Información de la revista
Vol. 101. Núm. 1.
Páginas 3-13 (julio 2024)
Visitas
3215
Vol. 101. Núm. 1.
Páginas 3-13 (julio 2024)
Original
Acceso a texto completo
Prevalencia de obesidad y factores relacionados en escolares de 3 a 4 años
Prevalence of obesity and related factors in schoolchildren aged 3 to 4 years
Visitas
3215
Gemma Serrala,b,c,
Autor para correspondencia
gserral@aspb.cat

Autor para correspondencia.
, Catalina Londoño-Cañolaa,d, Xavier Continentea,b,c, Silvia Bruguerasa,c, Francesca Sanchez-Martíneza,c, Carlos Arizaa,b,c
a Agència de Salut Pública de Barcelona, Barcelona, España
b Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España
c Institut d’Investigació Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau), Barcelona, España
d Departament de Ciències Experimentals i de la Salut (DCEXS), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Descripción de la categoría de peso de los escolares según sexo, nivel socioeconómico del centro escolar y titularidad de la escuela (n=2.936). POIBIN, Barcelona (2017)
Tabla 2. Descripción de la categoría de peso según características sociodemográficas. Datos del cuestionario de familias (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)
Tabla 3. Descripción de la categoría de peso según datos de conducta y frecuencia alimentaria (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)
Tabla 4. Descripción de la categoría de peso según actividad física, horas de sueño y visionado de pantallas (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)
Tabla 5. Descripción de la categoría de peso según percepción familiar sobre el peso y aspectos de la alimentación de su hijo/a (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Resumen
Objetivo

Describir la prevalencia de obesidad y analizar posibles diferencias según características sociodemográficas, alimentación, actividad física, visionado de pantallas y percepción familiar sobre el peso y la alimentación de sus hijos/as en escolares de 3 a 4años de Barcelona.

Método

Estudio transversal a una muestra representativa de escuelas según nivel socioeconómico (NSE) del barrio y titularidad. Se seleccionaron 101 escuelas de Barcelona y se reclutó al alumnado de 3 a 4años en el curso 2016-2017 (n=2.936 niños/as). Se tomaron medidas antropométricas. Los familiares respondieron a un cuestionario de hábitos sobre alimentación, actividad física, horas de sueño, visionado de pantallas y percepción familiar sobre el peso y la alimentación de su hijo/a. La variable principal fue el índice de masa corporal (IMC), calculado por edad y sexo, y categorizado en normopeso, sobrepeso u obesidad.

Resultados

El 7,0% de las niñas y el 7,1% de los niños de 3-4años presentaron obesidad. En los distritos de NSE desfavorecido hubo mayor obesidad (8,3%) que en los más favorecidos (5,2%; p=0,004). Los padres/madres de niños/as cuyo peso fue de obesidad declararon que el peso de su hijo/a era un poco excesivo o excesivo en un 46,9%, en un 3,9% indicaron que era adecuado, y el 0,9% que era un poco bajo o bajo (p<0,001).

Discusión

La prevalencia de obesidad en niños y niñas de 3 a 4años es elevada. Existen desigualdades sociales, siendo superior en áreas de NSE más desfavorecidas. Un elevado porcentaje de familias de niños/as con obesidad no consideran que el peso de sus hijos/as sea excesivo.

Palabras clave:
Obesidad infantil
Desigualdades sociales
Percepción del peso
Abstract
Objective

To describe the prevalence of obesity and analyse possible differences in it according to sociodemographic characteristics, diet, physical activity, screen use and family perception of the weight and dietary habits of schoolchildren aged 3 to 4years in Barcelona.

Methods

We conducted a cross-sectional study in a representative sample of schools selected based on the socioeconomic status (SES) of the corresponding neighbourhood and school ownership. We selected 101 schools in Barcelona and recruited pupils aged 3 to 4years during the 2016-2017 academic year (n=2936 children). Anthropometric measurements were taken in each participant. Family members completed a questionnaire on eating habits, physical activity, sleeping hours, screen use and the family's perception of the child's weight and diet. The primary variable was the body mass index (BMI) for age and sex, subsequently categorised as normal weight, overweight or obese.

Results

Approximately 7.0% of girls and 7.1% of boys aged 3 to 4years presented obesity. The prevalence of obesity (8.3%) was higher in neighbourhoods of lower SES compared to those of higher SES (5.2%; P=.004). Parents of children with obesity reported that the child had some excess weight or excess weight in 46.9% of cases, 3.9% indicated the child's weight was appropriate and 0.9% that the child was a little underweight or underweight (P<.001).

Discussion

The prevalence of obesity in children aged 3 to 4years is high. There are social and geographical inequalities, and obesity was more prevalent in areas of lower SES. A large percentage of the families of children with obesity do not consider that the child's weight is excessive.

Keywords:
Childhood obesity
Social inequalities
Weight perception
Texto completo
Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible, compleja y multifactorial que suele comenzar durante la infancia y/o la adolescencia1. En los últimos 25-30años la prevalencia de obesidad ha aumentado de forma significativa a nivel mundial2. España, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el año 2019, se encuentra entre los países con las tasas más altas de obesidad infantil en el mundo, ocupando el cuarto puesto en la clasificación europea3. El estudio nacional Thao realizado en 2014 puso de manifiesto la problemática del exceso de peso en España, revelando que el 20% de los niños y niñas de edades comprendidas entre 3 y 5años presentaban sobrepeso4. Para 2017, más de uno de cada diez menores (10,3% en edades de 2 a 17años) presentaron obesidad, mostrando prevalencias similares en niños (10,2%) y niñas (10,4%)5.

La prevención de la obesidad infantil debe iniciarse en las primeras etapas de la vida, e incluso algunos expertos señalan la importancia de abordar el problema desde el período de gestación6. La familia tiene un papel fundamental, de manera que los principales determinantes, potencialmente modificables, de los factores de riesgo para el sobrepeso y la obesidad en los primeros años de vida se hallan dentro del contexto familiar. Los padres y las madres deciden sobre la selección, la estructura y el patrón alimentario de la casa, e influyen en su nivel de actividad física y/o sedentarismo (especialmente, el visionado de pantallas)7. Otro factor para tener en cuenta es el nivel socioeconómico (NSE). La prevalencia de obesidad infantil a nivel global presenta una distribución desigual en el NSE de la sociedad. En los países industrializados, los grupos socioeconómicamente más desfavorecidos suelen presentar mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil8.

Asimismo, los niños/as nacidos de padres y/o madres obesos presentan mayor riesgo de desarrollar obesidad9. Uno de los posibles factores implicados en la obesidad infantil es la insuficiente percepción de gravedad del problema por parte de los progenitores cuyos hijos/as tienen un exceso de peso. Un estudio de ámbito nacional con niños y niñas con exceso de peso de entre 3 y 16años halló que alrededor de dos tercios de los progenitores no percibían ningún riesgo en el peso de sus hijos/as. Además, aunque los progenitores percibieran un sobrepeso u obesidad en sus hijos/as10, tampoco llevaron a cabo cambios en la mejora de los hábitos de alimentación, de la actividad física o del visionado de pantallas11-13.

Los estudios de prevalencia de obesidad infantil con muestras representativas y en edades por debajo de los 6años de edad son escasos en nuestro entorno14,15. Asimismo, el conocimiento sobre la percepción de las familias en relación con el peso y la alimentación de sus hijos/as es un aspecto clave para poder llevar a cabo intervenciones dirigidas a distintos niveles con el fin de reducir la obesidad infantil en edades más tempranas16,17. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de obesidad y analizar posibles diferencias según características sociodemográficas, alimentación, actividad física, visionado de pantallas y percepción familiar sobre el peso y la alimentación de sus hijos/as en escolares de 3 a 4años de Barcelona.

Métodos

Se realizó un estudio transversal a una muestra representativa, según NSE del barrio de la escuela (favorecido/desfavorecido) y titularidad (pública/concertada-privada) de escolares de 3 a 4años de edad de la ciudad de Barcelona en el curso 2016-2017. En el marco del proyecto de Prevención de la Obesidad Infantil en Barcelona en la etapa INfantil (POIBIN)18, se seleccionaron 101 centros escolares y se reclutó a todo el alumnado de P3 de Educación Infantil (n=3.631 niños/as nacidos en el año 2013). El estudio se llevó a cabo siguiendo las pautas de la Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Clínica del Parc de Salut Mar (CEIC-Parc Salut Mar), con el número de referencia 2016/6711/I. Se tomaron medidas antropométricas (peso y altura) a 2.936 escolares de 3 a 4años cuyas familias dieron su consentimiento informado de participación en el proyecto (81%). De estas, el 55% de las familias respondieron a un cuestionario de hábitos sobre alimentación, actividad física, horas de sueño, visionado de pantallas y percepción familiar sobre el peso y la alimentación de su hijo/a. Por tanto, se dispone de información completa de 1.613 niños/as, de los cuales se obtuvo información objetiva de las medidas antropométricas, así como información autorreportada por los progenitores sobre conductas y creencias relacionadas con la salud.

La variable principal del estudio fue el índice de masa corporal (IMC), calculado por edad y sexo, según la puntuación Z (z-score) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)19. Los valores del IMC se categorizaron en normopeso, sobrepeso (mayor a 1desviación estándar) u obesidad (mayor a 2desviaciones estándar). Como variables del centro escolar, se obtuvo: el NSE según ubicación del centro a partir de la renta familiar disponible (RFD, 2016)20 (categorizado en: favorecido [RFD ≥85] vs. desfavorecido [RFD <85]). Otra variable fue la titularidad del centro escolar (pública vs concertada-privada). Del cuestionario autorreportado, se recogieron las variables sociodemográficas, país de nacimiento (España vs. extranjero), el NSE de la familia según la escala de Family Affluence Scale (FAS)21 (categorizado en: alto, medio o bajo) y el nivel de estudios (recogiendo el de mayor nivel dentro del núcleo familiar y categorizado en: universitarios, secundarios o primarios). También se incluyó el peso y la altura de la madre y el padre (datos autorreportados) y posteriormente se categorizó en normopeso, sobrepeso u obesidad según clasificación de la OMS. Las variables de conductas y consumos de alimentación eran las siguientes: realizar un desayuno correcto que incluya fruta, cereal y leche; comer en el centro escolar; cenar frente a alguna pantalla; frecuentar establecimientos de comida rápida (fast food); tomar agua en las comidas; consumo de frutas y/o verduras (5 o más piezas al día); consumo de lácteos (2 o más veces al día); consumo de carne (2 o menos veces a la semana); consumo de pescado (3 o más veces a la semana); consumo de bebidas azucaradas (3 o menos veces al mes); consumo de bollería (3 o menos veces al mes); consumo de dulces (3 o menos veces al mes); categorizadas en sí vs. no, según las recomendaciones alimentarias. Las variables de actividad física, horas de sueño y visionado de pantallas eran: realizar actividad física extraescolar (sí vs. no), actividad física en familia (nunca o casi nunca, algunos o todos los fines de semana, algunos o casi todos los días de la semana), medio de transporte de casa a la escuela y de la escuela a casa (caminando, en transporte público, en coche o moto, en bicicleta), horas de sueño en días lectivos (<10horas vs. ≥10horas) y horas de visionado de pantallas (<2horas vs. ≥2horas) tanto para días lectivos como para fines de semana22.

El cuestionario también incluyó variables de percepción familiar sobre el peso y la alimentación de sus hijos/as formado por 14 ítems procedentes del Child Feeding Questionnaire23. Estos ítems engloban aspectos sobre la percepción del peso del hijo/a, y creencias sobre la presión o restricción en hábitos y conductas alimentarios con sus hijos. Para el estudio se agruparon las respuestas en tres categorías: total o bastante en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, total o bastante de acuerdo.

Se llevó a cabo un análisis descriptivo bivariado para analizar la relación entre el IMC del niño/a, medido objetivamente, y las variables independientes del estudio (para el total de los datos recogidos, n=2.936). La comparación de porcentajes se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95% (p<0,05). En el caso de las variables relacionadas con la alimentación (n=1.613, datos recogidos del cuestionario de las familias), se calculó un indicador global que engloba aspectos de conductas (realizar un desayuno correcto que incluya fruta, cereal y leche; comer en el centro escolar; cenar frente a alguna pantalla, y/o frecuentar establecimientos de comida rápida [fast food]) y aspectos de cumplimiento de las recomendaciones de frecuencia alimentaria22 (tomar agua en las comidas; consumo de frutas y/o verduras; consumo de lácteos; consumo de carne; consumo de pescado; consumo de bebidas azucaradas; consumo de bollería; consumo de dulces). Se analizó la prevalencia de las conductas recomendadas insuficientes (≤1conducta) vs. conductas recomendadas (>1conducta) y de la frecuencia alimentaria recomendada insuficiente (≤2consumos correctos) vs. frecuencia alimentaria recomendada (>2consumos correctos). El punto de corte se estableció en el valor medio tanto para la conducta como para la frecuencia alimentaria. Los datos se analizaron con el paquete estadístico Stata/SE versión 15.1.

Resultados

El 7,0% de las niñas y el 7,1% de los niños de 3-4años presentaron obesidad. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el peso según sexo (p=0,019), hallándose mayor prevalencia de sobrepeso en niñas (19,1%) que en niños (15,2%). En los distritos con RFD más desfavorecido hubo mayor porcentaje de obesidad (8,3%) que en los de RFD más favorecido (5,2%; p=0,004) (tabla 1).

Tabla 1.

Descripción de la categoría de peso de los escolares según sexo, nivel socioeconómico del centro escolar y titularidad de la escuela (n=2.936). POIBIN, Barcelona (2017)

  Categoría de peso del niño/a
  NormopesoSobrepesoObesidadTotal   
   
Sexo
Niño  1.176  77,7  230  15,2  107  7,1  1.513  0,019 
Niña  1.052  73,9  272  19,1  99  7,0  1.423   
Nivel socioeconómico del centro escolar (RFD)
Favorecido  938  76,9  218  17,9  63  5,2  1.219  0,004 
Desfavorecido  1.290  75,1  284  16,6  143  8,3  1.717   
Titularidad escuela
Concertada/Privada  1.100  75,6  264  18,2  90  6,2  1.454  0,095 
Pública  1.128  76,1  238  16,1  116  7,8  1.482   

RFD: renta familiar disponible.

p<0,05.

La tabla 2 describe la categoría de peso de los niños/niñas según características sociodemográficas. Los niños y niñas cuya madre nació en un país extranjero presentaron mayor prevalencia de obesidad (9,3%) que los niños y niñas con madre nacida en España (4,2%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). El 15,9% de las madres que declararon tener obesidad tienen hijos/as que también presentaron obesidad; en el caso de los padres fue del 14,5%. Las familias con un NSE más desfavorecido tienen hijos/as con mayor prevalencia de sobrepeso (21,3%) u obesidad (10,1%), p<0,001.

Tabla 2.

Descripción de la categoría de peso según características sociodemográficas. Datos del cuestionario de familias (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)

  Categoría de peso del niño/a
  NormopesoSobrepesoObesidadTotal   
   
País de nacimiento del niño/a
España  1.169  76,8  265  17,4  89  5,8  1.523  0,471 
Extranjero  53  71,6  17  23,0  5,4  74   
NS/NC  13  81,2  12,5  6,3  16   
País de nacimiento de la madre
España  855  78,5  188  17,3  46  4,2  1.089  <0,001 
Extranjero  373  72,6  93  18,1  48  9,3  514   
NS/NC  70,0  30,0  0,0  10   
País de nacimiento del padre
España  826  78,2  185  17,5  45  4,3  1.056  0,002 
Extranjero  353  72,6  91  18,7  42  8,7  486   
NS/NC  56  78,9  11,2  9,9  71   
Categoría de peso de la madre
Normopeso  854  81,5  159  15,2  35  3,3  1.048  <0,001 
Sobrepeso  234  68,2  79  23,0  30  8,8  343   
Obesidad  71  62,8  24  21,3  18  15,9  113   
NS/NC  76  69,7  22  20,2  11  10,1  109   
Categoría de peso del padre
Normopeso  530  81,8  100  15,4  18  2,8  648  <0,001 
Sobrepeso  449  75,8  108  18,3  35  5,9  592   
Obesidad  84  60,9  34  24,6  20  14,5  138   
NS/NC  172  73,2  42  17,9  21  8,9  235   
Nivel socioeconómico de la familia (FAS)
Alto  483  78,8  104  17,0  26  4,2  613  <0,001 
Medio  461  80,2  89  15,5  25  4,3  575   
Bajo  271  68,6  84  21,3  40  10,1  395   
NS/NC  20  66,7  23,3  10,0  30   
Nivel de estudios (mayor nivel de la madre o del padre)
Universitaria  816  78,0  189  18,1  41  3,9  1.046  0,001 
Secundaria  320  73,1  76  17,3  42  9,6  438   
Primaria  34  77,3  18,2  4,5  44   
NS/NC  65  76,5  11  12,9  10,6  85   

FAS: Family Affluence Scale.

p se calcula con los datos reportados; se excluyen NS/NC.

p<0,05.

La tabla 3 muestra datos sobre las conductas relacionadas con los hábitos alimentarios y las frecuencias de consumo de los diversos grupos alimentarios. El consumo de pescado presentó diferencias estadísticamente significativas, siendo los niños y niñas que realizaron un consumo de pescado inferior a la recomendación los que presentaron mayor prevalencia de obesidad (p=0,021). En cambio, en el caso del consumo de carne, aquellos que realizaron un consumo según la recomendación presentaron mayor obesidad (8,4%) que los niños y niñas que no siguieron la recomendación sobre el consumo de carne (5,0%). El resto de las variables relacionadas con los hábitos y frecuencias de consumo alimentarios no presentaron diferencias significativas según la categoría del peso del niño/a.

Tabla 3.

Descripción de la categoría de peso según datos de conducta y frecuencia alimentaria (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)

  Categoría de peso del niño/a
  NormopesoSobrepesoObesidadTotal   
   
Desayuno correcto (fruta, cereal y leche)
Sí  120  77,9  27  17,5  4,6  154  0,790 
No  1.079  76,5  249  17,6  83  5,9  1.411   
NS/NC  36  75,0  16,7  8,3  48   
Comer en la escuela
Sí  1.000  76,6  236  18,1  70  5,3  1.306  0,374 
No  231  77,3  47  15,7  21  7,0  299   
NS/NC  50,0  12,5  37,5   
Cenar frente alguna pantalla
Nunca o a veces  842  76,3  199  18,1  62  5,6  1.103  0,839 
Siempre o casi siempre  387  77,6  84  16,8  28  5,6  499   
NS/NC  54,5  9,1  36,4  11   
Frecuentar fast food
Nunca o a veces  1.177  76,3  277  17,9  89  5,8  1.543  0,130 
Una o más veces a la semana  45  88,2  7,9  3,9  51   
NS/NC  13  68,4  15,8  15,8  19   
Indicador global conducta alimentariaa
Conductas favorables (>1conductas)  1.129  76,4  267  18,1  82  5,5  1478  0,103 
Conductas insuficientes (≤1conductas)  106  78,5  17  12,6  12  8,9  135   
Tomar agua en las comidas
Sí  997  77,5  221  17,2  69  5,3  1.287  0,220 
No  227  73,0  62  19,9  22  7,1  311   
NS/NC  11  73,3  6,7  20,0  15   
Consumo de fruta y/o verdura (5 o más piezas al día)
Sí  93  79,5  17  14,5  6,0  117  0,641 
No  1.129  76,3  266  18,0  84  5,7  1.479   
NS/NC  13  76,5  5,9  17,6  17   
Consumo de lácteos (2 o más veces al día)
Sí  700  75,8  175  18,9  49  5,3  924  0,250 
No  521  77,7  107  16,0  42  6,3  670   
NS/NC  14  73,7  10,5  15,8  19   
Consumo de carne (2 o menos veces a la semana)
Sí  243  72,5  64  19,1  28  8,4  335  0,034 
No  973  77,6  218  17,4  62  5,0  1.253   
NS/NC  19  76,0  8,0  16,0  25   
Consumo de pescado (3 o más veces a la semana)
Sí  414  75,8  111  20,3  21  3,9  546  0,021 
No  803  77,1  171  16,4  68  6,5  1.042   
NS/NC  18  72,0  8,0  20,0  25   
Consumo de bebidas azucaradas (3 o menos veces al mes)
Sí  1.091  77,4  238  16,9  80  5,7  1.409  0,071 
No  121  69,9  41  23,7  11  6,4  173   
NS/NC  23  74,2  16,1  9,7  31   
Consumo de bollería (3 o menos veces al mes)
Sí  347  73,7  91  19,3  33  7,0  471  0,153 
No  866  77,8  190  17,1  57  5,1  1.113   
NS/NC  22  75,9  10,3  13,8  29   
Consumo de dulces (3 o menos veces al mes)
Sí  635  76,5  144  17,4  51  6,1  830  0,709 
No  584  76,6  138  18,1  40  5,3  762   
NS/NC  16  76,2  9,5  14,3  21   
Indicador global frecuencia alimentariab
Consumos apropiados (>2consumos)  1012  76,5  238  18,0  72  5,5  1322  0,289 
Consumos insuficientes (≤2consumos)  223  76,6  46  15,8  22  7,6  291   
a

Conductas: desayuno correcto, comer en la escuela, cenar frente alguna pantalla o frecuentar fast food.

b

Consumos: tomar agua en las comidas, consumo de fruta/verdura, consumo de lácteos, consumo de carne, consumo de pescado, consumo de bebidas azucaradas, consumo de bollería o consumo de dulces.

p se calcula con los datos reportados; se excluyen NS/NC.

p<0,05.

Tal y como muestra la tabla 4, los niños y niñas que realizaron un visionado de pantallas inferior a 2horas presentaron menor obesidad (4,3%) que los que realizaron un visionado igual o mayor a 2horas (8,6%), tanto en días lectivos como en fines de semana (3,2% de obesidad en <2horas de visionado de pantallas vs. 7,1% en ≥2horas de visionado de pantallas), datos estadísticamente significativos.

Tabla 4.

Descripción de la categoría de peso según actividad física, horas de sueño y visionado de pantallas (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)

  Categoría de peso del niño/a
  NormopesoSobrepesoObesidadTotal   
   
Actividad física extraescolar
Sí  199  71,6  59  21,2  20  7,2  278  0,088 
No  1.017  77,7  222  17,0  70  5,4  1.309   
NS/NC  19  73,1  11,5  15,4  26   
Actividad física en familia
Nunca o casi nunca  30  75,0  22,5  2,5  40  0,396 
Algunos o todos los fines de semana  706  75,5  174  18,6  55  5,9  935   
Algunos o casi todos los días de la semana  481  78,9  94  15,4  35  5,7  610   
NS/NC  18  64,3  25,0  10,7  28   
Ida a la escuela
Caminando  853  76,6  194  17,4  67  6,0  1.114  0,187 
En transporte público  161  76,3  33  15,6  17  8,1  211   
En coche o moto  178  76,4  48  20,6  3,0  233   
En bicicleta  23  85,2  14,8  0,0  27   
NS/NC  20  71,4  17,9  10,7  28   
Vuelta de la escuela
Caminando  904  76,9  205  17,4  67  5,7  1.176  0,208 
En transporte público  157  73,0  40  18,6  18  8,4  215   
En coche o moto  134  77,5  33  19,1  3,5  173   
En bicicleta  18  94,7  5,3  0,0  19   
NS/NC  22  73,3  16,7  10,0  30   
Horas de sueño (días de clase)
<10 horas  224  75,4  49  16,5  24  8,1  297  0,146 
10 horas  972  77,2  222  17,6  65  5,2  1.259   
NS/NC  39  68,4  13  22,8  8,8  57   
Horas visionado de pantallas (días de clase)
<2 horas  826  78,2  185  17,5  45  4,3  1.056  0,002 
2 horas  392  73,6  95  17,8  46  8,6  533   
NS/NC  17  70,8  16,7  12,5  24   
Horas visionado de pantallas (fin de semana)
<2 horas  458  80,4  94  16,5  18  3,2  570  0,002 
2 horas  751  74,6  185  18,4  71  7,1  1.007   
NS/NC  26  72,2  13,9  13,9  36   

p se calcula con los datos reportados; se excluyen NS/NC.

p<0,05.

La tabla 5 muestra la percepción familiar sobre el peso y los aspectos de la alimentación según categoría de peso del niño/a. El 46,9% de los padres/madres cuyo peso de sus hijos/as fue de obesidad indicaron que el peso de su hijo/a era un poco excesivo o excesivo, el 3,9% indicaron que era adecuado, y el 0,9%, que era un poco bajo o bajo (p<0,001). En el caso de la presión por la comida por parte de los progenitores, el 5,2% de los padres o madres de niños/as con obesidad afirmaron estar de acuerdo con que «si no controlaran la comida, sus hijos/as comerían mucho menos»; en cambio, el 7,0% estaban en desacuerdo con la afirmación. El 5,4% de los padres o madres de niños/as con obesidad declararon estar de acuerdo con la afirmación «he de estar pendiente para asegurarme que come suficiente» vs. el 7,4% de los que indicaron estar en desacuerdo (p<0,001). En el aspecto restrictivo, el 7,4% de las familias de niños/as con obesidad declararon estar de acuerdo con la afirmación «si no controlara la alimentación de mi hijo/a, comería demasiados alimentos poco saludables», frente al 3,2% que indicaron estar en desacuerdo (p=0,047).

Tabla 5.

Descripción de la categoría de peso según percepción familiar sobre el peso y aspectos de la alimentación de su hijo/a (n=1.613). POIBIN, Barcelona (2017)

  Categoría del peso del niño/a
  NormopesoSobrepesoObesidadTotal 
   
El peso de su hijo/a es…
Adecuado  971  76,6  248  19,6  49  3,9  1.268  <0,001 
Un poco excesivo / excesivo  19  23,5  24  29,6  38  46,9  81   
Un poco bajo / bajo  222  96,1  3,0  0,9  231   
NS/NC  23  69,7  15,2  15,2  33   
¿Le preocuparía que su hijo/a comiera mucho cuando usted no está?
No / un poco  767  79,6  144  15,0  52  5,4  963  0,001 
Bastante / mucho  437  71,8  135  22,2  37  6,1  609   
NS/NC  31  75,6  12,2  12,2  41   
¿Le preocuparía que su hijo/a hiciera dieta para bajar peso?
No / un poco  436  76,2  98  17,1  38  6,6  572  0,376 
Bastante / mucho  772  77,0  180  18,0  50  5,0  1.002   
NS/NC  27  69,2  15,4  15,4  39   
¿Le preocuparía que su hijo/a pesara más de lo que le corresponde?
No / un poco  422  74,6  115  20,3  29  5,1  566  0,124 
Bastante / mucho  786  77,7  165  16,3  60  5,9  1.011   
NS/NC  27  75,0  11,1  13,9  36   
Si no controlara la alimentación de mi hijo/a, comería mucho menos
Total o bastante en desacuerdo  399  70,2  129  22,7  40  7,0  568  <0,001 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  267  75,2  71  20,0  17  4,8  355   
Total o bastante de acuerdo  534  83,7  71  11,1  33  5,2  638   
NS/NC  35  67,3  13  25,0  7,7  52   
He de estar pendiente para asegurarme que come suficiente
Total o bastante en desacuerdo  300  69,1  102  23,5  32  7,4  434  <0,001 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  193  75,7  50  19,6  12  4,7  255   
Total o bastante de acuerdo  720  80,5  126  14,1  48  5,4  894   
NS/NC  22  73,3  20,0  6,7  30   
Si mi hijo/a dice «No tengo hambre», intento igualmente que coma
Total o bastante en desacuerdo  362  72,5  107  21,4  30  6,0  499  0,028 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  240  75,7  59  18,6  18  5,7  317   
Total o bastante de acuerdo  612  79,9  111  14,5  43  5,6  766   
NS/NC  21  67,7  22,6  9,7  31   
Mi hijo/a siempre debería acabarse la comida del plato
Total o bastante en desacuerdo  360  77,8  88  19,0  15  3,2  463  0,057 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  270  75,2  61  17,0  28  7,8  359   
Total o bastante de acuerdo  583  76,6  129  17,0  49  6,4  761   
NS/NC  22  73,3  20,0  6,7  30   
Guardo algunos alimentos para que mi hijo/a no los pueda coger
Total o bastante en desacuerdo  467  79,3  95  16,1  27  4,6  589  0,037 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  198  78,9  35  13,9  18  7,2  251   
Total o bastante de acuerdo  540  73,4  151  20,5  45  6,1  736   
NS/NC  30  81,1  8,1  10,8  37   
Le doy sus alimentos favoritos como recompensa cuando se porta bien
Total o bastante en desacuerdo  512  79,4  102  15,8  31  4,8  645  0,072 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  324  77,1  72  17,1  24  5,7  420   
Total o bastante de acuerdo  370  72,1  108  21,1  35  6,8  513   
NS/NC  29  82,9  5,7  11,4  35   
Si no controlara la alimentación de mi hijo/a, comería demasiados alimentos poco saludables
Total o bastante en desacuerdo  377  80,7  75  16,1  15  3,2  467  0,047 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  227  77,2  50  17,0  17  5,8  294   
Total o bastante de acuerdo  601  74,2  149  18,4  60  7,4  810   
NS/NC  30  71,4  10  23,8  4,8  42   
Le doy dulces como recompensa cuando se porta bien
Total o bastante en desacuerdo  647  78,6  139  16,9  37  4,5  823  0,132 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  272  75,3  66  18,3  23  6,4  361   
Total o bastante de acuerdo  287  73,0  76  19,3  30  7,6  393   
NS/NC  29  80,6  8,3  11,1  36   
Si no controlara la alimentación de mi hijo/a, comería siempre sus alimentos favoritos
Total o bastante en desacuerdo  190  78,2  46  18,9  2,9  243  0,307 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  191  77,3  42  17,0  14  5,7  247   
Total o bastante de acuerdo  832  76,4  187  17,2  70  6,4  1089   
NS/NC  22  64,7  26,5  8,8  34   
Pienso que mi hijo/a come bien
Total o bastante en desacuerdo  99  84,6  13  11,1  4,3  117  0,192 
Ni de acuerdo ni en desacuerdo  165  78,9  32  15,3  12  5,7  209   
Total o bastante de acuerdo  948  75,4  235  18,7  74  5,9  1257   
NS/NC  23  76,7  13,3  10,0  30   

p se calcula con los datos reportados; se excluyen NS/NC.

p<0,05.

Datos del cuestionario de familias (n=1.613).

Discusión

El estudio muestra una prevalencia de obesidad del 7% en niños y niñas de 3 a 4años de la ciudad de Barcelona, siendo esta mayor en centros escolares de barrios con NSE más desfavorecido. Las familias de hijos/as con obesidad tenían con mayor frecuencia progenitores obesos, de procedencia extranjera, con NSE bajo y con estudios primarios o secundarios. En las conductas alimentarias, el consumo de pescado por debajo de la recomendación presentó mayor obesidad. Asimismo, realizar un visionado de pantallas, igual o superior a 2horas diarias, también mostró mayor prevalencia de obesidad. En cuanto a la percepción familiar, casi la mitad de las familias con hijos/as con obesidad percibieron que el peso de sus hijos/as era «un poco excesivo» o «excesivo».

La prevalencia de obesidad infantil encontrada en nuestro estudio ha aumentado en comparación con los datos previos correspondientes a estas edades4. Este aumento en las cifras de obesidad infantil va en la línea de los datos reportados por la encuesta nacional de salud de España, que muestra un incremento gradual en la prevalencia de la obesidad infantil desde 2003 hasta 20175. Existen pocos estudios que evidencien la prevalencia de obesidad infantil en población menor de 5años14,15,24. En nuestro estudio, la prevalencia de obesidad hallada en estas edades tempranas es elevada2,25.

En general, los países con mayor prevalencia de obesidad infantil son aquellos en los que existen mayores desigualdades sociales26. En nuestro estudio, se ha observado que las zonas más desfavorecidas presentan una mayor prevalencia de obesidad infantil. Así, los hallazgos sobre el país extranjero de nacimiento (tanto del padre como de la madre), el bajo NSE de la familia o un nivel de estudios primario y/o secundario de los progenitores está ligado a un mayor exceso de peso en el hijo/a, tal y como señala la literatura nacional e internacional27,28.

El presente estudio ha identificado, en edades tempranas, hábitos alimentarios incorrectos asociados a problemas en el peso. Nueve de cada diez niños/as no realiza un desayuno saludable. Incluir en el desayuno lácteos, frutas y cereales es un factor clave que contribuye a tener una dieta saludable29. En la literatura científica se ha demostrado que el consumo de alimentos saludables en la escuela se asocia con una menor prevalencia de obesidad y sobrepeso. En consonancia con estos hallazgos, nuestro estudio ha encontrado resultados similares a los obtenidos en el estudio ALADINO, llevado a cabo en España en el año 201130, donde las comidas ofrecidas en el comedor del centro escolar cumplen con las directrices de nutrición españolas para una alimentación saludable. Esto sugiere que seguir las pautas nutricionales recomendadas puede estar relacionado con una reducción en las tasas de obesidad y sobrepeso en la población escolar. Otros aspectos estudiados, como cenar delante de una pantalla o consumir comida rápida, se asocian con un mayor riesgo de problemas de peso31. Sin embargo, en nuestro estudio no se encontraron estas asociaciones. Es importante señalar que hay escasa evidencia científica que relacione directamente la prevalencia de obesidad en el grupo de edad estudiado con la exposición a establecimientos de comida rápida. En nuestro estudio se identificaron diferencias significativas en el consumo de carne y de pescado. Específicamente, encontramos que el consumo de pescado se asoció con efectos protectores, mientras que los resultados del consumo de carne fueron contradictorios. Observamos una mayor prevalencia de obesidad en los niños y/o niñas que consumieron carne dentro de las cantidades recomendadas22. Una explicación posible es que, aunque el consumo de carne se ajuste a las recomendaciones, otros componentes de la dieta podrían ser poco saludables o estar presentes en cantidades excesivas32-34.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda moderar el consumo de carne debido a su relación con enfermedades crónicas degenerativas, como se ha demostrado en estudios epidemiológicos35.

Respecto al visionado de pantallas, el aumento en las horas dedicadas ha llevado a una disminución en el tiempo destinado a otras actividades más saludables. Según las recomendaciones de la OMS, el uso de pantallas (televisión, móvil, ordenador, consolas, etc.) debe limitarse a un máximo de 2horas diarias36. Los datos indican que un porcentaje muy elevado de niños y niñas de 3 a 4años pasa más de 2horas frente a las pantallas en días de clase (1 de cada 3) y los fines de semana (2 de cada 3). En nuestro estudio se observó que los niños y niñas que pasaron más de 2horas frente a las pantallas presentaron el doble de prevalencia de obesidad. Esto resulta en una disminución del tiempo dedicado al descanso y/o al ejercicio37.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio concuerdan con la literatura existente, ya que la mayoría de los padres y/o madres de niños y niñas con sobrepeso u obesidad subestiman el peso de sus hijos/as38. En consonancia con estos hallazgos, un estudio llevado a cabo en Portugal entre 2013 y 2014 identificó diferentes factores que estaban asociados con una mayor subestimación por parte de las familias, dependiendo del estado de peso de los niños y niñas. Los menores con sobrepeso tenían más probabilidades de ser subestimados por sus familias en ambos sexos39.

Como limitaciones del estudio tenemos las intrínsecas a los estudios transversales, imposibilitando realizar una inferencia causal. También, se utilizaron cuestionarios autocontestados por parte de las familias, exponiéndose el estudio a sesgos de información.

Entre las fortalezas, destaca que es el primer estudio con datos de sobrepeso y obesidad infantil a edades muy tempranas para la ciudad de Barcelona. El tamaño de la muestra es suficiente para estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Finalmente, se obtiene información sobre la percepción de las familias en relación con el peso de sus hijos/as en una muestra representativa de la ciudad de Barcelona.

En conclusión, la prevalencia de obesidad en niños y niñas de 3 a 4años es muy elevada y existen desigualdades sociales y territoriales, siendo superior en áreas socioeconómicamente más desfavorecidas. Además, las características sociodemográficas de la familia, el estado nutricional de los padres/madres y el tiempo invertido en el visionado de pantallas son factores determinantes en el peso de los niños/as.

Financiación

No existe financiación.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Rivero Urgell, L.A. Moreno Aznar, J. Dalmau Serra, J.M. Moreno Villares, A. Aliaga Pérez, A. García Perea, et al.
Libro Blanco de la nutrición infantil en España.
Prensas de la Universidad de Zaragoza, (2015),
[2]
J. Bentham, M. di Cesare, V. Bilano, H. Bixby, B. Zhou, G.A. Stevens, et al.
Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: A pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 1289 million children, adolescents, and adults.
Lancet., 390 (2017), pp. 2627-2642
[3]
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en españa en el informe «The Heavy Burden of Obesity» (OCDE 2019) y en otras fuentes de datos. Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad 2019.
[4]
S. Felipe, G. Santos, R.E. Santiago, N. Palacios Gil-Antuñano, M. Rosaura, L. Trabazo, et al.
Thao-Child Health Programme: Community based intervention for healthy lifestyles promotion to children and families: Results of a cohort study.
Nutr Hosp., 32 (2015), pp. 2584-2587
[5]
Ministerio de Sanidad - Portal Estadístico del SNS - Encuesta Nacional de Salud de España 2017 [consultado 7 May 2023)]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm
[6]
H. Dutton, S.J. Borengasser, L.M. Gaudet, L.A. Barbour, E.J. Keely.
Obesity in pregnancy: Optimizing outcomes for mom and baby.
Med Clin North Am., 102 (2018), pp. 87-106
[7]
A.C. Lindsay, K.M. Sussner, J. Kim, S. Gortmaker.
The role of parents in preventing childhood obesity.
Future Child., 16 (2006), pp. 169-186
[8]
F. Sánchez-Martínez, P. Torres Capcha, G. Serral Cano, S. Valmayor Safont, C. Castell Abat, C. Ariza Cardenal, Grupo de Evaluación del Proyecto POIBA.
Factores asociados al sobrepeso y la obesidad en escolares de 8 a 9 años de Barcelona.
Rev Esp Salud Publica., 90 (2016), pp. 1-11
[9]
R.C. Whitaker, J.A. Wright, M.S. Pepe, K.D. Seidel, W.H. Dietz.
Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity.
N Engl J Med., 337 (1997), pp. 869-873
[10]
O. Zamudio-Solorio, R.M. Muñoz-Arenillas.
Percepción de los padres respecto al sobrepeso y obesidad de sus hijos.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc., 24 (2016), pp. 61-64
[11]
K.I. Gauthier, B. Gance-Cleveland.
Hispanic parental perceptions of child weight in preschool-aged children: An integrated review.
Child Obes., 11 (2015), pp. 549-559
[12]
K.I. Gauthier, B. Gance-Cleveland.
Hispanic parents’ perceptions of their preschool children's weight status.
J Spec Pediatr Nurs., 21 (2016), pp. 84-93
[13]
Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Villagran Pérez S, Martínez Nieto JM, Lechuga Campoy JL. La percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores [consultado 20 Mar 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextπd=S1135-57272012000500003
[14]
J.J. Lasarte-Velillas, M.T. Hernández-Aguilar, T. Martínez-Boyero, G. Soria-Cabeza, D. Soria-Ruiz, J.C. Bastarós-García, et al.
[Overweight and obesity prevalence estimates in a population from Zaragoza by using different growth references].
An Pediatr (Barc)., 82 (2015), pp. 152-158
[15]
J.J. Lasarte-Velillas, I. Lamiquiz-Moneo, I. Lasarte-Sanz, L. Sala-Fernández, M. Marín-Andrés, P. Rubio-Sánchez, et al.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Aragón y variaciones según condicionantes de salud.
An Pediatr., 98 (2023), pp. 157-164
[16]
C. Ariza, E. Ortega-Rodríguez, F. Sánchez-Martínez, S. Valmayor, O. Juárez, M.I. Pasarín.
La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria.
Aten Primaria., 47 (2015), pp. 246
[17]
A. Ek, K. Sorjonen, K. Eli, L. Lindberg, J. Nyman, C. Marcus, et al.
Associations between parental concerns about preschoolers’ weight and eating and parental feeding practices: Results from analyses of the Child Eating Behavior Questionnaire, the Child Feeding Questionnaire, and the Lifestyle Behavior Checklist.
PLoS One., 11 (2016), pp. e0147257
[18]
G. Serral, F. Sánchez, C. Ariza.
Programa de prevenció de l’obesitat infantil de Barcelona (Projecte POIBIN).
Agència de Salut Pública de Barcelona, (2019),
[19]
World Health Organization. Body Mass Inder-for-Age (BMI-for-Age) [consultado 20 Mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/toolkits/child-growth-standards/standards/body-mass-index-for-age-bmi-for-age
[20]
Gabinet Tècnic de Programació. Ajuntament de Barcelona. Distribució territorial de la renda familiar disponible per càpita a Barcelona (2016). Disponible en: https://www.idescat.cat/serveis/biblioteca/docs/bib/pec/paae2017/a07882016.pdf
[21]
C. Currie, M. Molcho, W. Boyce, B. Holstein, T. Torsheim, M. Richter.
Researching health inequalities in adolescents: The development of the Health Behaviour in School-Aged Children (HBSC) Family Affluence Scale.
Soc Sci Med., 66 (2008), pp. 1429-1436
[22]
J.A. Bartrina, V. Arija Val, E. Maíz Aldalur, E. Martínez de Victoria Muñoz, R.M. Ortega Anta, C. Pérez-Rodrigo, et al.
Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable.
Nutr Hosp., 33 (2016),
[23]
L.L. Birch, J.O. Fisher, K. Grimm-Thomas, C.N. Markey, R. Sawyer, S.L. Johnson.
Confirmatory factor analysis of the Child Feeding Questionnaire: a measure of parental attitudes, beliefs and practices about child feeding and obesity proneness.
Appetite, 36 (2001), pp. 201-210
[24]
L. Serra Majem, L. Ribas Barba, C. Pérez Rodrigo, B. Roman Viñas, J. Aranceta Bartrina.
Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-2000): Variables socioeconómicas y geográficas.
Med Clin (Barc)., 121 (2003), pp. 126-131
[25]
World Health Organization. Tenfold Increase in Childhood and Adolescent Obesity in Four Decades: New Study by Imperial College London and WHO [consultado 21 Mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who
[26]
T. Mekonnen, H.H. Havdal, N. Lien, S.A. O’Halloran, O.A. Arah, E. Papadopoulou, et al.
Mediators of socioeconomic inequalities in dietary behaviours among youth: A systematic review.
Obes Rev., 21 (2020), pp. e13016
[27]
K. Bammann, W. Gwozdz, A. Lanfer, G. Barba, S. de Henauw, G. Eiben, et al.
Socioeconomic factors and childhood overweight in Europe: Results from the multi-centre IDEFICS Study.
Pediatr Obes., 8 (2013), pp. 1-12
[28]
S. Newton, D. Braithwaite, T.F. Akinyemiju.
Socio-economic status over the life course and obesity: Systematic review and meta-analysis.
PLoS One., 12 (2017), pp. e0177151
[29]
Health Sponsorship Council (HSC). Encouraging Children to Eat Breakfast. The Health Sponsorship Council's Breakfast-Eaters Promotion; Nueva Zalanda, 2011. Disponible en: https://www.hpa.org.nz/sites/default/files/breakfast-fact-pack-fnl-110204.pdf
[30]
Estudio ALADINO: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2011. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2013.
[31]
A. Avery, C. Anderson, F. McCullough.
Associations between children's diet quality and watching television during meal or snack consumption: A systematic review.
Matern Child Nutr., 13 (2017), pp. e12428
[32]
P. Mascarenhas, J.M. Furtado, S.M. Almeida, M.E. Ferraz, F.P. Ferraz, P. Oliveira.
Pediatric overweight, fatness and risk for dyslipidemia are related to diet: A cross-sectional study in 9-year-old children.
Nutrients., 15 (2023), pp. 329
[33]
T. Alzate Yepes.
Consumo de carnes rojas y procesadas. La controversia está servida.
Perspect Nutric Humana., 21 (2019), pp. 137-142
[34]
WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative (COSI): Report on the Fourth Round of Data Collection, 2015-2017; 2021. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/341189
[35]
A. Pan, Q. Sun, A.M. Bernstein, M.B. Schulze, J.A.E. Manson, M.J. Stampfer, et al.
Red meat consumption and mortality: Results from 2 prospective cohort studies.
Arch Intern Med., 172 (2012), pp. 555-563
[36]
World Health Organization (?2019)?. Guidelines on Physical Activity, Sedentary Behaviour and Sleep for Children under 5 Years of Age. World Health Organization [consultado 22 Mar 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/311664
[37]
À. Cartanyà-Hueso, C. Lidón-Moyano, J.C. Martín-Sánchez, A. González-Marrón, H. Pérez-Martín, J.M. Martínez-Sánchez.
Association between recreational screen time and excess weight and obesity assessed with three sets of criteria in Spanish residents aged 2-14 years.
An Pediatr (Engl Ed)., 97 (2022), pp. 333-341
[38]
M.D. Esteban-Vasallo, I. Galán, M.A. Ortiz-Pinto, A. Astray San Martín, E.M. Cabrero López, M.T. Morales San José, et al.
Accuracy of anthropometric measurements and weight status perceptions reported by parents of 4-year-old children.
Public Health Nutr., 23 (2020), pp. 589-598
[39]
D. Rodrigues, A.M. Machado-Rodrigues, C. Padez.
Parental misperception of their child's weight status and how weight underestimation is associated with childhood obesity.
Am J Hum Biol., 32 (2020), pp. e23393
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?