. Olsen, M. Patrick, S.B. Hunter, et al.
Multistate outbreak of Listeria monocytogenes infection linked to delicatessen turkey meat.
Clin Infect Dis, 40 (2005), pp. 962
[4]
S.L. Gottlieb, E.C. Newbern, P.M. Griffin, et al.
Multistate outbreak of Listeriosis linked to turkey deli meat and subsequent changes in US regulatory policy.
Clin Infect Dis, 42 (2006), pp. 29
[5]
P.D. MacDonald, R.E. Whitwam, J.D. Boggs, et al.
Outbreak of Listeriosis among Mexican immigrants as a result of comsumption of illicity produce Mexican stine chees.
Clin Infect Dis, 40 (2005), pp. 677
[6]
B.J. Cairns, R.J. Payne.
Sudden increases in Listeriosis rates in England and Wales, 2001 and 2003.
Emerg Infect Dis, 15 (2009), pp. 465-468
[7]
I.A. Gillespie, J. McLauchlin, K.A. Grant, C.L. Little, V. Mithani, C. Penman, et al.
Changing pattern of human listeriosis, England and Wales, 2001–2004.
Emerg Infect Dis, 12 (2006), pp. 1361-1366
[8]
H. Hof, K. Szabo, B. Becker.
Epidemiology of listeriosis in Germany: A changing but ignored pattern.
Dtsch Med Wochenschr, 132 (2007), pp. 1343-1348
Copyright © 2009. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?