Información de la revista
Vol. 95. Núm. 3.
Páginas 201-203 (Septiembre 2021)
Vol. 95. Núm. 3.
Páginas 201-203 (Septiembre 2021)
Carta científica
Open Access
Utilidad de la ecografía clínica en el traslado interhospitalario del paciente crítico pediátrico y neonatal
Clinical ultrasound in pediatric and neonatal interfacility transport
Visitas
4919
Lluís Subirana Camposa,
Autor para correspondencia
lsubirana@vhebron.net

Autor para correspondencia.
, Luis Renter Valdovinosb, Olga Oller Fraderaa, Lledó Garcés Montolioa, Julia Gómez Rodrígueza
a Unidad de Transporte SEM Pediátrico y Neonatal (SEMPVH), Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España
b Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Principales características clínicas y demográficas de los pacientes y de los traslados
Tabla 2. Principales resultados de las ecografías realizadas (n=26)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sra. Editora:

La ecografía clínica (EC) se ha establecido como una herramienta crucial en los ámbitos diagnóstico y terapéutico en el manejo del paciente crítico pediátrico y neonatal en unidades de urgencias y de cuidados intensivos1,2. Sin embargo, en relación con el transporte interhospitalario aún es muy escasa la evidencia que apoye su uso3. Presentamos los resultados de un estudio descriptivo sobre el uso de la EC en el contexto del traslado interhospitalario de pacientes críticos pediátricos y neonatales, remarcando su utilidad.

Se registraron las EC realizadas por una unidad terrestre de soporte vital avanzado pediátrico y neonatal del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña entre el 1 de noviembre de 2019 y el 29 de febrero de 2020. Dichos registros se realizaron prospectivamente por parte del pediatra,que efectuó la exploración en una base de datos creada al efecto. Todos cuentan con un curso de formación teórico-práctico de EC y experiencia profesional en la estabilización y traslado exclusivamente de pacientes críticos pediátricos y neonatales. Las variables incluidas son: demográficas, diagnóstico inicial, principal compromiso detectado, lugar de realización, sondas y preconfigurados utilizados, tiempo invertido, áreas estudiadas, protocolo utilizado, hallazgos encontrados, diagnóstico final e implicaciones en el manejo del paciente. Las imágenes se obtuvieron con el ecógrafo SonoSite Edge II® y mediante sondas lineales (13-6MHz) y sectoriales (8-4 y 5-1MHz).

Durante el periodo de estudio se trasladaron un total de 270 pacientes. Se realizaron 26 EC en 23 pacientes (8,5%). Las principales características clínicas y demográficas se presentan en la tabla 1 y los principales resultados de las ecografías en la tabla 2. Se realizaron 14 ecografías (53,8%) en la ambulancia y 12 (46,2%) en el hospital emisor, sin hallar diferencias significativas en el tipo de pacientes. La mediana del tiempo invertido en su realización fue de 5minutos (rango 3-10). El 53,8% (n=14) de las EC conllevan un cambio en la actitud terapéutica o en el diagnóstico del paciente: 3 drenajes de neumotórax, 3 aumentos del soporte hemodinámico (volumen y/o fármacos simpaticomiméticos), 3 optimizaciones del soporte respiratorio al descartar neumotórax, se evitó expandir volemia en 2 pacientes por ausencia de signos de hipovolemia y la realización de una radiografía de tórax y se modificó el diagnóstico a 2 pacientes.

Tabla 1.

Principales características clínicas y demográficas de los pacientes y de los traslados

  Pacientes ecografiadosn=23  Pacientes no ecografiadosn=247 
Variables demográficas
Edad, mediana (rango)  85 días(4 horas-6 años)  66 días(1,5 horas-15 años)  0,80 
Traslados a unidades neonatales, n (%)  8 (34,8)  62 (25,1)  0,31
Traslados a unidades pediátricas, n (%)  15 (65,2)  185 (74,9) 
Diagnóstico clínico
Bronquiolitis, n (%)  5 (21,7)  89 (36,0)  0,16 
Shock séptico, n (%)  4 (17,4)  1 (0,4)  <0,001 
Otros tipos de shock, n (%)  5 (21,7)  0 (0,0)  <0,001 
Distrés respiratorio neonatal, n (%)  3 (13,0)  7 (2,8)  0,013 
Otros, n (%)  6 (26,1)  150 (60,7)  0,001 
Variables del traslado
Tiempo de estabilización en minutos, mediana (rango)  39 (21-129)  45 (6-221)  0,72 

Tiempo de estabilización: tiempo entre llegada y salida del hospital emisor.

Tabla 2.

Principales resultados de las ecografías realizadas (n=26)

Compromiso detectado  N (%)  Indicación  N (%)  Hallazgos  N (%)  Implicación terapéutica 
Respiratorio14(53,8)Sospecha neumotórax6 (23,1)Confirmación neumotórax  3 (11,5)  Se decide drenar 
Ausencia de neumotórax  3 (11,5)  Se optimizan parámetros ventilatorios 
Estudio parénquima pulmonar4 (15,4)Cambio del diagnóstico  2 (7,7)  Se diagnostica un EMH y un TTRN 
Confirmación diagnóstica  2 (7,7)  No se modifica el diagnóstico 
Control tras drenaje de neumotórax  2 (7,7)  Neumotórax correctamente drenado  2 (7,7)  Se evita la realización de una radiografía de tórax 
Sospecha derrame pleural  2 (7,7)  Confirmación derrame pleural  2 (7,7)  No se modifica el manejo 
Cardiológico10 (38,5)Evaluación de la volemia4 (15,4)Signos de hipovolemia  2 (7,7)  Se administra carga de volumen 
Ausencia de signos de hipovolemia  2 (7,7)  No se administra carga de volumen 
Evaluación de la función cardíaca6 (23,1)Disfunción sistólica  1 (3,8)  Se inicia fármaco vasoactivo 
Diagnóstico de CIV  1 (3,8)  No se modifica el manejo 
Buena función cardíaca  4 (15,4)  No se modifica el manejo 
Neurológico  2 (7,7)  Sospecha lesión intracraneal  2 (7,7)  Ausencia de lesión intracraneal (ETF)  2 (7,7)  No se modifica el manejo 

CIV: comunicación interventricular; EMH: enfermedad de la membrana hialina; ETF: ecografía transfontanelar; TTRN: taquipnea transitoria del recién nacido.

La EC ha demostrado previamente cómo la toma de decisiones terapéuticas al sumar sus hallazgos puede mejorar los resultados clínicos4. Se observa además su capacidad para indicar técnicas (como el drenaje de neumotórax) o modificar diagnósticos.

La escasa literatura sobre el uso de la EC en transporte se centra en pacientes neonatales5, siendo solo un tercio de los pacientes explorados en nuestro estudio, poniendo así de manifiesto la importancia también en el paciente pediátrico.

La EC en transporte no está exenta de limitaciones. La más importante es la formación necesaria para evitar errores en la interpretación de resultados. No obstante, la capacitación de personal no entrenado es posible en un tiempo razonable si se sigue una metodología adecuada6. Otra limitación es la necesidad de sopesar la relevancia de la información que se puede obtener con la demora del traslado que supone su uso. Al tratarse de un contexto muy diferente al de una unidad de críticos (menos personal y recursos, espacios más reducidos y gran importancia de los tiempos invertidos), la EC debe reservarse para aquellos casos donde, ante sospechas concretas, el resultado comporte un cambio de actitud, como puede ocurrir en ciertas situaciones clínicas como el shock, donde de manera significativa solo un paciente no fue sometido a estudio.

Como principales limitaciones del estudio destacamos el pequeño tamaño muestral que obliga a interpretar los resultados con cautela. El bajo porcentaje de pacientes a los que se realizó una EC pudo deberse a que el periodo de estudio comprendió la epidemia de bronquiolitis. Estos no suelen ser tributarios de su uso en transporte, salvo por necesidad de un diagnóstico diferencial o descartar complicaciones (neumotórax). Otra limitación ha sido la imposibilidad para corroborar si las modificaciones terapéuticas o diagnósticas realizadas han supuesto un beneficio real en términos de estancia hospitalaria, mortalidad o disminución del score de gravedad al ingreso.

En conclusión, estos resultados muestran que un porcentaje significativo de pacientes seleccionados se pueden beneficiar del uso de la ecografía en el transporte interhospitalario sin prolongar los tiempos de estabilización. Se debe individualizar su indicación con el fin de evitar demoras en el traslado. Los pacientes con compromiso respiratorio o hemodinámico fueron los más beneficiados. Es necesario mantener el registro de esta actividad para confirmar y consolidar estos resultados.

Bibliografía
[1]
J. Le Coz, S. Orlandini, L. Titomanlio, V.E. Rinaldi.
Point of care ultrasonography in the pediatric emergency department.
Ital J Pediatr, 44 (2018), pp. 87
[2]
R. González Cortés, L. Renter Valdovinos, A. Coca Pérez, J.L. Vázquez Martínez.
Point-of-care ultrasound in Spanish paediatric intensive care units.
An Pediatr (Barc), 86 (2017), pp. 344-349
[3]
K. Browning Carmo, T. Lutz, A. Berry, M. Kluckow, N. Evans.
Feasibility and utility of portable ultrasound during retrieval of sick term and late preterm infants.
Acta Paediatr, 105 (2016), pp. e549-e554
[4]
A.A. El-Nawawy, A.M. Abdelmohsen, H.M. Hassouna.
Role of echocardiography in reducing shock reversal time in pediatric septic shock: A randomized controlled trial.
J Pediatr (Rio J), 94 (2018), pp. 31-39
[5]
K. Browning Carmo, T. Lutz, M. Greenhalgh, A. Berry, M. Kluckow, N. Evans.
Feasibility and utility of portable ultrasound during retrieval of sick preterm infants.
Acta Paediatr, 106 (2017), pp. 1296-1301
[6]
A. Stritzke, A. Soraisham, P. Murthy, D. Kowal, R. Paul, M. Kamaluddeen, et al.
Neonatal transport clinician performed ultrasound evaluation of cardiac function.
Air Med J, 38 (2019), pp. 338-342
Copyright © 2021. Asociación Española de Pediatría
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?