Agradecemos el gran interés y las matizaciones de los autores de la carta «Interleuquina-6 y diagnóstico de sepsis neonatal: algunas matizaciones»1, a la que nos gustaría aportar algunas aclaraciones. Nos parece muy interesante su experiencia y sus resultados con un grupo de neonatos con factores de riesgo infeccioso. Sin embargo, el objetivo de nuestro estudio fue analizar la utilidad de los marcadores de infección, interleuquina-6 (IL-6) y proteina C-reactiva (PCR), en otro escenario diferente, como es el neonato que se presenta con sospecha clínica de infección y que no siempre tiene antecedentes de riesgo de infección. En cualquier caso y dada la corta vida media de IL-6, su determinación, al igual que la de PCR, se realizó en muestras recogidas en la evaluación inicial tras la sospecha clínica. Ello no repercutió significativamente en una menor sensibilidad de IL-6, ya que esta fue de 90,91% para valores de IL-6>53 con un alto valor predictivo negativo (VPN 96%), dato fundamental de nuestro estudio y que omite el autor de la carta. Como es lógico, encontramos una menor sensibilidad de PCR (45,5%), ya que es un marcador de aparición más tardío, como bien señalan en su carta. A pesar de ello, la combinación de PCR con IL-6 no fue útil para mejorar la sensibilidad y el VPN (83,8%), pero sí mejoró la especificidad y el valor predictivo positivo (VPP), alcanzando el 100% en ambos casos (no el 83,8% que menciona en la carta), aunque estos valores fueron equivalentes a los de IL-6>96pg/ml. Como señalamos en la discusión de nuestro artículo, la combinación de IL-6 y PCR podría ser especialmente útil cuando el paciente lleva más tiempo de evolución y es probable que la IL-6 esté ya en fase de descenso (niveles entre 54–96pg/ml) y la PCR en ascenso. En cualquier caso, somos conscientes de las limitaciones de nuestro estudio, que ya señalamos en la discusión del artículo, y estamos de acuerdo con los autores de la carta en que se necesitan estudios prospectivos con un mayor número de pacientes para validar estos resultados.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más