La dermatosis terra firma-forme (DTFF), es una condición benigna de etiología desconocida, que toma dicho nombre de la coloración pardusca que remeda tierra o suciedad. Descrita en el año 1987 por Duncan et al.1, principalmente se localiza en el cuello, el tronco, los brazos y los tobillos de niños y jóvenes2 (figs. 1 y 2), aunque también se han descrito casos en adultos y en otras localizaciones. Dicha coloración terrosa es asintomática y puede mantenerse de forma indefinida durante años puesto que es resistente al lavado convencional con agua y jabón, ocasionando un indudable problema cosmético para los pacientes y sus familiares. Sin embargo, y como se muestra en la figura 3, desaparece fácilmente al frotar la piel con una gasa impregnada en alcohol isopropílico. La biopsia, que solo es necesaria en casos excepcionales muestra acantosis epidérmica e hiperqueratosis lamelar con focos de ortoqueratosis compacta formando remolinos3. Entre los diagnósticos diferenciales se incluyen: la acantosis nigricans, la papilomatosis reticular y confluente de Gougerot y Carteaud, la hiperpigmentación postinflamatoria y la dermatosis neglecta. Esta última se diferencia de la DTFF en que se observa en áreas en las que no se realiza una higiene adecuada, bien por una movilidad limitada del paciente o por una hiperalgesia localizada4. La DTFF es una entidad probablemente infradiagnosticada que, cuando es reconocida, tiene un fácil diagnóstico clínico y un tratamiento rápido y barato con escasas recidivas. Por el contrario, su desconocimiento puede acarrear preocupación en los padres y una serie de pruebas complementarias complejas e innecesarias.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más