El número de Abril de la revista, en su sección Imágenes en Pediatría, está dedicado al Nevo sebáceo de Jadassohn (NS). Los autores hacen una breve pero excelente revisión de la entidad y presentan un caso llamativo por su extensión, ya que se trata de una lesión de gran tamaño1. En lo que respecta al abordaje terapéutico, y como aparece recogido en la literatura, plantean que “el tratamiento consiste en la exéresis de la lesión que debe demorarse en lo posible hasta después de la pubertad”1. Quisiéramos matizar este último punto a colación de la imagen clínica que se presenta. Si bien en los casos de NS de pequeño tamaño localizados en el cuero cabelludo ésta parece una actitud más que razonable, en el caso de lesiones de gran tamaño o con afectación facial, en nuestra opinión, parece más adecuado una extirpación en la infancia, dado las posibles repercusiones estéticas y psicológicas para el niño. Así, en una serie publicada recientemente de 5 NS grandes y papilomatosos los autores argumentan que, aunque no parece razonable extirpar todos los NS en la infancia temprana, sí pueden existir factores que aconsejen hacerlo como son el evitar los traumatismos y los motivos cosméticos y sociales2. Por otra parte, en tratados ya clásicos de dermatología como el Bolognia, se recomienda que las lesiones localizadas en la cara se extirpen durante la infancia, antes de que sufran cambios verrugosos secundarios y cuando el riesgo de dejar cicatrices es menor3. Creemos que no existe ninguna razón para no abordar un NS de gran tamaño, como el presentado por los autores, de forma similar a otras lesiones benignas presentes en la infancia con impacto psicológico, social y escolar. Un claro ejemplo son los angiomas que precisan tratamiento quirúrgico, como suele ocurrir con los localizados en la punta nasal, en los cuales la extirpación y reconstrucción antes de la edad escolar se considera la mejor opción4.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más