Información de la revista
Visitas
665
Editorial
Acceso a texto completo
Disponible online el 12 de agosto de 2025
Atención segura para todos los recién nacidos y todos los niños
Safe healthcare for all newborns and children
Visitas
665
María R. Fernández Garcíaa, Aurora Madrid Rodríguezb,c,
a Subdirectora General de Calidad Asistencial, Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, Ministerio de Sanidad, Madrid, España
b Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la Asociación Española de Pediatría
c Unidad de Gestión Clínica de Pediatría, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Cada año, el 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente1, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca concienciar e involucrar a profesionales, sistemas de salud y ciudadanos para prevenir daños evitables en la atención sanitaria. En 2025, el lema elegido —«¡La seguridad del paciente desde el comienzo!»2— pone el foco en la atención neonatal y pediátrica, con un mensaje claro y urgente: garantizar un entorno asistencial seguro para todos los niños y niñas desde el inicio de la vida.

Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030

La seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial. Sin embargo, los eventos adversos evitables, los errores y los riesgos asociados a la atención médica continúan siendo uno de los principales desafíos a nivel mundial. Por ello, en 2019, la 72.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA72.6, que marcó un punto de inflexión al reconocer la necesidad de una acción coordinada y sostenida en materia de seguridad del paciente a nivel global.

Como respuesta, en 2021 se aprobó el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030, bajo una visión ambiciosa pero imprescindible: «un mundo en el que nadie sufra daños en la atención médica y cada paciente reciba atención segura y respetuosa, en todo momento y en todo lugar»3.

Este plan proporciona una hoja de ruta estratégica para gobiernos, instituciones sanitarias, profesionales de la salud y ciudadanía, con el fin de prevenir y reducir los daños evitables y mejorar la seguridad clínica en todos los ámbitos de la atención. No solo orienta el diseño de políticas nacionales, sino que también promueve acciones concretas en el día a día de la práctica asistencial.

Entre sus recomendaciones clave se incluye el desarrollo de planes nacionales de seguridad del paciente —como la recientemente aprobada Estrategia de Seguridad del Paciente por el Sistema Nacional de Salud (SNS)—, así como la integración de la seguridad como eje transversal en todos los ámbitos asistenciales, incluida la atención pediátrica. Este enfoque permite alinear las estrategias locales con los objetivos globales y unificar esfuerzos bajo una visión compartida de calidad y seguridad asistencial.

Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035

En línea con el marco global de la OMS, el Ministerio de Sanidad de España ha dado un paso clave al aprobar la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-20354,5, que busca reducir el daño asociado a la atención sanitaria mediante acciones coordinadas, sostenibles y basadas en la evidencia.

Esta nueva Estrategia, que actualiza y amplía la anterior (2015-2020), reafirma una idea fundamental —bien conocida desde la pediatría—: la seguridad del paciente no puede depender únicamente de la buena voluntad de los profesionales, sino que requiere estructuras sólidas, liderazgo activo y un compromiso institucional sostenido.

Su desarrollo ha seguido un enfoque participativo, con la implicación de comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y expertos del ámbito académico. La estrategia se estructura en siete líneas estratégicas:

  • 1.

    Cultura de seguridad, factores humanos, organizativos y formación: busca fortalecer el liderazgo profesional y la formación en seguridad del paciente en todos los niveles del SNS.

  • 2.

    Prácticas clínicas seguras: incluye medidas prioritarias en el uso seguro del medicamento, la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, prácticas seguras en cirugía y en cuidados de los pacientes, comunicación eficaz, identificación inequívoca, abordaje de eventos adversos graves y uso seguro de las radiaciones ionizantes. Además, como novedad, esta actualización dedica un objetivo específico a la disminución de las prácticas de escaso valor mediante la implementación de recomendaciones No Hacer.

  • 3.

    Gestión del riesgo y sistemas de notificación de incidentes: promueve la implementación y utilización de sistemas que permitan la identificación, análisis y gestión de incidentes favoreciendo oportunidades de aprendizaje para prevenir su repetición.

  • 4.

    Participación de pacientes, familias y ciudadanía: reconoce el papel activo de los pacientes en su propia seguridad, con el objetivo de promover la participación de los pacientes y sus cuidadores en la seguridad del paciente enfocado a la toma de decisiones compartidas.

  • 5.

    Investigación e innovación: impulsa la generación de conocimiento para la mejora continua de la seguridad asistencial, con el fin de fortalecer una mayor concienciación sobre la prevención de riesgos en la atención sanitaria.

  • 6.

    Participación nacional e internacional: fomenta la cooperación y el aprendizaje mutuo a nivel estatal y global.

  • 7.

    Seguridad del paciente en todos los ámbitos asistenciales, con especial énfasis en entornos como atención primaria, salud mental, cuidados de larga duración y servicios sociosanitarios, prestando especial atención en las transiciones de la atención. Esta nueva línea pretende ampliar la circulación de información y prácticas seguras en relación con la seguridad en otros ámbitos.

El Ministerio de Sanidad subraya que la seguridad del paciente no es una responsabilidad exclusiva del personal sanitario, sino un compromiso institucional que requiere la implicación de gestores, responsables políticos, profesionales y ciudadanía. La Estrategia 2025-2035 es una herramienta clave para avanzar hacia un modelo asistencial más seguro, eficiente y centrado en las personas, que minimice riesgos, prevenga daños evitables y favorezca el aprendizaje colectivo.

Jornada Nacional por el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se celebra el 17 de septiembre, el Ministerio de Sanidad organiza cada año una jornada científica nacional, a través de la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS. Esta jornada presencial tiene lugar en el salón de actos del propio Ministerio y se dedica a abordar los principales retos y avances en esta materia. La edición de 2025, centrada en la seguridad del paciente neonatal y pediátrico, se enmarca en el tema propuesto por la OMS para este año2, bajo el lema adaptado: «Asistencia segura en neonatología y pediatría».

La jornada aborda los riesgos específicos que afrontan los niños y niñas en el entorno asistencial e integra la participación de diferentes sociedades científicas implicadas en la atención a la infancia, que comparten experiencias relevantes y propuestas de mejora. Además, cuenta con la intervención de asociaciones de pacientes, que aportan la perspectiva de quienes recorren el sistema sanitario de forma directa y cotidiana.

El propósito es sensibilizar, generar conocimiento e impulsar el compromiso institucional y profesional con una atención pediátrica más segura, proactiva y centrada en el paciente.

La importancia de la seguridad del paciente en pediatría

La población pediátrica es especialmente vulnerable por diversos motivos, entre ellos la complejidad de los tratamientos, la necesidad de individualizar las dosis de los fármacos, la comunicación indirecta de los síntomas y la dependencia del cuidador. Estas características, sumadas a la variabilidad en el desarrollo y a entornos asistenciales que con frecuencia no están adaptados, incrementan el riesgo de eventos adversos durante la infancia y la adolescencia. Esta realidad hace imprescindible diseñar estrategias de seguridad adaptadas específicamente a esta población, no como una simple extensión de las prácticas dirigidas a adultos, sino como un campo propio de desarrollo clínico y organizativo.

La Academia Americana de Pediatría ya subrayaba en 2019 que mejorar la calidad de la atención pediátrica va mucho más allá de garantizar seguridad: implica estructurar procesos centrados en la infancia, eficaces, equitativos y emocionalmente seguros6.

Como afirma la teoría de los 1.000 días, los primeros años de vida marcan el desarrollo futuro de la salud, y también la forma en que nos relacionamos con los sistemas sanitarios. Empezar bien no solo significa curar, sino también prevenir daños, fomentar entornos seguros y generar confianza en la atención médica.

El lema de la OMS, «La seguridad del paciente desde el comienzo», no es solo una consigna; es una llamada urgente a actuar en todos los niveles de la atención pediátrica. Desde el hospital —con áreas como cuidados intensivos pediátricos, neonatología y oncología pediátrica— hasta la atención primaria, con programas esenciales como la vacunación y el seguimiento del niño sano, cada espacio es clave para garantizar la seguridad y el bienestar de los menores. Todos tenemos un papel fundamental que desempeñar.

Un sistema de salud solo será realmente seguro cuando la seguridad forme parte de cada gesto clínico, cada decisión y cada vínculo con las familias. Proporcionar una atención segura y de calidad desde el nacimiento es un compromiso ineludible con el presente y el futuro de cada niño. Garantizar la seguridad desde el primer contacto con el sistema sanitario es una responsabilidad ética y profesional, pero también una oportunidad para transformar la atención pediátrica en un modelo más seguro, respetuoso y centrado en el menor. Como pediatras, tenemos la oportunidad y el deber de liderar esta transformación, impulsando una atención más segura y de calidad.

Cada niño merece un comienzo seguro y saludable.

«Proteger a los más pequeños es garantizar el futuro de todos».

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud. Campañas mundiales de salud pública de la OMS. Día Mundial de la Seguridad del Paciente [consultado 17 Jul 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-patient-safety-day.
[2]
Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Seguridad del Paciente, 17 de septiembre de 2025: «Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños» [consultado 7 Jul 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2025/09/17/default-calendar/world-patient-safety-day--17-september-2025--patient-safety-from-the-start.
[3]
Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud [consultado 18 Jul 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240032705.
[4]
Ministerio de Sanidad. Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035. Nota de prensa [consultado 18 Jul 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6713.
[5]
Ministerio de Sanidad. Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035. Documento pendiente de NIPO [consultado 21 Jul 2025]. Disponible en: https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/docs/estrategia_seguridad_paciente_T25_35.pdf
[6]
B.U. Mueller, D.R. Neuspiel, E.R.S. Fisher, Council on Quality Improvement and Patient Safety, Committee on Hospital Care.
Principles of Pediatric Patient Safety: Reducing Harm Due to Medical Care.
Descargar PDF
Idiomas
Anales de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?