La gripe constituye un importante problema de salud pública que pone cada año a prueba los sistemas sanitarios en forma de epidemias con elevadas implicaciones socioeconómicas. La proporción de población infantil afectada durante las mismas varía entre el 30 y el 40%, produciéndose 2-4 millones de casos graves en <18 años en todo el mundo, siendo los niños y los adolescentes, además, los principales transmisores de la enfermedad. La vacunación antigripal es la medida preventiva más efectiva, tanto individual como comunitaria.
El documento de consenso que se presenta tiene la autoría de 3 sociedades científicas: la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Española de Pediatría a través de su Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Se recomienda en cada campaña la vacunación sistemática frente a la gripe en los niños y los adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años de edad incluidos. También se recomienda a las personas que puedan transmitir el virus a grupos que tienen mayor riesgo de padecer formas graves de la enfermedad, y convivientes o entorno familiar de los menores de 6 meses. Es especialmente importante la vacunación antigripal de todos los profesionales de la salud, y la vacunación de las gestantes en cualquier momento del embarazo. En los niños a partir de los 2 años de edad y en los adolescentes, salvo contraindicación, se recomienda preferentemente la vacuna atenuada intranasal. Se deben aunar esfuerzos para mejorar las coberturas de vacunación frente a la gripe en todos los grupos recomendados y, especialmente, en aquellas personas con condiciones de riesgo.
Influenza is an important public health problem that puts healthcare systems to the test each year with outbreaks that constitute a significant social and economic burden. The proportion of the pediatric population affected during the annual influenza season ranges between 30% and 40% worldwide, with 2 to 4 million severe cases in children under 18 years of age globally. Children and adolescents are also the main transmitters of the disease.
The consensus document presented here was developed jointly by three scientific societies: the Spanish Association of Vaccinology (AEV), the Spanish Association of Pediatrics, through its Advisory Committee on Vaccines and Immunizations (CAV-AEP), and the Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases (SEIP). Routine influenza vaccination is recommended for children from 6 months of age and for adolescents up to 17 years of age (both included). Vaccination is also recommended for any individual that could transmit the virus to groups at increased risk of developing severe forms of disease and for household or close contacts of infants aged less than 6 months. Vaccination against influenza of all health care professionals as well as pregnant women (at any time during pregnancy) is especially important. For children aged 2 years or older and adolescents, unless contraindicated, vaccination with attenuated intranasal vaccine is preferred. Efforts should be made to improve influenza vaccination coverage in all the recommended groups, with particular emphasis on at-risk groups.
La gripe constituye un importante problema de salud pública que pone a prueba cada año el sistema sanitario.
Globalmente, afecta al 30-40% de la población infantil en cada temporada, con casi un millón de casos graves en menores de 5 años. Además, los niños son los principales transmisores de la enfermedad.
La vacunación antigripal es la forma más efectiva de prevención ya que, además de proporcionar protección individual al niño y al adolescente, contribuye de forma importante a la protección familiar y comunitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad recomiendan la vacunación sistemática de los niños de 6 a 59 meses. El CAV-AEP ha extendido la recomendación de vacunación hasta los 17 años.
La vacunación antigripal está indicada de forma prioritaria en las personas con condiciones de riesgo por su vulnerabilidad y por la mayor incidencia de formas graves de la enfermedad, y en sus convivientes. Por su idiosincrasia, esta población requiere medidas adicionales de captación para conseguir una adecuada cobertura vacunal.
En este documento de consenso se describe la composición de las vacunas antigripales recomendada por la OMS para la temporada 2025-2026 para el hemisferio norte, y las vacunas disponibles en España para la edad pediátrica. Se describen aspectos prácticos sobre su posología, administración y conservación, se recoge la evidencia sobre su efectividad en la infancia y adolescencia, se ponen en valor estrategias para alcanzar altas coberturas, y se analizan aspectos tan relevantes como seguridad, contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta.
La vacuna atenuada intranasal es la recomendada preferentemente para los niños y los adolescentes, desde los 2 años y hasta los 17, por su mayor aceptabilidad, lo que facilita la mejora de las coberturas, y por su mayor efectividad, particularmente después de una única dosis. La respuesta a esta vacuna tiene la capacidad de simular la infección natural y, de este modo, inducir una respuesta humoral y celular que comienza en la mucosa respiratoria. El resumen de las recomendaciones para la temporada 2025-2026 se recoge en la tabla 1.
Resumen de las recomendaciones de vacunación antigripal para la temporada 2025-2026
- Todos los niños y adolescentes entre 6 meses y 17 años (vacunación sistemática)- Los grupos de riesgo: las personas a partir de los 6 meses de edad en determinadas situaciones o con enfermedades de base que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe- Las personas a partir de los 6 meses que convivan con los pacientes de riesgo- Las personas a partir de los 6 meses que convivan con los menores de 6 meses- Todos los profesionales sanitarios- Las embarazadas, tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazoEn los niños a partir de los 2 años de edad y en los adolescentes hasta los 17 años, la vacuna preferente es la atenuada intranasal |
Anualmente se producen en el mundo mil millones de casos de gripe estacional, incluyendo 3-5 millones de casos graves y 290.000-650.000 muertes1,2. La proporción de población infantil afectada anualmente varía entre el 30-40%, con 2-4 millones de casos graves en menores de 18 años y hasta 35.000 muertes en los menores de 5 años3. Datos recientes de EE. UU. muestran un aumento de la mortalidad en el grupo de 5 a 17 años comparado con años anteriores4,5, y un aumento en ingresos en las UCI en el grupo de 5 a 9 años en Australia6.
Cada temporada, los menores de 15 años son el grupo con mayor tasa de incidencia de gripe. En España, los datos de la actividad gripal en la temporada 2024-2025 ofrecidos por el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SIVIRA)7 muestran que la tasa de incidencia de gripe atendida en atención primaria (AP) tras la instauración de la vacunación sistemática en los niños entre 6 y 59 meses, y especialmente tras la segunda campaña (2024-2025), ha disminuido, pasando a ser inferior en este grupo de edad que en el grupo de 5-19 años.
La tasa de hospitalización asociada a gripe varía según la edad, siendo más elevada en los primeros meses de vida. En los menores de 4 años sanos, la tasa es similar a la del grupo de 65-79 años7.
Por estos motivos (incidencia, hospitalización, ingresos en la UCI), así como por el papel como transmisores de la enfermedad en la comunidad, se recomienda ampliar la vacunación sistemática antigripal hasta los 17 años.
Vacunas frente a la gripe para la temporada 2025-2026Cada año, la OMS recomienda la composición de las vacunas frente a gripe estacional, buscando la concordancia con las cepas que han estado en circulación en cada hemisferio.
Desde la temporada 2024-2025, recomienda vacunas trivalentes sin el linaje B/Yamagata, que no circula desde 2020. Para la temporada 2025-2026, se han modificado las cepas H3N2 respecto a las recomendadas en la temporada anterior8 (tabla 2).
Recomendaciones de composición de la vacuna para la temporada 2025-2026 en el hemisferio norte (OMS)27
Producidas en huevos embrionados | Recombinante o producida en cultivo celular | ||
---|---|---|---|
Inactivadas | Atenuadasa | ||
Vacunas trivalentes | - A H1N1: cepa similar a A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09- A H3N2: cepa similar a A/Croatia/10136RV/2023 (H3N2) [Nuevo]- B, linaje Victoria: cepa similar a B/Austria/1359417/2021 | - A H1N1: cepa A/Norway/31694/2022 (H1N1)pdm09- A H3N2: cepa similar a A/Perth/722/2024 V1/ (H3N2) [Nuevo]- B, linaje Victoria: cepa similar a B/Austria/1359417/2021 | - A H1N1: cepa similar a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1)pdm09- A H3N2: cepa similar a A/District of Columbia/27/2023 (H3N2) [Nuevo]- B, linaje Victoria: cepa similar a B/Austria/1359417/2021 |
OMS: Organización Mundial de la Salud.
En España, para esta próxima temporada se comercializarán 7 preparados de vacunas, todas trivalentes, 5 de ellas autorizadas en los niños y los adolescentes (4 inactivadas y una atenuada) (tabla 3). De las inactivadas, una está desarrollada en cultivo celular, y las otras 3, así como la vacuna atenuada, emplean un proceso de fabricación a base de cultivos en huevos de gallina embrionados.
Vacunas antigripales para los menores de 18 años disponibles en España para la temporada 2025-2026
Preparado(fabricante) | Cepas virales | Tipo de vacuna | Edad | Posología | Vía |
---|---|---|---|---|---|
Flucelvax(Seqirus) | Trivalente(cultivo celular) | Inactivada | ≥6 meses | 0,5ml | IM |
Fluarix(GSK) | Trivalente(cultivo huevo) | Inactivada | ≥6 meses | 0,5ml | IM |
Influvac(Viatris) | Trivalente(cultivo huevo) | Inactivada | ≥6 meses | 0,5ml | IM/SC |
Vaxigrip(Sanofi) | Trivalente(cultivo huevo) | Inactivada | ≥6 meses | 0,5ml | IM/SC |
Fluenz(Astra Zeneca) | Trivalente(cultivo huevo) | Atenuada | 2-17 años | 0,2ml (0,1ml en cada fosa nasal) | Intranasal |
IM: intramuscular; SC: subcutánea
Aunque por ficha técnica el esquema de vacunación frente a la gripe en los menores de 9 años sanos cuando se vacunan por primera vez consiste en dos dosis de vacuna separadas por, al menos, 4 semanas9, la Comisión de Salud Pública (CSP) del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)10 recomienda una sola dosis, con el fin de facilitar la logística de vacunación y lograr mejores coberturas.
Solo deberán recibir 2 dosis de vacuna en su primera campaña de vacunación antigripal aquellos menores de 9 años de edad con alguna condición de riesgo. En el caso de haber recibido alguna dosis en campañas previas, en la campaña actual debe administrársele una única dosis11 (tabla 4).
Posología recomendada de la vacunación frente a la gripe estacional para la temporada 2025-2026, según la edad, la condición de riesgo y los antecedentes de vacunación antigripal
Vacuna | Edad | Posología según condición | Volumen por dosis |
---|---|---|---|
Vacunas inactivadas | De 6 meses a 8 años | Población general: una dosis cada temporada, independientemente de los antecedentes de vacunación antigripal en temporadas anterioresPoblación de riesgo: 2 dosis en su primera temporada de vacunación antigripal, con 4 semanas de intervalo. En concordancia con el Ministerio, si han recibido una dosis en alguna campaña anterior, le correspondería en la campaña actual una dosis y no 2 | A cualquier edad 0,5ml |
De 9 años en adelante | Una dosis cada temporada, independientemente de los antecedentes de vacunación antigripal en temporadas anteriores y condición de riesgo | A cualquier edad 0,5ml | |
Vacuna atenuada | De 24 meses a 8 años | Población general: una dosis cada temporada, independientemente de los antecedentes de vacunación antigripal en temporadas anterioresPoblación de riesgo (sin contraindicación de vacunación con vacunas atenuadas): 2 dosis en su primera temporada de vacunación antigripal, con 4 semanas de intervalo. En concordancia con el Ministerio, si han recibido una dosis en alguna campaña anterior, le correspondería en la campaña actual una dosis y no 2 | 0,1ml intranasal en cada narina |
De 9 años en adelante | Una dosis cada temporada, independientemente de los antecedentes de vacunación antigripal en temporadas anteriores y condiciones de riesgo | 0,1ml intranasal en cada narina |
Todas las vacunas inactivadas se pueden administrar a partir de los 6 meses de edad. La vacuna atenuada intranasal está autorizada a partir de los 2 años y hasta los 17 años. La dosis para todas las edades es de 0,5ml para las vacunas inactivadas, y de 0,2ml (0,1ml en cada fosa nasal) para la vacuna atenuada intranasal.
Efectividad de la vacunación antigripal en edad pediátricaLa efectividad vacunal (EV) frente a gripe confirmada, visitas a urgencias, hospitalización o fallecimientos evitados, varía en función de las características de la población, tipo de vacuna utilizada, cepas circulantes en temporada y su concordancia con las cepas contenidas en la vacuna, entre otros factores12.
Respecto a la EV en población infantil, en general es mayor en población infantil que en adultos, situándose entre el 25,6 y el 78,8%13. Una revisión sistemática muestra una EV para evitar hospitalización del 57,4% (IC 95%: 49,4-65,4), siendo más alta frente a H1N1 (74,0%; IC 95%: 54,8-93,3) que frente a B (50,8%; IC 95%: 41,7-59,9), y moderada contra H3N2 (40,7%; IC 95%: 25,6-55,8). La EV fue mayor en menores de 5 años (61,7%; IC 95% 49,2-74,1) y entre 5-17 años (54,3%; IC 95%: 35,1-73,6)14.
En la temporada 2022-2023, la EV en Andalucía fue del 51% (IC 95%: 48-53) para prevenir la infección y del 69% (IC 95%: 56-79) para evitar la hospitalización por gripe15.
En España, un estudio de casos y controles con datos de efectividad en la temporada 2023-24 mostró una EV ajustada del 70% (IC 95%: 51-81) para pacientes con enfermedad respiratoria aguda atendidos en AP y del 77% (IC 95%: 21-93) para pacientes hospitalizados con enfermedad respiratoria grave16.
Seguridad, contraindicaciones y precauciones de las vacunas antigripalesLas vacunas antigripales tienen un perfil de seguridad elevado con un balance beneficio-riesgo favorable.
El efecto adverso más frecuente de las vacunas inactivadas es la reacción local (enrojecimiento, dolor). Entre los sistémicos, fiebre, mialgias y cansancio, con una frecuencia variable entre el 5 y 20%. Estos efectos generalmente son leves y no requieren atención médica17.
Respecto a la vacuna atenuada, las reacciones adversas más frecuentes son la congestión nasal y la fiebre. En un estudio prospectivo observacional18, los eventos observados más frecuentemente fueron las infecciones del tracto respiratorio inferior y las sibilancias, aunque no se incrementó la incidencia de hospitalizaciones por este motivo respecto a no vacunados.
Se considera contraindicación absoluta la reacción anafiláctica a cualquier componente de la vacuna o a una dosis previa de vacuna frente a gripe. Las recomendaciones de vacunación antigripal en alérgicos al huevo se tratan en otro apartado de este documento.
La vacuna atenuada frente a la gripe, además, está contraindicada en19:
- –
Pacientes inmunocomprometidos, a excepción de los niños con infección por VIH estable que reciben terapia antirretroviral y con función inmunitaria adecuada.
- –
Reacción alérgica grave (p, ej., anafilaxia) al huevo o a las proteínas del huevo, como la ovoalbúmina.
- –
Convivientes con las personas en situación de inmunosupresión grave. En caso de administrársele por error, deben evitar el contacto durante 1-2 semanas tras la vacunación.
- –
Niños de 2 a 17 años que reciben terapia con ácido acetilsalicílico, debido a la asociación con síndrome de Reye.
- –
Embarazadas, por ausencia de datos de seguridad.
La vacuna atenuada debe usarse con precaución en personas con asma grave o asma activa, ya que no fueron estudiadas durante los ensayos clínicos20. Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE. UU. no recomiendan la vacunación en los niños de 2 a 4 años de edad que tienen asma o que han tenido un episodio de sibilancias en los últimos 12 meses, y advierte como precaución que cualquier persona de 5 o más años de edad con asma que reciba esta vacuna tiene mayor riesgo de tener sibilancias tras la vacunación21. Sin embargo, cuando se ha empleado la vacuna en asmáticos con edades entre 5 y 17 años, no hubo diferencias significativas en la frecuencia de síntomas de asma o alteración en las pruebas de función respiratoria en los 14 días posteriores a la vacunación, en comparación con los vacunados con inactivadas22.
En los niños, no se ha encontrado evidencia de que la vacunación antigripal suponga un riesgo para presentar un síndrome de Guillain-Barré (SGB). Además, se estima que el riesgo de desarrollarlo tras una infección gripal es mayor que por la vacunación23,24. Como precaución, se recomienda no vacunar a los niños sanos que desarrollaron un SGB dentro de las 6 semanas tras la vacunación, aunque debe valorarse en aquellos con enfermedades de base, ya que en ellos los beneficios sobrepasan al hipotético riesgo25,26.
Se debe tener precaución en los niños que desarrollaron una trombocitopenia inmune primaria en la semana siguiente a haber recibido la vacuna antigripal inactivada. Dado el riesgo de recurrencia, la indicación debe evaluarse de modo individual25.
Tanto la Academia Americana de Pediatría (AAP) 27 como los CDC, el CAV-AEP y el Ministerio de Sanidad español indican que las vacunas antigripales se pueden coadministrar con otras vacunas del calendario infantil. La vacuna intranasal se puede administrar con otras vacunas atenuadas parenterales u orales el mismo día o con la separación que se desee.
Recomendaciones de vacunaciónSiguiendo las recomendaciones de 2012 de la OMS28, desde 2021 el CAV-AEP y desde 2022 la CSP recomiendan la vacunación sistemática en los niños de 6 a 59 meses29.
Es conocido que la vacunación infantil tiene una importante repercusión en la transmisión de la gripe y la disminución de casos y sus complicaciones. Por ello, algunos países extienden la vacunación más allá de los 5 años, como Reino Unido (hasta los 17 años), al tratarse de una medida coste efectiva30 y con un impacto directo e indirecto en cuanto a disminución de consultas a AP y urgencias, y hospitalización en los niños y los adolescentes, y en los adultos no vacunados31.
Por todo ello, esta recomendación de consenso considera conveniente la vacunación extendida hasta los 17 años, insistiendo en la importancia de la vacunación en personas con condiciones de riesgo y en sus convivientes. La vacunación extendida contribuiría a incrementar las coberturas vacunales en este colectivo.
La recomendación para la vacunación antigripal se refleja en la tabla 5.
Recomendación de consenso de vacunación antigripal pediátrica en la temporada estacional 2025-2026
1. Todos los niños y los adolescentes entre 6 meses y 17 añosa, vacunación sistemática | |
2. Los niños a partir de los 6 meses de edad y los adolescentes en riesgo de sufrir una gripe complicada debido a las siguientes circunstancias o enfermedades de base: | |
- Enfermedad respiratoria crónica (fibrosis quística, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, asma e hiperreactividad bronquial, secuelas respiratorias de los casos graves de COVID-19, discinesia ciliar, etc.)- Enfermedad cardiovascular grave, incluida la hipertensión arterial aislada- Enfermedad metabólica crónica (diabetes mellitus, errores congénitos del metabolismo, etc.)- Enfermedad crónica renal o hepática- Enfermedad inflamatoria intestinal crónica- Enfermedad celíaca- Inmunodeficiencia congénita (se excluye el déficit aislado asintomático de IgA) o adquirida (incluye infección VIH, corticoides sistémicos a dosis altas y mantenidas, fármacos inmunosupresores, eculizumab o ravulizumab, receptores de trasplantes)- Asplenia funcional o anatómica- Enfermedad hematológica moderada o grave (hemoglobinopatía o anemia con repercusión clínica que precisen hemoderivados o trasfusiones, hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, etc.) | - Enfermedad oncológica- Enfermedades reumáticas- Enfermedad neuromuscular crónica y encefalopatía moderada o grave. Compromiso de la función respiratoria y el manejo de secreciones (traqueostomía, ventilación mecánica). Secuelas de los casos graves de COVID-19- Implante coclear o en espera del mismo- Fístula de líquido cefalorraquídeo- Desnutrición moderada o grave- Obesidad mórbida (IMC≥3 desviaciones estándar por encima de la media)- Síndrome de Down y otros trastornos genéticos con factores de riesgo- Tratamiento continuado con AAS- Los niños y los adolescentes institucionalizados o tutelados por la administración- Las embarazadas (en cualquier momento de la gestación, coincidiendo con la temporada gripal) |
3. Las personas que pueden transmitir la gripe a grupos de riesgo:- Convivientes y cuidadores de los pacientes de riesgob- Las personas que conviven con los menores de 6 meses |
AAS: ácido acetilsalicílico y derivados; IMC: índice de masa corporal; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Se estima que el índice de anafilaxia tras la vacuna de gripe estacional es de 1,35/millón de dosis (IC 95%: 0,65-2,47), y suele deberse a otros componentes diferentes a la ovoalbúmina, cuya cantidad contenida en las vacunas antigripales (≤1μg/ml)32 se considera totalmente segura en alérgicos al huevo. Se recomienda actuar según las manifestaciones clínicas previas11:
- –
Las personas con reacciones leves al huevo, como urticaria, pueden ser vacunados con cualquiera de las vacunas disponibles.
- –
Aquellos que han presentado reacciones graves tras la toma de huevo, como angioedema, dificultad respiratoria o síntomas que hayan requerido adrenalina, pueden ser vacunados con cualquiera de las vacunas disponibles, pero deberán hacerlo en centros, no necesariamente hospitalarios, con personal entrenado y con experiencia y recursos para atender eventuales reacciones graves, requiriendo supervisión entre 30 y 60min tras la administración.
- –
Una reacción alérgica grave a la vacuna antigripal, independientemente del componente que sea la causa de la reacción, es una contraindicación absoluta para recibir futuras dosis.
Previo a la vacunación, no es necesario preguntar en los lactantes y los niños pequeños si han tomado ya huevo, o indagar sobre la posible alergia al mismo, dada la escasa relevancia de esta, ya que podría ser causa de un hipotético rechazo27.
La vacuna desarrollada en cultivo celular sería de elección en las personas que han presentado reacciones alérgicas graves al huevo, en aquellas comunidades autónomas donde esté disponible.
Personas inmunodeprimidas o con patologías crónicasLos pacientes inmunodeprimidos y con patologías crónicas tienen indicación de recibir la vacuna antigripal anualmente (a partir de los 6 meses de edad), ya que presentan mayor morbimortalidad que las personas sanas. Un estudio realizado en España demuestra que hasta el 45% de los niños hospitalizados por gripe presentan alguna comorbilidad de riesgo, y sin embargo solo el 26% se había vacunado33. La vacunación de convivientes y personas en contacto estrecho con estos pacientes, incluidos los profesionales sanitarios, es imprescindible.
Vacunación estacional durante el embarazoLas embarazadas tienen un elevado riesgo de enfermedad más grave, complicaciones y hospitalización por gripe, muerte fetal y tener neonatos prematuros o con bajo peso al nacer, o defectos congénitos34, motivo por el cual la OMS desde 2012 prioriza la vacunación de éstas frente a la gripe28. Con esta medida se pretende proteger tanto a la gestante como al feto y al futuro hijo durante sus primeros meses de vida. Existe evidencia de la seguridad de la vacunación antigripal en cualquier trimestre del embarazo35.
Las coberturas vacunales en España frente a la gripe en gestantes según los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad (SIVAMIN), han ido aumentando progresivamente. En la temporada 2024-2025 la cobertura media nacional fue del 60,9%, oscilando entre el 83,8 y el 26,6% según la comunidad y ciudad autónoma. Resulta prioritario desarrollar una estrategia multidisciplinar que forme e implique activamente a los profesionales sanitarios en la información a la embarazada sobre el impacto de la gripe y la importancia de su vacunación36.
La EV se estima del 50,4% en las embarazadas y del 48,8% para sus hijos hasta los 6 meses de edad, con una reducción de la tasa de gripe en estos del 63% y de hospitalización entre el 45 y el 91,5%37.
Aspectos clave en la vacunación antigripal pediátricaAdemás de la recomendación sistemática de vacunación antigripal infantil y del adolescente, es primordial establecer estrategias de alto impacto que permitan aumentar las coberturas vacunales, como ya han hecho algunas CC. AA.:
- –
Formación de profesionales sanitarios: medida indispensable ya que son los responsables de transmitir de forma adecuada la información. Es responsabilidad tanto de los profesionales como de la autoridad sanitaria y las sociedades científicas (SS. CC.) establecer los canales adecuados para dicha formación.
- –
La recomendación activa por parte del profesional sanitario es el determinante más importante en la toma de decisión de vacunar a los niños por parte de los progenitores38. Se ha comprobado que, a mayor cobertura de vacunación entre los profesionales, mayor es la tasa de recomendación por estos de esta medida preventiva.
- –
Información a la población: las campañas tradicionales, como cartelería, no consiguen aumentar las coberturas vacunales. La difusión de la información en redes sociales, plataformas digitales, medios de comunicación y farmacias, ayuda a que ésta llegue a los progenitores y que alcance a colectivos vulnerables o con barrera idiomática.
- –
Captación activa: como ha sucedido en la inmunización frente al VRS, permite conseguir notables incrementos en la cobertura al mismo tiempo que alcanza también a la población vulnerable, como los pacientes de riesgo.
- –
Mejorar la accesibilidad a la vacunación: es determinante ya que, al ser una vacunación de campaña, requiere un esfuerzo adicional para que los colectivos accedan a la misma. La vacunación en el ámbito escolar, la vacunación sin cita previa, y los puntos de vacunación en fin de semana o la apertura de los centros de salud por las tardes, que permiten acceder al punto de vacunación a las familias fuera de su horario laboral, han demostrado incrementar la cobertura vacunal.
- –
Aumentar la aceptabilidad: el disponer de una vacuna de administración intranasal ha permitido mejorar las coberturas, especialmente en aquellas que realizan vacunación escolar. Existe evidencia de que la vacuna atenuada es ampliamente aceptada tanto por los niños, como por progenitores y profesionales sanitarios38,39.
- –
Alineamiento de Salud Pública y SS. CC.: es importante que tanto la ciudadanía como los profesionales perciban que existe convergencia entre las recomendaciones de la autoridad sanitaria y de las SS. CC., reforzando así la confianza global en la vacunación.
- –
Información actualizada sobre resultados en salud de la campaña a profesionales y ciudadanía, afianzando la confianza en la vacunación y permitiendo tomar medidas correctoras, para aumentar la efectividad y la eficiencia del programa.
La inmunización en este colectivo no debe quedar diluida con la vacunación universal en las edades pediátricas establecidas, aun cuando la vacunación sistemática financiada aumenta la cobertura también en la población de riesgo para la gripe.
Existen pocos datos de cobertura de vacunación frente a la gripe en pacientes de riesgo, oscilando entre el 15 y el 25%40. Es una población difícil de censar, heterogénea y fluctuante en el tiempo, cuya condición puede verse modificada por los tratamientos.
Es necesario redoblar los esfuerzos para hacer una correcta identificación y censo de pacientes vulnerables, bien sea por patología o por tratamiento, que evite la subestimación de la población diana y permita hacer una adecuada captación activa.
La implicación y coordinación entre todos los profesionales es clave. La farmacia comunitaria desempeña un papel relevante como referente de confianza e identificación de pacientes a vacunar, así como la labor de formación y difusión de las SS. CC., y de las asociaciones de pacientes en la divulgación de las indicaciones entre sus miembros.
FinanciaciónLa elaboración de estas recomendaciones (análisis de los datos publicados, debate, consenso y publicación) no ha contado con ninguna financiación externa a la logística facilitada por la AEP.
Conflicto de interesesJAA ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Sanofi y Seqirus; como investigador en ensayos clínicos de GlaxoSmithKline y Sanofi y como consultor en Advisory Board de AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Sanofi y Seqirus.
FJAG ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por AstraZeneca, GlaxoSmithKline y Sanofi y como consultor en Advisory Board de GlaxoSmithKline y Sanofi.
MCC declara no tener conflictos de intereses.
MFP ha colaborado con actividades docentes de AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Sanofi, Sanofi-Genzyme, Seqirus y Novavax, y como consultora en Advisory Boards de GlaxoSmithKline, Sanofi, Sanofi-Genzyme, Seqirus y Novavax
LFG declara no tener conflictos de intereses.
AMGT ha colaborado con actividades docentes subvencionadas por Sanofi, AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Seqirus, y como consultora en Advisory Board de Sanofi.
AMS ha colaborado con actividades docentes subvencionadas por GlaxoSmithKline.
AIA ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por GlaxoSmithKline y Sanofi, y como consultor en Advisory Board de GlaxoSmithKline.
FML declara que en relación con las vacunas antigripales ha recibido honorarios profesionales de AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Sanofi y Seqirus por participar en actividades docentes y de asesoría.
ISDC ha colaborado en actividades docentes subvencionadas por GlaxoSmithKline, Sanofi, Seqirus y Moderna, como investigador en ensayos clínicos de vacunas de Astra Zeneca, GlaxoSmithKline, Moderna, Novavax, Sanofi y Seqirus, y como consultor en Advisory Board de AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Moderna y Sanofi.