Información de la revista
Vol. 98. Núm. 4.
Páginas 247-248 (Abril 2023)
Vol. 98. Núm. 4.
Páginas 247-248 (Abril 2023)
Editorial
Acceso a texto completo
Métodos de introducción de alimentación complementaria en el primer año de vida
Methods of introduction of complementary feeding in the first year of life
Visitas
11456
Cristina Campoya,b,c,d, Rosaura Leise,f,g,h,
Autor para correspondencia
, Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
a Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Granada, España
b Centro de Excelencia de Investigación Pediátrica EURISTIKOS, Universidad de Granada, Granada, España
c Instituto Biosanitario de Granada (Ibs-Granada), Granada, España
d CIBERESP, Instituto Carlos III, Madrid, España
e Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña, España
f Grupo Nutrición Pediátrica, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela, A Coruña, España
g CIBERObn, Instituto Carlos III, Madrid, España
h Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
Contenido relaccionado
Renata Oliveira Neves, Leandro Meirelles Nunes, Larissa de Oliveira Silveira, Marcela Reckziegel Lima, Paula Ruffoni Moreira, Juliana Rombaldi Bernardi
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La alimentación complementaria (AC) es un importante proceso que forma parte del periodo de transición desde la alimentación láctea (lactancia materna o fórmula infantil) hasta la ingesta de los alimentos de la familia, en el que se establecen los hábitos de alimentación saludables, y que tiene lugar durante una fase crítica del crecimiento y desarrollo del lactante, por lo que se trata de un periodo diana para acciones preventivas1. Existe un especial interés sobre cuándo, qué y cómo debemos introducir la AC, ya que las prácticas de alimentación saludable durante este período pueden tener efectos positivos a corto y a largo plazo sobre el crecimiento, la composición corporal, el neurodesarrollo, la preferencia de alimentos saludables o la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal. Una correcta y saludable AC también parece estar asociada a una disminución del riesgo de infecciones, de alergias, de diabetes mellitus tipo1, de enfermedad celíaca o de otras enfermedades crónicas no transmisibles2. Así pues, la AC debe cubrir los requerimientos nutricionales del niño, evitando deficiencias nutricionales o una introducción no óptima de cierto tipo de alimentos, para evitar los posibles efectos negativos sobre la salud a corto, a medio y a largo plazo.

Para establecer el momento específico de introducción de la AC se deben tener en cuenta las necesidades nutricionales y el grado de desarrollo psicomotor, gastrointestinal y renal del lactante. En cualquier caso, la introducción de AC no se debería hacer antes de la semana 17 de edad, como recomienda el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN)3. Es evidente que los padres juegan un papel muy importante en el proceso de AC, tomando decisiones acerca del momento de introducción, del contenido de la dieta y de la forma en que el niño es alimentado. Establecen pautas y expectativas, ofreciendo el modelo a seguir e influyendo en el desarrollo de las preferencias alimentarias y la regulación del apetito1-3. Por ello, los padres deben adoptar un estilo responsable de crianza y reconocer las señales de hambre y de saciedad de su hijo, evitando alimentarlo para consolarlo o premiarlo3.

Los comités de nutrición de las sociedades pediátricas más importantes apoyan la idea de que no hay evidencia suficiente para determinar cuál es el mejor método de introducción de AC, sea el tradicional con cuchara (también llamado estándar) o el que está creciendo en popularidad, el llamado Baby-Led Weaning (BLW). El BLW es un método de AC en el que se presenta al niño una gran variedad de alimentos con diferentes texturas y consistencias, quien además compartirá de forma progresiva los alimentos de la familia, seleccionándolos y autoalimentándose. En general, junto a las recomendaciones de retrasar la introducción de alimentos sólidos hasta los 6meses, existe la tendencia de evitar el periodo de «puré» inicial y ofrecer directamente alimentos en forma de dedo. Las recomendaciones indican que se debe evitar el uso prolongado de purés, y los niños deben tomar alimentos «grumosos» entre los 8 y los 10meses como muy tarde. A los 12meses, los niños deben beber de una taza, más que de un biberón1-3.

En algunos estudios el método de BLW parece ser beneficioso para los niños, favoreciendo una mejor autonomía y control de la propia ingesta de alimentos y del apetito, y un mayor nivel de respuesta de saciedad y mejores patrones de ingesta. Un BLW saludable también se ha asociado a una disminución del riesgo de sobrepeso y obesidad en etapas posteriores de la vida. Sin embargo, recientes estudios muestran que el BLW se asocia a mayor frecuencia de reflejo del vómito, arcadas y a que los niños escupan los alimentos4 frente al método tradicional. Por el contrario, no se han observado diferencias en la frecuencia de atragantamientos, índice de masa corporal e ingesta energética entre los niños alimentados con purés ofrecidos con cuchara por sus padres frente a BLW5.

Con el fin de evitar potenciales deficiencias nutricionales, como el hierro, atragantamientos o fallo de medro se han desarrollado variaciones del BLW, como el Baby-Led Introduction to SolidS (BLISS). Los niños alimentados con el método BLISS muestran un aumento de ingesta de alimentos enriquecidos en hierro, menos irritabilidad y mayor disfrute con la comida, pero no se asocia a un peso más adecuado frente al método tradicional de AC6. Nuevos estudios aleatorizados (RCT), como el de Oliveira et al.7 publicado en el presente número de ANALES DE PEDIATRÍA de 2023, están testando estos tipos de métodos de introducción de la AC. En este caso, 135 lactantes fueron aleatorizados para recibir la AC mediante el método de Parent-Led-Weaning (PLW), BLISS o método mixto, con el fin de evaluar los efectos de estos métodos sobre los síntomas de constipación, sin encontrar ninguna asociación. Otros estudios recientes han demostrado que los niños alimentados mediante BLW muestran un mayor consumo de huevos8, menor exposición a alimentos ultraprocesados y exposición más tardía9.

Finalmente, teniendo en cuenta la naturaleza y la autoselección de los padres y niños que actualmente siguen la práctica del BLW, y la limitación de datos disponibles, aún no es posible extraer conclusiones respecto al mejor método de introducción de la AC1-3. No obstante, hay nuevos estudios prometedores en marcha que servirán para aportar evidencia a las cuestiones relevantes y así poder establecer una recomendación más adecuada sobre el mejor método de introducción de la AC.

Bibliografía
[1]
N. Martinón-Torres, N. Carreira, R. Picáns-Leis, A. Pérez-Ferreirós, A. Kalén, R. Leis.
Baby-led weaning: What role does it play in obesity risk during the first years? A systemic review.
Nutrients., 13 (2021), pp. 1009
[2]
C. Campoy, D. Campos, T. Cerdó, E. Diéguez, J.A. García-Santos.
Complementary feeding in developed countries: The 3 Ws (When What, and Why?).
Ann Nutr Metab., 73 (2018), pp. 27-36
[3]
M. Fewtrell, J. Bronsky, C. Campoy, M. Domellöf, N. Embleton, N.F. Mis, et al.
Complementary feeding: A position paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition.
J Pediatr Gastroenterol Nutr., 64 (2017), pp. 119-132
[4]
A. Białek-Dratwa, O. Kowalski, E. Szczepańska.
Traditional complementary feeding or BLW (Baby Led Weaning) method? — A cross-sectional study of Polish infants during complementary feeding.
Front Pediatr., 10 (2022), pp. 992244
[5]
G. Kumar.
Baby-led weaning did not significantly impact body mass index when compared with traditional spoon-feeding.
Arch Dis Child Educ Pract., 103 (2018), pp. 222
[6]
R.W. Taylor, S.M. Williams, L.J. Fangupo, B.J. Wheeler, B.J. Taylor, L. Daniels, et al.
Effect of a baby-led approach to complementary feeding on infant growth and overweight: A randomized clinical trial.
JAMA Pediatr., 171 (2017), pp. 838-846
[7]
R. Oliveira Neves, L. Meirelles Nunes, L. de Oliveira Silveira, M. Reckziegel Lima, P. Ruffoni Moreira, J. Rombaldi Bernardi.
Síntomas de estreñimiento funcional y métodos de alimentación complementaria: ensayo clínico aleatorizado.
An Pediatr (Barc)., 98 (2023), pp. 267-275
[8]
H. Rowan, A. Brown.
Infant egg consumption during introduction to solid food remains low in the United Kingdom but increases with infant age and a baby-led weaning approach.
J Hum Nutr Diet., (2023),
[9]
P.R. Moreira, L.M. Nunes, E.R.J. Giugliani, E. Gomes, J. Führ, R.O. Neves, et al.
Complementary feeding methods and introduction of ultra-processed foods: A randomized clinical trial.
Front Nutr., 9 (2022), pp. 1043400
Copyright © 2023. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?