Journal Information
Vol. 102. Issue 4.
(1 April 2025)
Imágenes en pediatría
Full text access
Dificultad para elevar el brazo: síndrome de Parsonage-Turner
Difficulty in raising the arm: Parsonage-Turner syndrome
Visits
3587
Violeta Martí Enrique
Corresponding author
marti_vio@gva.es

Autor para correspondencia.
, Joaquín López Cruz, José María Olmos García, Fátima Pareja Marín
Hospital Mare de Déu dels Lliris, Alcoi, Alicante, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (3)
Show moreShow less
Full Text

Niño de 5 años que consulta por impotencia funcional de miembro superior izquierdo (MSI) de 3 semanas de evolución. Sin traumatismo previo. Como antecedentes, la semana previa había presentado una bronquitis aguda.

A la exploración, destaca imposibilidad para elevar el MSI y dolor a la palpación del hombro izquierdo; llamativamente, no presenta dolor en reposo (fig. 1). Pérdida de fuerza en el antebrazo y la mano izquierdos. Resto de exploración normal.

Figura 1.

Exploración física con marcada limitación de la abducción del MSI. Por la clínica, se sospecha afectación de la musculatura del manguito rotador, deltoides y musculocutáneo (C5-C6).

Se realiza analítica sanguínea, serologías infecciosas, aspirado nasofaríngeo, radiografía, ecografía del MSI y punción lumbar, sin hallazgos reseñables.

Se realiza RM cerebral y medular, y ante un resultado normal se amplía a RMN de la zona afecta, que revela edema a nivel de los músculos del manguito del rotador e hiperintensidad del plexo braquial (fig. 2).

Figura 2.

RMN con hiperintensidad de señal en STIR de los troncos del plexo braquial izquierdo (A y B), sin evidencia de discontinuidad o masas asociadas, observando signos de denervación aguda con leve edema muscular de los músculos supraespinoso e infraespinoso. El cordón medular cervical muestra grosor e intensidad de señal normales, sin evidencia de lesiones ocupantes de espacio en el canal raquídeo. Los cuerpos vertebrales, elementos posteriores y discos intervertebrales muestran morfología, alineación e intensidad de señal normal.

En el estudio neurofisiológico del MSI se objetiva una panplexopatía braquial izquierda aguda que afecta más a tronco superior y axonotmesis en los nervios mediano y cubital distal con disminución de la amplitud axonal. El estudio muscular no es concluyente, no se objetivan fibrilaciones ni fasciculaciones (fig. 3).

Figura 3.

C)A nivel motor se estudian parámetros de conducción motora del nervio axilar (B), musculocutáneo, mediano (A) y cubital bilateralmente, estimulando en Erb, brazo, codo y muñeca, y registrando en músculos deltoides, bíceps, abductor corto del pulgar y abductor del Vdedo. Se obtiene un potencial de latencia distal normal y amplitud muy descendida en abductor corto y abductor del dedoV izquierdos, con retraso de la respuesta estimulando en Erb para el mediano. D)A nivel sensitivo se estudia el componente sensitivo del mediano izquierdo a nivel de dedoIII, y cubital izquierdo a nivel de dedoV. Se obtienen valores de amplitud reducidos normales al estimular distalmente en muñeca, que se reducen significativamente al estimular en codo (la degeneración axonal ha llegado al codo, pero no a la muñeca). Los hallazgos electrofisiológicos mostrados son compatibles con una panplexopatía braquial izquierda aguda con afectación predominante de tronco superior y axonotmesis de los nervios mediano y cubital distal.

La correlación clínico-electrofisiológica y de la RMN son compatibles con el síndrome de Parsonage-Turner1, entidad muy rara en la edad pediátrica2.

Se inicia tratamiento rehabilitador y con antiinflamatorios por vía oral3, presentando mejoría progresiva, aunque de forma lenta hasta el día de hoy (tras un año de evolución).

Bibliografía
[1]
A.J. Cepillo Boluda, M. Mayordomo Almendros, I. Onsurbe Ramírez, D. Toledo León, O. García Mialdea, M.P. Martín-Tamayo Blázquez.
Una rareza infradiagnosticada: síndrome de Parsonage-Turner (neuritis braquial aguda).
Rev Pediatr Aten Primaria., 14 (2012), pp. 145-148
[2]
J. IJspeert, R. Janssen, N. van Alfen.
Neuralgic amyotrophy.
Curr Opin Neurol., 34 (2021), pp. 605-612
[3]
E. Rotondo, N. Pellegrino, C. di Battista, A. Graziosi, V. di Stefano, P. Striano.
Clinico-diagnostic features of neuralgic amyotrophy in childhood.
Neurol Sci., 41 (2020), pp. 1735-1740
Copyright © 2024. Asociación Española de Pediatría
Download PDF
Idiomas
Anales de Pediatría (English Edition)
Article options
Tools